Conceptos e historia de la motivacion

marzo 9, 2019 Desactivado Por admin

DESARROLLO HISTORICO DEL CONCEPTO MOTIVACION SE DIVIDE EN: Etapa pre-cientifica: principios de la Humanidad hasta mediados del siglo 12. C] Las metodologías antiguas buscaron dar explicación al comportamiento humano y lo atribuyeron a los espintus que dominaban al hombre. Los griegos le dieron explicaciones racionales. El siglo 19 se caracterizo por la gran preocupación por la investigación científica. La observación sistemática paso al laboratorio en 1824 se fundo el primer laboratorio de química En 1859 Darwin publico el origen de las especies. Sv. pe to Etapa cientifica: Inicia particularmente dura La influencia de D hace patente en la o McDougall es el ini se desarrolla PACE 1 ori 1 In en I sicología científica. la motivacion se dike y Freud. esente en la etologia contemporanea que busca la fuerza motivadora en los instintos. Cl Thorndike fundamento el proceso motivacional en el aprendizaje. C] Freud introdujo los inconscientes que impulsan al comportamiento. Wundt se dedico a la investigacion de las funciones cognoscitivas y preparo el terreno para que Ach y Stern desarrollaran una psicologia de la motivacion.

Existen 4 tendencias en las investigaciones contemporáneas de la motivación. 1 . Psicologia del instinto Iniciada por McDougall la realización de determinadas metas. K-Lorenzy K. Tinbergen estudiaron el comportamiento de los animales. C] Eibl-Eibesfeldt estructuro todo. Tinbergen sistematizo sus ideas sobre el instinto La etologia estudia el comportamiento innato de los organismos. Cl Todas las respuestas instintivas constan de dos partes: comportamiento apetitivo : Es la fase de exploracion y esfuerzo que varia de especie a especie y de situacion a situacion, puede consistir en movimientos reflejos.

C] Acto consumatorio . Cl es la fase-meta de la respuesta instintiva y es constante esta ormado por 2 componentes: los movimientos de orientacion y una serie de movimientos propios de cada especie. La respuesta instintiva esta determinada por factores internos y externos. 2. Psicologia del aprendizaje Tiene sus raices en la teoria de Danvin C] Existen 2 corrientes que discrepan. Cl La primera es de Thorndike prepara el camino para la teoria general del comportamiento de Hull. La segunda estan las investigaciones de los psicologos rusos (Sechenov y Pavlov) que influyeron en las de Skinner.

Cl Ambas tendencias parten de que todo organismo desde su nacimiento posee conexiones entre receptores y efectores: estas onexiones bajo la influencia de estimulacion e impulso provocan en el organismo varias respuestas indispensables para la sobrevivencia del organismo Cl La psicologia del aprendizaje estudia mas las necesldades primarias que las secundarias. 3. Psicologia de la personalidad Cl Fue iniciada por Sigmun u concepcion de las 20F11 pulsiones y ha influido en L v. con base de las pulsiones basicas y la forma de adaptarse a la realidad.

C] La caracteristica basica consiste en que todo organismo busca satisfacer sus necesidades acompañadas de un efecto agradable y desagradable. 4. Psicologia de los procesos cognoscitivos Fue iniciada por Wilhem Wundt aplico el metodo cientifico al estudio de los procesos cognoscitivos. No estudio directamente las variables motivacionales pero su estudio de los estados afectivos dio bases para la solucion del problema. C] Sus discipulos se organizaron en la escuela de Wurzburgo y aplicaron la metodologia del maestro al estudio de la actividad psiquica superior: el conocimiento intelectual y el querer, que llamaron VOLUNTAD.

Desde 1 932 la orientacion propuesta por L. von Bertalanffy considero que lo fundamental de un ser viviente es su organización. Cl El objetivo central de la biologia es descubrir las leyes de los istemas biologicos en todos los niveles de organización ya que las caracteristicas y la naturaleza de los procesos en los niveles superiores no se pueden explicar con la suma de caracteristicas. Gracias al progreso de la tecnologia de la informacion los psicologos introdujeron este enfoque en el proceso motivacional.

