Conductismo
Conductismo gy ayjuemama AexaúpR 02, 2010 7 pagos Apunte sobre diseño instruccional (di). Autora Alicia Hernández Alfaro. semjnano de Titulación. CECTE-ILCE. México. 2010. 2. 1. 2 Diseño instruccional 2. 1. 2. 1 Contribuciones y bases teóricas Los aspectos del diseño instruccional se han desarrollado a partir de dos áreas principales: 1) la psicología con la teor(a del aprendizaje y 2) de la media y las comunicaciones. Las concepciones del diseño instruccional se atribuyen a Dewey y Thorndike, y su nacimiento como disciplina se atribuyen a Skinner, Brunner y Ausubel.
Las teorías que surgen entorno al diseño instruccional están clasificadas de acuerdo a DeGraff (1993) de la siguiente manera: 1) El modelo prescriptivo de instrucción de Gagné y Brigg es el primer intento de incor oración de la sicología del aprendizaje a las prácticas instruc aprendizaje puede or7 ocurrir en una estruc a en el dominio de las 2) El acercamiento teoría del aprendizaj _ er ue sólo es medible que se basa en la conducta, adhiere un modelo estricto del refuerzo de la conducta. ) La teoría cognoscitivista en el estudio de la enseñanza e Collins y Stevens representa uno de los pocos intentos de utilización del diseño para facilitar el aprendizaje por descubrimiento. Su base se halla en la psicología humanista hace énfasis del diseño en la utilización de estrategias instructivas antes que en las teorías del aprendizaje. 4) La teoría del despliegue de componentes de Merril que fusiona las investigaciones conductista, cognoscitivista y humanista acerca de la instrucción y el aprendi Swlpe to vlew next page aprendizaje en un esquema para el desarrollo de microlecciones. ) La teoría de la elaboración de Reigeluth que resulta de a integración complementaria de teorías instructivas y del aprendizaje que arraiga en la concepción de los dominios cognoscitivos de Gagné y Brig. Esta teoría proporciona un método para prescribir «cuándo» usar «qué» modelo, basado en los objetivos establecidos para un curso completo de instrucción. 6) La teoría del diseño motivacional de Keller, que genera estrategias para hacer más atractiva la instrucción.
Otras aportaciones de algunos teóricos son: Brunner (1960) desarrolla un modelo de instrucción basado en métodos de descubrimiento y etapas de desarrollo intelectual, orma una teoría de la instrucción y Ausubel (1968) desarrolló un modelo de instrucción basado en métodos expositivos y estructuras cognitivas. Los diseños instructivos se basan en paradigmas de teorías conductistas, comunicativas y de sistemas que hasta aquí no explicitan de manera apropiada la intervención de la sociedad o la cultura como factores que alteran significativamente el proceso instructivo. . 1. 2. 2 Un enfoque por tanto, el área de instrucción puede ser vista de manera comprometida con cinco actividades importantes: diseño, desarrollo, implantación, administración y evaluación, donde cada na de estas áreas son actividades profesionales realizadas por gente interesada en el área de instrucción, (ver esquema 2). Se hará una breve descripción de cada una de estas disciplinas de la instrucción. Diseño Instruccional.
Es el proceso de decidir qué métodos de instruccion son los mejores para lograr los cambios deseados en el conocimiento y las habllidades del estudiante enfocado a un curso específic deseados en el conocimiento y las habilidades del estudiante enfocado a un curso específico y de una población en particular. Desarrollo Instruccional. Es el proceso de prescribir y utilizar procedimientos óptimos para la creación de una nueva instrucción en una situación dada.
El resultado en esta fase implica tener los recursos instruccionales, las notas de contenido, y/o el plan de lecciones del curso. Implantación Instruccional. Es el proceso de prescribir y utilizar procedimientos óptimos para la adaptación de programas instruccionales especificas y/o de instituciones que instruyen en las cuales se establecen programas de tal manera que permiten el logro de resultados óptimos a partir del programa implantado en tal institución. Dirección Instruccional.
Es el proceso de prescribir y utilizar calendarios óptimos específicos, técnicas de recolección de datos, procedimientos de acreditación, revisión de programas y actualización de procedimientos. Evaluación Instruccional. Es el proceso de prescribir y usar óptimamente las técnicas para identificar debilidades. Figura 3. Las relaciones del diseño instruccional con otras áreas de la investigación dentro de la educación Fuente: Reigeluth, Ch. (2002). Educación a Distancia y Diseño Instruccional. Conceptos básicos, historia y relación mutua. México: Taller abierto. pág. 6 Los métodos de instrucción se clasifican de acuerdo con el tema de estudio sobre el que son utilizados o de acuerdo con el tipo de estudiantes con que son aplicados, o bien, a las orientaciones filosóficas con las que estos métodos están asociados. Por otra parte, la teoría de la instrucción se fundamenta en tres elementos: Métodos, condiciones y resultados (Reigeluth y Merril, (1 978 fundamenta en tres elementos: Métodos, condiciones y resultados (Reigeluth y Merril, (1978, 1979). Los métodos instruccionales son los distintos modos para ograr distintos resultados en distintas condiciones.
El dlseñador instruccional debe manipular estos modos y utilizarlos como variables. Las condiciones instruccionales son los factores que influyen en los efectos de los métodos, por ello, la importancia de determinar los métodos mismos. Es decir, son las variables que interactúan con los métodos y que influyen con su efectividad, no pueden ser manipulados en una situación dada. Los logros o resultados instruccionales son los efectos vanados que proporcionan una medida de valor de los métodos alternativos en distintas condiciones, pueden ser actuales o eseados.
