COMUNIDAD SUSTENTABLE

agosto 12, 2018 Desactivado Por admin

COMUNIDAD SUSTENTABLE Se refiere a la capacidad de una comunidad, ecosistema, o cualquier sistema en existencia, para seguir funcionando hacia el futuro indefinido sin ser forzado a declinar debido al agotamiento de recursos claves. La comunidad debe ser capaz de determinar sus problemas y oportunidades, de plantear prioridades y desarrollar metodologías de trabajo para gestionar y lograr lo que requieran. Una comunidad sustentable debe desarrollar un fuerte capital social, fortalecer los lazos entre los vecinos y crear redes externas al asentamiento.

La noción de comunidad sustentable sirve para guiar la realización e una diversidad de acciones de corto y mediano plazo de modo de asegurar buena calidad de vida evitar el derroche de S -pe next pase valiosos recursos. Un OF8 de vida que asume u on_’ Nacional, del Municip del s EL DESARROLLO SUS Satisface «las necesid do e es una iniciativa n apoyo del Estado e la sociedad civil. s presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades».

En términos simples, esta actividad surge como una manera de responder a las exigencias de la comunidad, principalmente en las áreas ecológica o ambiental, económica y social. Estos tres pilares se entrelazan entre sí en un triángulo que es dinámico y que, por ende, cambiará de acuerdo a la región donde se desee aplicar. También dependerá de los problemas que Swi>e to next page aquejen a ese determinado espacio, actores a intervenir, características de dicho territorio, etc.

Objetivos del desarrollo sustentable Revitalizar el crecimiento económico Atender y brindarle solución a las principales necesidades de la población Conservar los recursos naturales Tomar en cuenta las repercusiones del medio ambiente en la toma de decisiones mpulsar la capacitación tecnológica Elevar los niveles de producción, para generar ingresos de exportación. ¿Qué es la Carta de la Tierra? La Carta de la Tierra está concebida como una declaración de principios éticos fundamentales y como una guía práctica de significado duradero, ampliamente compartida por todos los pueblos.

De forma similar a la Declaración Universal de las Naciones Unidas, la Carta será utilizada como un código universal de conducta para guiar a los pueblos y naciones hacia el desarrollo sostenible. Es un llamado a la acción que añade nuevas y significativas dimensiones a lo que ha sido expresado n acuerdos y declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo. ¿Porque necesitamos una Carta de la Tierra?

La transición hacia el desarrollo sostenible requiere cambios básicos tanto en las actitudes, como en los valores y el comportamiento de los pueblos, para lograr la equidad y la seguridad en los ámbitos social, económico y ecológico, en un contexto de recursos limitados. El proceso de la Carta de la Tierra reconoce la necesidad de estos cambios y de integrar las dimensiones ética, social, científica y económica a un marco de trabajo de valores operativos sostenibles para e PAGL2 ?tica, social, científica y económica a un marco de trabajo de valores operativos sostenibles para el Siglo 21 .

A través del apoyo a esta transición hacia la sostenibilidad, se contribuye también a restaurar y proteger la Tierra, como un hogar seguro para la humanidad y toda la comunidad viviente. ¿Cómo empezó la iniciativa de la Carta de la Tierra? El papel y la relevancia de la Carta de la Tierra se comprenden de una mejor manera en el contexto de los continuos esfuerzos de las naciones y las organizaciones de la sociedad civil para identificar los principios fundamentales esenciales para alcanzar a seguridad mundial.

Cuando se estableció las Naciones Unidas, en 1 945, su agenda, con relación a la seguridad mundial, hacía énfasis en la paz, los derechos humanos y el desarrollo socio- económico; en ese momento, no se hacía mención alguna del medio ambiente como preocupación común de la humanidad. La seguridad ecológica, entonces, surgió como cuarta preocupación esencial hasta la Conferencia de Estocolmo sobre el Entorno Humano en 1972. ?Qué es la Comisión de la Carta de la Tierra? A principios de 1 997, siguiendo las recomendaciones del Taller de La Haya, se conformó una Comisión de la Carta de la Tierra on el objeto de supervisar este proyecto. La Comisión posee 23 miembros, elegidos por su compromiso con la causa, tomando en consideración el equilibrio regional, de género y cultural de la representación, al igual que su habilidad para impulsar el proceso hacia una Carta de las Naciones Unidas. ?Cuál es la relación entre la Carta de la Tierra y el Borr PAGL3 ¿Cuál es la relación entre la Carta de la Tierra y el Borrador del Convenio Internacional sobre Ambiente y Desarrollo? La Carta de la Tierra apoya y enriquece el borrador del Convenio mediante el planteamiento de los principios fundamentales ue conforman la base ética del Convenlo. La Carta de la Tierra se limita a estos principios y valores. El Borrador del Convenio, por su parte, plantea las consideraciones lega es que deben guiar el comportamiento estatal y las relaciones internacionales.

Tanto la Comisión sobre Legislación Ambiental de la Unión para la Conservación Mundial como la Comisión de la Carta de la Tierra, se encuentran coordinando esfuerzos a medida que los borradores del Convenio y de la Carta están en su etapa de revisión y finalización. ¿Cuál es es la autoridad del Borrador de Referencia? El contenido del Borrador de Referencia deriva de diversos cuerdos internacionales y el trabajo de diversos grupos independientes desde 1972. El proceso de consulta entre 1996 y 1997, estuvo guiado por la revisión de las declaraciones internacionales, cartas y documentos conexos.

El informe de revisión es denominado Principios de la Conservación Ambiental y del Desarrollo Sostenible: Resumen y Reconocimiento (1996). Así, el Borrador de Referencia se desarrolla basado en un alto nivel de consenso internacional, girando alrededor de los principios de desarrollo sostenible que han surgido desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Entorno Humano, celebrada en Estocolmo en 1972. Incorpora, asimismo, las co PAGL40F8 Unidas sobre el Entorno Humano, celebrada en Estocolmo en 1972.

Incorpora, asimismo, las contribuciones del proceso de consulta de 1996 y los aportes del Foro de Río + 5 de 1997. ¿Cómo evolucionará el Borrador de Referencia? La Comisión de la Carta de la Tierra ha designado un Equipo de Redacción para reunir y analizar todos los aportes del proceso de consulta y para efectuar recomendaciones a la Comisión. Como resultado, se espera que la Comisión entregue un primer documento revisado para febrero de 1999. ¿Qué es el proceso de Consulta de la Carta de la Tierra? En diferentes ámbitos, el proceso de consulta es tan importante como el resultado final.

El objetivo es involucrar a gentes de todas partes del mundo en la formación y articulación de los valores de la Carta. Este proceso brinda la oportunidad de contribuir y adquirir compromisos personales y colectivos con estos valores. Se espera que ello motivará a los gobiernos y contribuirá a crear la voluntad política necesaria para asegurar su presentación ante las Naciones Unidas. Además, un amplio proceso de consulta permite desarrollar un sentido de pertenencia pública de la Carta de la Tierra, generando los cambios requeridos en las ctitudes y comportamiento de los pueblos.

Este denominado «proceso de valoración» fomenta que la gente integre los valores del desarrollo sostenible tanto a su ética laboral como a la vida cotidiana. ¿Hacia donde va la Consulta? Cuando haya surgido un amplio consenso acerca de la Carta de los Pueblos, se propondrá este documento a los gobiernos y a la ONU para su a de la Carta de los Pueblos, se propondrá este documento a los gobiernos y a la ONU para su aprobación e implementación a nivel nacional e internacional. ¿Serán mis ideas tomadas en cuenta?

Sin duda alguna. El principal objetivo de esta iniciativa es recibir as contribuciones del mayor número posible de personas de todas partes del mundo. El proceso de consulta de la Carta de la Tierra busca reflejar las ideas y aspiraciones de la rica diversidad cultural, social, económica y espiritual de la humanidad. ¿Cómo me puedo involucrar? Formando un grupo para analizar y comentar el Borrador de Referencia. Organizando un comité nacional, o involucrándose en uno ya existente.

Promoviendo la identificación e integración de los valores éticos fundamentales para el desarrollo sostenible en su área de actividades. Utilizando el Borrador de Referencia como una guía para identificar ué principios son relevantes para su grupo y como éstos se expresan en la práctica; la manera en que un valor puede ser traducido a la práctica; que principios no son relevantes, o son contrarios a sus creencias y porqué; qué otros principios y valores podrían ser parte de la Carta de la Tierra y porqué; y, comentarios sobre el preámbulo de la Carta.

Desarrollar procesos educativos para incorporar los valores de la Carta de la Tierra a acontecimientos culturales, actividades escolares y programas curriculares. ¿Qué viene después? La Comisión de la Carta de eunirá en 1 para analizar los resultados de V publicar un borrador eunirá en 1999 para analizar los resultados de las consultas y publicar un borrador revisado. Si se logra un apoyo popular amplio al borrador revisado, éste se presentará a las Naciones Unidas y otras instancias internacionales en el año 2002.

Habrá una continua promoción de la Carta de la Tierra, como un documento de los pueblos y como un instrumento educativo. ¿Qué es una cooperativa? Una cooperativa es un medio de ayuda mutua para beneficio de todos. Es una asociación voluntaria de personas y no de cap tales; con plena personer[a jurídica; de duración indefinida; de responsabilidad limitada; donde las personas se unen para rabajar con el fin de buscar beneficios para todos. El principal objetivo es el servicio y no el lucro o la ganancia fácil.

Las cooperativas se rigen por estatutos y por la ley de asociaciones cooperativas. La consigna es el espíritu de hermandad e igualdad entre sus miembros, donde todos tienen los mismos deberes y derechos. Sólo puede llamarse cooperativista a aquel que permanentemente piensa, razona y actúa de acuerdo con la filosofía y los principios cooperativos. Los siete principios cooperativos Adhesión Voluntaria y Abierta Gestión Democrática por Parte de los Socios. Participación Económica de Los Socios.

Autonomía e Independencia. Educación, Formación e Información. Cooperación entre Cooperativas. Interés por la Comunidad. Principios del Cooperativismo Como complemento de los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo son siete: Membresía abierta y voluntaria: Las cooperativas son organizaciones volunta cooperativismo son siete: organizaciones voluntarias abiertas a todas las personas que deseen asociarse y estén dispuestas aceptar las responsabilidades de ser asociadoll.

Control democrático de los miembros: Las cooperativas son organizaciones democráticas, or tanto los miembros directivos de la cooperativa son elegidos en la asamblea general de delegados III. Participación económica de los miembros: Los asociados contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y a su vez todos sus asociados, obtienen excedentes que resultan del ejercicio económico del año. IV.

Autonomía e independencia: Las cooperativas son independientes de ayuda mutua, controlada por sus asociados. Lo hacen con un control democrático por parte de sus asociados para así mantener su autonomía cooperativa. V. Educación, entrenamiento e información: Las cooperativas roporcionan educación y formación a los asociados, y aplican parte de sus excedentes para transmitir información a niños y jóvenes acerca de la naturaleza y beneficios cooperativos.

Vl. Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus asociados lo más eficazmente posible, trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. VII. Compromiso por la comunidad: Al mismo tiempo que se centran en las necesidades y los deseos de los asociados, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades. PAGL8