Hay dos factores que dificultan la definicion de motivacion: Primero en la etapa cientifica de la investigacion no se presciende por completo de la terminologia precientifica, ademas de que en el lenguaje comun existe gran variedad de terminos para designar a la motivacion. Cl Segundo la influencia de Darwin se manifiesta en cuatro corrientes en las cuales se emplea distinta terminmologia. para la psicologia precientifica la motivacion humana se reducia a la actividad voluntaria. Para la psicologia Cienti motivacion humana se reducia a la actividad voluntaria.

Para la psicologia Cientifica existen las tendencias , los impulsos y los instintos que dan fuerza al comportamiento llamado motivado y, por otro, las actividades cognositivas, asociacion de vivencias, que dirigen el comportamieto hacia determiandas metas. Una de las primeras tareas de la investigacion cientifica es efinir la clase especifica de los hechos que forman un conjunto. Esta tarea puede realizarse de dos formas: C] Mediante la revicion de todas las investigaciones existentes para hacer un inventario de las variables que intervienen,de diferentes maneras, en los procesos que llamamos motivacionales.

Mediante el inventario de las necesidades que posee un individuo oara garantizar su sobrevivencia y la de su especie. Heckhausen(1963) Algunas veces distintos individuos reaccionan de diferente manera en situaciones semejantes, y en diferemtes se comportan del mismoo modo. J. S. Brown Cl Propuso cuatro criterios para caracterizar un hecho como otivacional: Proporciona energia a muy variadas reacciones y las fuerzas. El aprendizaje de nuevas reacciones frente a nuevas situaciones depende de ella (recompensa y castigo) Las variaciones de ella conducen al aumento o disminucion de ciertas reacciones.

Aparece sola y no existen otras a las cuales se pudiera atribuir la reaccion del organismo. McClelland Hace mas precisos los criterios para medir las variables motivacionales. Entonces una variable motivacional debe: Ser lo suficientemente perceptible para distinguir con claridad su presencia o ausencia. Representar las variacio n motivo V no en otros o en otros (debe ser perfectamente clara) Manifestarse de la misma forma en un individuo o en un grupo de individuos en identicas o casi indenticas.

C] Correlacionarse con otras para explicar una parte del comportamiento humano. Motivacion Es un concepto generico que designa a las variables que no pueden ser inferidas directamente de los estimulas externos. En la motivacion existen distintos terminos para denominar a una misma variable, por ejemplo, instintos, pulsiones, refuerzos, necesidades, emociones, intereses, etc. Caracteristicas del proceso motivacional Cl Direccionalidad del comportamiento motivado, se refiere a la irección hacia las metas determinadas.

Energetizacion o la activación del comportamiento, proporciona la energía necesaria para realizar actos concretos del Todo organismo se encuentra en permanente actividad, sin embargo en algunas situaciones son mas activos que en otras, debido a lo cual las concepciones de activación afirman que los motivos mueven a los organismos a obrar. Cl Los actos particulares del comportamiento son coordinados para satisfacer las necesidades básicas. Los estudios de K. B. Madsen, también evidencian una gran cantidad de necesidades y las clasifican en dos categorías:

Motivos Primarios: • Son motivaciones centrales que desde el nacimiento están funcionalmente relacionados con impulsos motivacionales periféricos. Motivos Secundarios: • Son motivaclones centrales que después de un proceso de aprendizaje, son terminados por estímulos motivacionales HIPOTESIS Y MODELOS EN EL PROCESO MOTIVACIONAL Los estudios de la motivación mencionan una gran cantidad de variables independientes. Cada autor estudia una determinada área del comportamiento y correlaclona las variables de diferente manera.

