COMPETENCIAS 3ER GRADO

agosto 6, 2018 Desactivado Por admin

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Escuela Bolivariana «La Laja» NER Independencia 616 Capacho Nuevo — Independencia, Capacho Tercer Grado- Programa de Lengua y Literatura – Relación de Competencias e Indicadores de la Evaluación Concepto de Competencias: Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, inte rando el saber ser el saber hacer y el saber conocer (Tobó 9 Antes de dar a conoc lo next pas ecesario definir ¿Qu on la referimos como com formados por habilid competencias es , en este caso, nos os comportamientos des de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.

Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida. Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los eres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve. Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. Vázquez Valerio Francisco Javier) En todo el mundo cada vez es más alto el nivel educativo requerido a hombres y mujeres para participar en la sociedad resolver problemas de carácter práctico. En éste contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para la manera de vivir y convivir en una sociedad que cada vez es más compleja; por ejemplo, el uso de herramientas para pensar como: el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el conocimiento, la capacidad para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma. Para lograr lo anterior es necesario que la educación replantee su posición, es decir, debe tomar en cuenta las características de una competencia como son: El saber hacer(habilidades); aber(conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber ser(valores y actitudes).

Competencia proviene del verbo latino petere que significa pedir; a este verbo se le añade una preposición cum, que significa compañía, acompañamiento, y que al castellano pasó como la preposición con lo cual genera la idea de establecer acción conjunta , la competencia conceptualizada a partir de su sentido etimológico, es una exigencia impuesta a un sujeto, exigencia que proviene de fuera: se refiere a «algo» que es solicitado que cumpla una persona, «o cosa», por alguien ajeno al sujeto mismo. De ahí que el vocablo tenga como uso una expresión de rivalidad, disputa o contienda. Como lo define Websters: Capacityequaltorequirement. que significa primordialmente una capacidad que tenemos para requerir, es decir estar desarro 2 OF Ig Capacityequaltorequirement. ue significa primordialmente una capacidad que tenemos para requerir, es decir estar desarrollando capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes en la medida en que es exigido por otros, mientras que las competencias tienen un carácter externo de imposición, el carácter de los desempeños permite aflorar de qué manera nos esenvolvemos, en diversos ámbitos del orden social como el la casa, la calle, escuela, etc. Las competencias tienen un carácter más analítico que se impone desde el exterior y que muchas veces se convierte en estándares a alcanzar durante el desarrollo de acciones de un individuo, por otra parte los desempeños permiten plantear acciones evidentes en distintos ámbitos de la vida cotidiana del ser humano, por ejemplo en el ambito escolar COMPETENCIAS INDICADORES Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.

Escucha con atención e interés, logra centrar su atención, omprender mensajes de textos orales en la Interacción comunicativa en la escuela, la familia y la comunidad, y actuar en consecuencia. Se expresa con propiedad y adecuación en situaciones comunicativas diversas en la escuela, la familia y la comunidad. Analiza usos lingüísticos frecuentes. Valora las normas del intercambio oral. Comprende y produce instrucciones. Narra con secuenciación lógica. Expone y argumenta con claridad sus puntos de vista y opiniones. Describe personas, animales y objetos de acuerdo a criterios establecidos. Ig Identifica V relaciona los c onación que se producen ónicas y átonas. Interpreta refranes, crea canciones, juegos y rimas. Lee diversos tipos de textos.

Realiza la lectura comprensiva de textos sencillos que respondan a diferentes intenciones comunicativas. Produce textos escritos significativos de acuerdo con los aspectos convencionales del sistema alfabético. Enriquece su vocabulario. Avanza en el proceso de construcción de significados a partir de textos escritos relacionándolos con sus saberes y factores afectivos. Escribe textos significativos respetando los aspectos formales básicos de la lengua escrita: caligraffa, uso de mayúsculas minúsculas, signos de puntuación, orden, legibilidad y presentación, uso de la sangría y el margen. Utiliza la lectura y la escritura para comunicarse, recrearse, informarse, resolver problemas, y socializar.

Disfruta la lectura y escritura de textos. Reconoce y utiliza adecuadamente elementos normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral y escrita. Analiza textos sencillos para determinar las oraciones que los integran y las relaciones de forma y sentido entre ellas. Escribe atendiendo a la separación de los espacios entre las palabras. Reconoce y usa elementos que permiten establecer relaciones ntre palabras y oraciones. Usa los signos de puntuación: coma, punto, signos de interrogación y de exclamación. Identifica y usa palabras compuestas y derivadas. dentifica y usa sinónimos y antónimos. Respeta las normas y convenciones de la lengua.