Los primeros, son resultados de la vida real, métodos específicos en condiciones específicas; los segundos, son las metas u objetivos que influyen en los métodos que deberían ser seleccionados. 2. 1. 2. 3 SIGNIFICACION Anglin (1995) afirma que el diseño instruccional es un sistema que busca aplicar los principios derivados de la ciencia para la planeación, diseño, creación, implementación y evaluación efectiva y eficiente de la instrucción. Reigeluth (2002) define al Diseño instruccional, como el proceso de desarrollo de especificaciones, materiales y estrategias de nstrucción, con el fin de lograr objetivos.
Se conjugan cuatro puntos fundamentales: * Estudio y definición de problemas y necesidades * Determinación de objetivos y metas * Determinación de contenidos, métodos, medios y materiales ‘k Evaluación El diseño permite optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, analizando y determinand condiciones mini optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, analizando y determinando a detalle las condiciones mínimas necesarias dentro de las cuales, cada evento educativo o conocimiento tienen posibilidades de éxito. or tanto, vincula un cuerpo de onocimientos que fija las acciones instruccionales deseadas, tales como retención exitosa y efectividad. Herrera (2006) refiere que el diseño instruccional es la forma en que se planea el acto educativo, expresa de alguna manera, el concepto que se tiene del aprendizaje y del acto educativo, la definición de objetivos y el diseño de las actividades, la planeación y uso de estrategias y técnicas didácticas, la evaluación y retroalimentación son algunos de sus elementos, dependiendo del modelo Instruccional. Cuadro 15.
Lineamientos para el diseño instruccional en ámbitos de aprendizaje virtual. Lineamientos I Actividades sugeridas Activación de los procesos de asimilación y acomodación Confrontar conocimiento previo o sentido común, técnica del debate, fuentes informativas con enfoques opuestos, etc. Procesamiento de la información por parte del alumno I Buscar, analizar, sintetizar, comparar la información y elaborar una opinión personal sustentada. Imposición de retos superables para los alumnos Desarrollar actividades acordes al conocimiento previo y a las condiciones de tiempo, recursos y posibilidades.
I Interacción dinámica Plantear actividades que comprometan piniones personalesy sustentadas. Ofrecer retroalimentación oportuna. Promoción del desarrollo de habilidades para aprender y pensar Diseñar actividades de observación, relación, comparación, razonamiento deductivo-inductivo, etc. I Estimulación del auto-aprendizaje I Proporcio Estimulación del auto-aprendizaje I Proporcionar conocimiento sobre procesamiento humano de la información, técnicas didácticas.
I Morales y Díaz (2009) comentan al respecto, que el diseño instruccional también conocido como diseño educativo es una disciplina que vincula la teoría del aprendizaje con la práctica ducativa y se interesa en la comprensión y mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, el propósito el mismo es aconsejar cuáles son las mejores formas para lograr los fines educativos, es decir, determinar los métodos más apropiados de instrucclón para crear los cambios deseados en el conocimiento y habilidades del estudiante.
El diseño instruccional es un proceso donde se analizan, organizan y presentan objetivos, información, actividades, métodos, medios y el proceso de evaluación, que al conjugarse entre sí conforman el contenido de un curso con miras a generar xperiencias satisfactorias de aprendizaje, Polo (2007, citado en Morales y Díaz 2009) 2. 1. 2. DISENO INSTRUCCIONAL EN EL CONTEXTO ACTUAL A partir de las definiciones que se plantearon en párrafos anteriores acerca del diseño se precisa que hoy en día se concibe como un proceso sistémico, dialéctico, creativo y flexible, que tiene el interés de establecer un puente entre las teorías del aprendizaje y la práctica educativa (Morales y Díaz, 2009), es decir, las diferentes etapas y los componentes de planificación se trabajan de manera simultánea durante la construcción de un istema instruccional, hay una estrecha interrelación que permite conformar y reelaborar aprendizajes significativos por parte de los alumnos.
Un desarrollo instruccional efectivo liberará tiempo a los maestr parte de los alumnos. Un desarrollo instruccional efectivo liberará tiempo a los maestros para que ellos se enfoquen en el desarrollo social. Aún más en esta época donde las tecnologías tienen un crecimiento vertiginoso, la educación se vuelve cada vez más importante y por ello, hay una necesidad urgente de que los métodos de instrucción sean más eficientes y atractivos en cualquier contexto e enseñanza.
Conforme a lo planteado por Reigeluth (2002), en la nueva concepción de diseño instruccional orientado a la construcción del conocimiento, se debe dar un papel importante a los participantes del acto educativo en la toma de decisiones y gestlón sobre sus procesos de aprendizaje y enseñanza. Así los usuarios participan en la elaboración de toma de decisiones respecto a las mejores opciones de métodos, materiales, secuencias de enseñanza.
Los modelos de diseño instruccional buscan aportar enfoques teóricos y metodológicos a la práctica educativa cotidiana, ienen como fin un cambio en la figura educativa, para lograr un aprendizaje significativo del estudiante. 1 ]. Reigeluth, Ch. (2002). Educación a Distancia y Diseño México: Taller abierto. [ 2]. Reigeluth, op. cit. 110. [3]. Reigeluth, op. cit. , pág. 91. [4 Herrera, g. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 4 de octubre de 2010 de http://www. rieoei. org/deloslectores/1326Herrera. pdf