Debido a que no se pueden presentar las hipótesis que orrelacionan las variables en el proceso motivacional las clasificaremos en 4 grupos principales. Hipótesis de homeostasis. Formulada por W. B. Cannon (1915) y reconocida por C. Bernard como mecanismo interno del organismo. Homeostasis: significa mantenimiento del equilibrio de los procesos biologlcos, es decir, tendencla de todos los organismos a evitar los cambios en sus condiciones de vida para conservar el equilibrio alcanzado.

Los primeros investigadores influidos por Darwin, como Freud, Thornike, y Mcdougall, incluyeron esta hipótesis bajo diferentes formas , pero en el fondo conservan la misma idea. Hull (1943) presenta la siguiente explicación del proceso motivacional de la necesidad: Reducción NECESIDAD Impulso Comportamiento Esta hipótesis de homeostasls dominaron casi por entero la psicología de la motivación hasta 1 853, cuando H. F.

Harlow Presento una ponencia vehemente contra ella, en la que afirmaba que no todas la necesidades tienen origen biológico y que en la especies superiores intervienen otra clase de factores que impulsan a los organismos a obrar de determinada manera. Hipótesis del incentivo: Para psicolog[a, el «incentivo es un objeto o una condición externa l sujeto, capaz de satisfacer una necesidad y que tiende a producir el comportamiento para lograr el propósito o condlción. La percepción del incentivo produce la expectativa. Desde el comienzo, D. McClelland (1955) y J.

W. Atkinson ( 1964) se basaro expectativa. Desde el comienzo, D. McClelland (1955) y J. W. Atkinson ( 1964) se basaron en esta idea para elaborar hipótesis del incentivo en las motivaciones del logro bajo las condiciones del éxito del riesgo o fracaso. Las investigaciones actuales en torno a las motivaciones del logro, tanto en el trabajo como en el rendimiento escolar, se realizan obre la base de la expectativa del éxito y fracaso: cada individuo persigue el incentivo del éxito y conforme supera las dificultades con mayor energía se acerca al final.

Hipótesis cognoscitivas En el desarrollo ulterior de las hipótesis cognoscitivas del proceso motivacional, ha influido la doctrina Tolman acerca de la anticlpación de resultados esperados en el comportamiento humano. para M. V. Hunt (1965) la motivación es inherente al organismo y establece una interacción entre los datos que se percibe y la anticipación de las alcanzables por medio de las acciones concretas. Estos conceptos se basan en el supuesto de que el organismo elabora la información de igual manera que las computadoras electrónicas.

Hipótesis Humanísticas El iniciador de las hipótesis humanísticas fue Gordon W. Allport (1937) con sus hipótesis sobre la estructura de la personalidad y la motivación. El hombre es funcionalmente autónomo y está influenciado por factores socioculturales, que cada individuo, los incorpora de distinta manera, por lo que existen tantas, diferencias individuales en cuanto a la persecución de metas trazadas personalmente.

Abraham Maslow (1967) también parte de los estudios señalado or G. Allpor, y basa sus hipótesis en el estudio del proceso motivacional de los grandes hombres; estos individuos trazaron sus metas, tuvieron motivos muy personales y los persiguieron de d 1 estos individuos trazaron sus metas, tuvieron motivos muy personales y los persiguieron de diferente forma de las especies inferiores al hombre. ara todos los autores de hipótesis humanísticas, existe una diferencia básica entre el animal y el hombre: el animal se comporta en su medio ambiente y el hombre lo trasciende; pues su comportamiento, aun cuando inicie también en el ambiente, e realiza con referencia a un marco nivel mental Modelos de la motivación. El objetivo de los modelos de la motivación es ordenar las determinantes externas e internas a fin de explicar su interacción y el comportamiento llamado motivado.

Un modelo de la motivación debe explicar porque el comportamiento de un individuo es constante en determinadas condiciones objetivos durante un tiempo determinado. H. Stachviack (1973) enumera 3 características básicas de un modelo: Cl 1. Debe ser una representación ce un sistema concreto o simbólico. C] 2. Nunca expresa todos los atributos o las características de un istema concreto o simbólico, solo aquellos que son relevantes para el investigador o para quien lo utiliza. 3. Tiene un objetivo pragmático, es decir es creado o tomado de un sistema para obtener metas operacionales de un momento dado.