Es perseverante en la elaboración y reelaboración de sus trabajos según los elementos normativos y convencionales estudiados. Muestra cooperacion y solidaridad en el trabajo de equipo. Descubre la literatura estudiados. Muestra cooperación y solidaridad en el trabajo de equipo. Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreación. Lee textos literarios y produce significados personales. Construye textos imaginativos. Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje. Se inicia en la elaboración estética de las manifestaciones artísticas. Se inicia en la reflexión crítica de textos de acuerdo con criterios personales.

Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético. Valora en sus creaciones la autenticidad y espontaneidad como reflejo de sus propios logros. Respeta las creaciones de sus compañeros. Programa de Matemática Relación de Competencias e Indicadores de Evaluación Maneja las nociones de espacio, tiempo y número en situaciones cotidianas. dentifica la cantidad de elementos de un conjunto con la naturaleza de los elementos: 2 lápices, 5 bolívares, 3 metros, Sostiene la equivalencia numérica de dos grupos de elementos, aún cuando no haya correspondencia visual uno a uno entre los elementos del conjunto o aunque haya habido cambios en la disposición espacial.

Expresa y atiende instrucciones que involucren relaciones de posición, de vecindad o lejan[a, Conserva el orden espacial propuesto en un modelo, plano, etc. Expresa en forma oral o escrita, y aplica en la práctica las unciones que tiene el número en la vida diaria: nombrar, contar, ordenar y medir. Completa series numérica sap Ig uso de la calculadora. patrones a través del libres, escenas del entorno manteniendo las proporciones de tamaño y de distancia. Descubre y traza recorridos en un plano o sobre una cuadrícula considerando indicadores de posición y dirección. Elabora e interpreta oralmente planos sencillos relacionados con su entorno. Comparte con sus compañeros los aspectos positivos de los trabajos que realiza. Participa activamente en las actividades propuestas.

Cuenta, lee y escribe correctamente números naturales hasta de eis cifras e interpreta el valor absoluto y posicional de cada cifra. Realiza conteos: de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, Busca patrones. Descompone y compone números naturales hasta de seis cifras entendiendo sus órdenes: unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil, unidades de millón, Escribe y lee correctamente cualquier número hasta de seis cifras. Ordena de mayor a menor cualquier colección que contenga números naturales hasta de seis cifras. Determina el valor de cualquier cifra en números naturales menores a diez millones, según la oposición que ocupe.

Compara números naturales menores que diez millones utilizando las relaciones «>» (mayor que), «<" (menor que), (igual a). Indica el número anterior y posterior de cualquier número menor a diez millones. Explora y expresa relaciones que aparecen en un conjunto de numeros. Muestra interés por mejorar sus trabajos. Expresa confianza en su habilidad para trabajar con los números. Aplica la noción de fracción al interpretar situaciones que requieren el uso de fracciones usuales. Establece relación entre la expresión oral, la representación concreta o gráfica y la escritura simbólica de las fraccione OF Ig expresión oral, la representación concreta o gráfica y la escritura simbólica de las fracciones. dentifica los elementos de las fracciones.

Determina en situaciones prácticas, a través de situaciones concretas, semiconcretas y elaboración de materiales, la cantidad que expresa una fracción: Ej: 1/2 docena de naranja es igual a 6 naranjas; 1/4 de alumnos de nuestro salón irán al parque, de 36 alumnos irán 9 alumnos al parque, etc. Explora la equivalencia entre fracciones a través de representaciones concretas y gráficas. Utiliza los símbolos «<" y ">» para comparar fracciones, basandose n las representaciones concretas y gráficas de las fracciones. Asocia los términos décima, centésima y milésima con las fracciones 1/10, 1/100, 1/1 000 y con su expresión decimal. Amplía el conocimiento de su entorno a través del uso de fracciones.

Expresa con claridad y orden los resultados de los trabajos que involucran el uso de fracciones. Domina las operaciones de adición y sustracción con números hasta de seis cifras. Resuelve adiciones con números hasta de seis cifras en forma horizontal y vertical. Ordena y resuelve sustracciones con números hasta de seis cifras. Resuelve adiciones y sustracciones en las que se usen los referentes numéricos: miles, millones, . Calcula mentalmente adiciones y sustracciones usando la descomposición de números. Comprueba los resultados de las operaciones de adición y sustracción haciendo uso de la calculadora. Utiliza las propiedades asociativa y conmutativa para facilitar y agilizar el cálculo de adiciones y sustracciones.

Estima adiciones y sustracciones, con datos de la realidad, usando el redondeo. Transforma expresiones d sustracciones, con datos de la realidad, usando el redondeo. Transforma expresiones de adición a sustracción y viceversa. Completa adiciones y sustracciones en los que falta un elemento. Demuestra perseverancia en la búsqueda de diferentes formas de obtener un mismo resultado en operaciones de cálculo mental. Comparte los aspectos positivos de su trabajo como una forma de aportar al avance del grupo. Demuestra honestidad en el cumplimiento de las actividades. Acepta los aportes del grupo y respeta las ideas de los demás. Realiza multiplicaciones de un número de una cifra por otro de dos o más cifras.

Expresa adiciones de sumandos iguales con dos o más cifras en forma de multiplicación Calcula en forma mental y escrita multiplicaciones de números de na cifra por cualquier cifra seguida de ceros. Realiza multiplicaciones de tres o más números (de una cifra) asociando de dos en dos. Completa multiplicaciones en las que falta un elemento. Construye los múltiplos de 2 y de 5 comenzando por cero y relacionándolos con la operación de multiplicación. Utiliza las tablas de multiplicación y la calculadora. Expresa oralmente la utilidad, eficacia y economía de la multiplicación frente a la adición de sumandos iguales. Muestra interés por el crecimiento grupal en su aula. Presenta en forma ordenada y clara los resultados de sus trabajos. Evalúa su trabajo con honestidad. Trabaja en función de avanzar sobre los logros obtenidos.

Realiza divisiones con divisores de una cifra: comprende el concepto y maneja el algoritmo. Determina cocientes y restos al repartir en partes iguales obje y maneja el algoritmo. Determina cocientes y restos al repartir en partes iguales objetos en situaciones concretas. Determina cocientes y restos mediante sustracciones sucesivas al realizar reparticiones en situaciones concretas. Calcula cocientes y restos en divisiones exactas e inexactas, usando el algoritmo con divisores que tengan una cifra. Establece la relación que hay entre el resto y el divisor que hay en una división. Establece la relación que hay entre el dividendo y los demás elementos de una división: cociente, divisor y resto.

Completa divisiones en las que falte un elemento. Utiliza adecuadamente los términos: dividendo, divisor, cociente y resto. Establece, a través de situaciones concretas, cuándo un número es divisible entre otro número. Establece la relación que existe entre un medio, un tercio, un cuarto, y la división entre dos, tres, cuatro, Utiliza la división como instrumento para la expresión de ituaciones y resolución rápida de problemas. Muestra confianza en sí mismo en la realización de actividades y en su contribución para el avance grupal. Construye y traza en el plano las formas de cuerpos y figuras geométricas atendiendo a sus características y utilizando diversos procedimientos.

Elabora plantillas para construir formas de cuerpos geométricos: pirámides, prismas, paralelep[pedos, cubos, cilindros, „ Reconoce algunos elementos en los cuerpos geométricos: bases, caras, aristas, Enuncia caracter[sticas en función de los lados de los polígonos: cuadrado, triángulo y rectángulo. Traza polígonos, atendiendo al número de lados: sobre cuadrículas, calcando, sobre el geoplano, usando adecuadamente regla y compás. Traza circ sobre cuadrículas, calcando, sobre el geoplano, usando adecuadamente regla y compás. Traza circunferencias y círculos, utilizando diferentes estrategias. Uso adecuado del compás. Establece la relación que hay entre la circunferencia, el círculo y el centro. Utiliza adecuadamente las palabras radio y centro de la circunferencia.

Resuelve problemas sobre trazados de figuras geométricas al establecer relaciones entre sus lados. Cuida y conserva los instrumentos de dibujo. Muestra interés por el ambiente. Aprecia la calidad de sus trabajos y muestra disposición en mejorar los logros obtenidos. Muestra limpieza y precisión en la utilización de instrumentos de dibujo. Explora y expresa relaciones entre los elementos de un polígono. Realiza estimaciones y mediciones de peso, tiempo y capacidad, utilizando las medidas convencionales e instrumentos adecuados. Expresa la longitud de diferentes objetos del entorno y la capacidad de algunos recipientes utilizando medidas convencionales (m, 1/2m, 1/4m, dm, cm, m, W2L, 1/41_).

Utiliza adecuadamente los instrumentos convencionales de edida de longitud (metro, cinta métrica, regla graduada). Establece relaciones de equivalencias y de orden entre las medidas de longitud, peso y capacidad en contextos significativos. Resuelve problemas sencillos donde se aplican medidas de longitud y de capacidad. Compara la capacidad de distintos recipientes utilizando medidas no convencionales y convencionales (kilo, 1/2 kilo y 1/4 kilo). Estima el peso y la capacidad de objetos utilizando unidades convencionales y no no convencionales. Identifica el número de días de cada mes. Realiza conversiones de las distintas unidades de tiempo: a 10 19