Concepto de filosofia
Concepto de filosofia gydiegoIOmm 110R5pR 15, 2011 20 pagcs Concepto de Filosofía La filosofía es una ciencia, originada en Grecia, que tiene como misión entender la realidad y formular preguntas, por el mero deseo de saber, con el objetivo de obtener un mayo conocimiento, es decir, es la búsqueda del conocimiento por el conocimiento en sí mismo. Si recurrimos a la definición nominal de filosofía, nos encontramos con que este término está formado por dos antiguas palabras griegas, «philos», cuyo significado es «amo»‘, y «sophia», que quiere decir «sabiduría»; por lo tanto, la ilosofía es el amor a la sabidur[a.
El hombre, a través de esta ciencia, logra interpretar, analizar y conocer mejor la realidad (objeto de estudio de la filosoffa) que lo circunda; dentro de la cual odemos incluir su entorno y todos los hombres que lo c PACE 1 or20 vivencias no hay filos a; to View hombre experiencia, sobre éstas. Filosofía es además, re Ir, además, que sin llas le otorgan al sofa (reflexiona) a, aquella fuerza que posee el ánimo para sobrellevar la alternación de sucesos prósperos y adversos, propios de la vida.
Por ejemplo: su filosofía de vida es tomarse las cosas con calma. Concepto de Mitos palabra griega que significa cuento, palabra o historia, y designa un relato ambiguo, metafóricamente rico, generalmente de contenido rellgioso o sobrenatural protagonizado pocas veces por hombres, pero fundamentalmente por dioses, semidioses, héroes, monstruos o inclusive animales de características distintas a los de Swlpe to vlew next page del mundo real. Ejemplos: el mito de Osiris, el mito de Prometeo, el mito de Lo, etcétera.
Los mitos tratan de explicar la realidad (por ejemplo el origen del hombre, del Sol o de la Luna, y todo hecho que asombra a as personas) de modo sobrenatural, o sea, no científico. No son reales, pues son creados por la imaginación humana, al no poder dar respuesta racional a determinados fenómenos naturales, pero son aceptados como ciertos en la comunidad donde se arraigaron, y muchas veces sustentan su religión. La historia de estos dioses fantásticos originó la mitología, como la griega, la romana o la germana.
El avance del conocimiento científico los fue tornando no crelbles, y hoy hablamos de mito para referirnos a algo que no es susceptible de crédito, aunque son conocidos como itos urbanos ciertos relatos inverosímiles o por lo menos sorprendentes, por su falta de habitualidad, que muchos repiten y nadie prueba, sobre hechos fantásticos positivos o negativos, que suceden en las modernas urbes. Concepto de Ciencia Es una de las actividades que hace el hombre desde el inicio de los tiempos.
Es una actividad combinada y las personas que la realizan, en general, no tienen peculiaridades especiales diferentes a las demás. La ciencia engloba una importante parte de ideas logradas como resultado de la acción intelectual de la especie humana en relación con el mundo físico donde se encuentra. Esto se debe a la insatisfecha curiosidad del hombre y a la necesidad de explicarse a sí mismo los asombrosos prodigios observados en la naturaleza, investigando las causas que los incitan.
El camino hasta llegar hasta I 2 OF observados en la naturaleza, investigando las causas que los incitan. El camino hasta llegar hasta llegar a las espectaculares consecuencias de hoy ha sido largo, escabroso, d•fícil y, a veces, hasta peligroso. En esta constancia han dedicado su vida hombres y mujeres que pasaron a la posteridad como Arquímedes, Galileo, Marie Curie, Lavoisier, Newton, Maxwell, Einstein, etc.
Los científicos y las científicas hacen su trabajo dentro de un contexto social e histórico que actúa directa o indirectamente en su labor. La economía y la política tienen, actualmente, un fuerte dominio en el trabajo científico. Habitualmente, la ciencia ha sido imaginada como un conjunto de Ideas que llevan a la explicación de los fenómenos naturales. Ciertas enseñanzas, como la física, química, astronomía, geología, biología, medicina y sus ramas más concretas, entran dentro del marco llamado ciencia.
El desarrollo de estas disciplinas o materias se ha realizado principalmente mediante el empleo del lamado método científico, cuya característica más importante es ser un método empírico o experimental. Las frases «está científicamente comprobado» o «estudios científicos han demostrado… «, utilizadas en la publicidad de algunos productos y, en general, las expresiones que aplican carácter «científico» a algo, dan a entender que lo expresado está garantizado de forma que las conclusiones obtenidas son completamente fiables.
Nada más lejos de la realidad. Dentro del contexto social e histórico las mujeres han tenido dificultades para encontrar el merecido reconocimiento a su labor científica. Por ejemplo, Marie Curie, premio N el merecido reconocimiento a su labor científica. Por ejemplo, Marie Curie, premio Nóbel de Física en 1 903 y de Química en 1911, fue rechazada como miembro de la Académie des Sciences Los orgines de la Filosofa El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento.
Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c. , pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Si parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparicion del fenómeno filosófico. ara nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.
El asombro Cuando el hombre comenzó a liberarse de las exigencias vitales que abrumaban su existencia de manera excluyente, esto es, la alimentación, la vivienda o la primitiva o abrumaban su existencia de manera excluyente, esto es, la alimentación, la vivienda o la primitiva organización social, y uando las supersticiones elementales dejaron de consignar a un espacio reducido su posibilidad de discernimiento, el hombre se encontró por primera vez ante la posibilidad de elevar su mirada más allá de la superficialidad de lo inmediato.