En la metodología científica existen dos clase de modelo: modelos replicas, tomados de sistemas concretos existentes de la realidad, y modelos simbólicos que se elaboran matemáticamente medlante el cálculo lóglco. Los modelos simbólicos ayudan al investigador a: 1. Estructurar gran cantidad de datos empíricos. 2. Inferir hipótesis implica lados y axiomas, lo cual 80F11 es difícil si se usan formula ptuales. formulaciones conceptuales. 3. Evitar las contradicciones debido a que las hipótesis deducidas son más precisas. 4. Descubnr omislones tanto en la teonzación como en la observación de datos empíricos. . Precisar los conceptos e introducir las nuevas variables que intervienen en el comportamiento. 6. Elaborar nuevas estrategias y diseños de investigación. 7. Mejorar la organización de los datos emp[ricos para su posterior analisis Modelos físicos La prmera aplicación la hizo S. Freud al estudiar las motivaclones; sta aplicación fue fielmente sostenida en su teoría del aparato psíquico. Este modelo tuvo gran influencia en toda la psicología clínica clásica y posteriormente fue aplicado en la etología. Trataban las motivaciones como una forma de reducir las necesidades.

Freud fue influenciado por H. Helmholtz, especialmente por su conferencia en la que pretendía demostrar que el principio de conservación de la energ(a rige en el mundo orgánico de la misma manera que en el inorgánico. En el modelo físico de Freud el psiquismo semeja un sistema físico cerrado, en el cual la energía se mantiene baja o constante, u finalidad es evitar el aumento de esta energía proveniente del exterior, pero ya que es imposible evitar contacto con el medio exterior, busca continuamente la descarga y la realiza mediante su comportamiento y sus funciones.

Los modelos de los etólogos K. Lorenz y N. Tinbergen Lorenz considera la «energía especifica de reacción» como un gas bombeando constantemente en un recipiente, después la considero un liquido en un deposito que puede descargarse si se abre una válvula en la base a medida que se presenta una descarga decrece la presión y así se producen actos considerados omo motivaciones. Tinber decrece la presión y así se producen actos considerados como motivaciones.

Tinbergen describe en su estudio del instinto una jerarquía de los centros nerviosos, si no se presenta la situación que incite a la descarga, estos centros especializados se mantienen inactivos, pero apenas se presente el estimulo externo bajo el impulso de un centro superior, se produce la descarga de energía especifica y crea impulsos motivacionales. Modelos biológicos Debido a los estudios de Darwin el proceso motivacional esta influenciado por las concepciones biológicas y ningún estudio de as motivaciones primarias puede prescindir de estas, pero en conductas complejas o superiores esto no es suficiente.

Estos modelos están basados en el principio de que todo organismo necesariamente busca el equilibrio de su medio interno y lo correlaciona con el externo. Este modelo se utilizo especialmente en los estudios fisiológicos. El conductismo lo aplico en la psicología (E-R). y aunque ha sido reformulada encontramos la misma idea: el organismo pretende sobrevivir tanto individual como colectiva (especie), por lo que busca su adaptación al ambiente (procesos adaptativos), y algunos e estos se logra exclusivamente a nivel biológico y otros en el psíquico.

Según este modelo el comportamiento es un intercambio funcional entre el organismo y su medio con la intervención de funciones cognoscitivas (percepción) y afectivas. Proyecta estos conocimientos hacia metas futuras. Modelos ffsicos (cibernéticos) Se formulan con un lenguaje exacto, se aplico al estudio de los procesos cognoscitivos: percepción, memoria, pensamiento, etc. Posteriormente al estudio de los procesos sociales, y últimamente a todas las aéreas de la psicología incluidos problemas motivacion