La totalidad, la profundidad, la percepción de un horizonte lejano, encendió en el entedimiento humano la chispa del asombro. Porque la conciencia despertó asombrada frente a la maravilla del mundo. Y con este amanecer, las preguntas esenciales, formuladas por primera vez, serian el punto de partida para el nacimiento del pensamiento filosófico. La duda .. odría ocurrir que Dios haya querido que me engañe cuantas veces sumo dos más tres, o cuando enumero los lados de un cuadrado.
Descartes A la luz del asombro, surge el conocimiento filosófico, pero, una vez alcanzado éste, aparece, sin más, la duda. Los abundantes sistemas filosóficos, el desacuerdo, la contradicción solo parecen hablar de la fragilidad o hasta incluso de la imposibilidad de alcanzar el conocimiento. El filósofo, previsiblemente, se siente en la obligación de dudar hasta de la misma capacidad para conocer y comprender la realidad. ¿Los sentidos no nos dan información imprecisa acaso? ?No puede ser nuestro dedo más grande que el mismo sol si sólo nos guiaramos por impresiones sensibles?
Y aún resolviendo las trampas sensoriales… ¿No podemos tal vez equivocarnos siguiendo el más simple de los razonamientos? ¿Quién garantiza una razón infalible? Y además… ¿nuestra manera de s OF simple de los razonamientos? ¿Quién garantiza una razón infalible? Y además… ¿nuestra manera de razonar no podr(a ser una limitación en sí misma a la merced de nuestra propia humanidad? Angustia -debo morir, debo sufrir, debo luchar, estoy sometido al azar, inevitablemente me enredo en la culpa. Jaspers Y al dudar, el hombre, se repliega sobre sí mismo.
Ya no se dirigirá al mundo sino a lo más profundo de su existencia. Entonces, el filósofo toma conciencia, trágica e inexorablemente del límite que implica su propia humanldad. La reflexión filosófica descubre, que existen situaciones más allá de las cuales es inútil avanzar. El hombre carece de capacidad para cambiar lo constitutivo de su existencia. Este limite habla claramente de la finitud humana, de aquella frontera de la que no puede escapar… tal como lo expresó la luminosa confesión socrática: solo sé que no sé nada.
Distincion entre Origen y Comienzo A diferencia de la ciencia, la filosofía no progresa ni puede probarse. Sólo puede comunicarse. Toda filosofía impulsa a una auténtica comunicación, es decir, a una comunicación «de existencia a existencia». No debe confundirse el comienzo de la filosofía con sus orígenes. El comienzo es histórico. El origen, en cambio, es la fuente de la que proviene «el impulso que mueve a filosofar’. Jaspers señala la multiplicidad de este origen: el asombro, la duda y las situaciones limite. Desarrolla en especial lo que entiende por situaciones limite.
Son situaciones inmutables, efinitivas, que revelan la imposibilidad constitutiva de la existencia: no poder no morir, no poder no sufrir, no poder 6 OF imposibilidad constitutiva de la existencia: no poder no morir, no poder no sufrir, no poder no pecar. «En las situaciones límite, o bien hace su aparición la nada, o bien se hace sensible lo que realmente existe a pesar, y por encima de todo evanescente ser mundanal». Presocraticos: El saber Cosmologico Se denomina cosmológico por que aparece como problema central el saber acerca de la naturaleza.
Objetivo de este encontrar el arjé. El fundador de la filosofía presocrática y la scuela de Mileto fue Tales de Mileto; según Mileto el principio de todas las cosas es el agua. Anaximandro considera que el pnncpio o sustancia única de lo que todo surge es lo infinito «ápeiron». Anaxímenes afirma que la causa de todo es el aire. Heráclito de Éfeso — la esencia de las cosas es el cambio ‘Todo cambia nada permanece» Si bien Heráclito considera un mundo en continuo cambio o movimiento este utiliza el fuego como primer principio cósmico de toda existencia.
A Éfeso se le considera un filósofo presocrático muy importante el cual se le apodaba «el oscuro» por su pensamiento enigmático y paradójico. ara Pitágoras la filosofía es un afán libre y desinteresado por saber. Filosofía es un investigación sobre lo que son los primeros principios ordenadores del cosmos. «Aristóteles- Ciencia teórica de los primeros principios y las primeras cusas de lo que es» Ramas de la filosoffa Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.
Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los probl la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a a física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente. Metafísica La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad.
Esto incluye la clarificacion e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran studiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias. Aristóteles designó la metafisica como «primera filosoffa».
En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos. A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metaffsica es imposible. Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido.
Esto depende por supuesto de una teoría del significado. l_udwig Wittgenstein y los positivi sentido. Esto depende por supuesto de una teoría del significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafislcas poseen ignificado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre. Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.
Gnoseología Artículo principal: Gnoseología La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. 18 En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia. 9 Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.
Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía, 20 es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia. 20 Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, l deseo, etc. 20 Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente. 0 conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosof(a de la mente. 20 En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo (acquaintance). 21 El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. ?ste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su perro». 21 La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto. 22 Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones. 23 El empirismo defiende, en cambio, que todo conocmiento proviene de la experiencia sensorial. 23 Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori, 24 cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant. Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimien