Conductismo y constructivismo. dos teorías antagonicas
Conductismo y constructivismo; dos teorías antagónicas en la educaclón. Oscar Pizaña El necesario comprender que el concepto «educación» constituye un complejo grupo de elementos de índole multidireccional mediante el cual se transmite el conocimiento. Estos elementos multidireccionales, corresponden a factores con diferentes enfoques teóricos para llevar a cabo una enseñanza o forma de transmitir el conocimiento.
El constructivismo y el conductismo, son dos teorías que explican de forma antagónica la transmsión del conocimiento. La educación ha e PACE 1 or6 momento, y éste ha o t ue se le ha transmit identificado los difer basa su educación. D pro humano en todo ntes formas en lemente no ha en los que se ede distinguir dos tipos de educación, la educación tradicional y la educación de forma critica. Cada una constituye una forma de transmitir el conocimiento.
El hilo conductor de análisis que constituye a la teoría del conductismo, adopta diversos elementos que corresponden a lo que llamamos educación tradicional, la mayor parte de los aspectos analizar de la educación tradicional tiene que ver con los modelos conductistas, en el cual, los conocimientos que adquiere l alumno, no son a base de la reflexión ni la comprensión, más bien impuestos. Sin embargo, a diferencia de est Swipe to View nexr page esta teoría, el constructivismo, aporta elementos críticos, de reflexión, hacia la educación, que en efecto, son creados a través de impulsos que le da un instructor a su alumno.
El instructor es testigo de las aptitudes del alumno y a base de eso lo ayuda en el desarrollo de su conocimiento, en pocas palabas, lo guía hacia el De modo sistemático, es preciso conocer el concepto de estas dos teorías diferentes: El conductismo, en esencia constituye n modelo de enseñanza, en el cual intervienen factores que tienen que ver con la relación psicológica entre el sujeto que otorga el conocimiento y el que lo recibe. Es decir, que una conducta está determinada por condiciones, es un estimulo para una respuesta. De otra forma se puede decir que el conductismo es la teoría de controlar una conducta.
Por otra parte, el constructivismo, refiere a generar conocimiento a partir de la reflexión de un conocimiento previo, de manera que se va desarrollando activamente. Para este desarrollo, la construcción del conocimiento tiene que ver con aspectos sociales, con el onocimiento que se obtiene de lo que rodea e impulsa al sujeto adquirir más conocimiento. El conocimiento en este sentido, no es información, sino, entendimiento, crítica, comprensión de la realidad, reflexión, etc. En palabras breves, el constructivismo es el proceso de la construcción de información a conocimiento a través del desarrollo de las aptitudes del sujeto.
No existe disciplina o ciencia que este rigu del desarrollo de las aptitudes del sujeto. No existe disciplina o ciencia que este rigurosamente acotada a adoptar solo una teoría, todas se pueden acoplar a los lanteamientos o modelos del conductismo y constructivismo. Un ejemplo muy pertinente de esto es la enseñanza de la historia, esta ciencia, comparte los dos enfoques teóricos de manera muy marcada. Existe la historia tradicional o lo que los estudiosos llaman historia de bronce y en contraposición esta la historia académica o critica.
Con respecto a la tradicional, se puede describir como sistemática y memorizante, es decir, marcar los tiempos o épocas de manera rigurosa, identificar fechas y nombres de personajes sin hacer reflexión en el contexto. A diferencla de ésta, la historia critica, es la que explica las causas, as razones de determinado acontecimiento, reflexiona sobre el contexto, en palabras más precisas, es la que estudia los procesos en la historia. Ahora bien, si se entiende claramente los dos modelos de enseñanza de la historia, podemos hacer una distinción entre el enfoque conductista en la historia y el constructivista.
La enseñanza tradicional de la historia adopta elementos conductistas, ya que al estar limitada de reflexión y critica, se considera impuesta por parte del maestro al alumno. Las formas metodológicas de enseñanza conductista en la historia, la convierten en tradicional, en este sentido, el alumno es conducido recibir información de la materia según la didáctica que utiliza el 31_1f6 el alumno es conducido a recibir información de la materia según la didáctica que utiliza el maestro, por lo cual, al alumno no le interesa aprender sobre la materia, mas bien, adoptar una conducta que esté basada en las exigencias del maestro.
De otro modo, la historia critica, es fiel reflejo del enfoque constructivista, ya que los métodos de aprendizaje están basados en el desarrollo del conocimiento a través de técnicas que apoyan el análisis de los acontecimientos. En este método, el conocimiento se onstruye gradualmente, aquí el maestro otorga las herramientas necesarias para explotar las aptitudes del alumno y apoyarlo en el desarrollo de su intelecto.
Aunque en la enseñanza de la historia es adecuado el enfoque constructivista, creo que definitivamente es necesaria la existencia de diversos enfoques en la educación, primeramente porque cada teoría se construye partiendo de la crítica de otras ya existentes, por lo tanto, existe una pluralidad de metodologías en la educación que ayudan a entender problemas de mayo complejidad, por ejemplo, el analizar la forma en que nuestro país tiliza estos modelos en la enseñanza para legitimarse, como en el caso de la historia, que el modelo conductista se manifiesta en el concepto que tiene la memoria colectiva de la historia, un concepto erróneo totalmente manipulado para la creación de un patriotismo formado por la conducta del país. Ahora bien, analizando sobre los problemas que causa una educación tradicional, es pertinen país. educación tradicional, es pertinente decir que no solo puede afectar en la enseñanza de la historia, sino que en todas las demás disciplinas o ciencias del conocimiento. La razón fundamental es que interfiere en la construcción de éste. La educación tradicional no solo es obstáculo para generar conocimiento, más bien lo impide.
En este tipo de educación, en las situaciones de mayor gravedad, el maestro impone el conocimiento y tiene la última palabra frente a sus alumnos. En efecto, el conocimiento ni siquiera es generado dentro del aula y este es un problema crónico, puesto que el alumno lo que en verdad necesita es aprender, y no solo repetir lo que el maestro dice para sacar buena calificación. Recordemos que el aprendizaje es uno de los intereses esenciales en la educación y si éste no se cumple, entonces es un fracaso y se convierte en una de as problemáticas que se tiene que erradicar, para lograr la construcción de una educación eficiente en nuestro país.
Con respecto a lo anterior, un aspecto importante en la construcción de una educación eficiente es el respeto a la personalidad del alumno, ya que de esta manera se logra un dialogo constructivo entre los alumnos el maestro acerca de la información previa que adoptan, esto enriquece y genera conocimiento, puesto que se forma en el aula en un lugar de reflexión donde cada uno de los integrantes del grupo da a conocer sus puntos de vista sob conocer sus puntos de vista sobre el tema que se trata. Es en esta situación que se puede decir que todos de manera particlpativa están contribuyendo a la eficiencia de la educación que se debe de impartir en las escuelas mexicanas y del mundo. BIBLIOGRAFÍA ANDERSON, John, R, Aprendizaje y memoria; un enfoque integral, México, D. F, Editorial MC Graw Hill, 2001. CALVO, José M. , Educación y filosofía en el aula, Barcelona, Paidós Iberica, 2003. GUEVARA, Gilberto Niebla, Introducción a la teoría de la educación, México, T illas/UNAM, 2001. INHELDER, Bárbel, Aprendizaje y estructuras del conocimiento, Madrid, Morata, 1996.
STAATS, Arthur W. Aprendizaje, lenguaje y cognición, México, D. F. Trillas, 1983. 1 1. Bàrbel Inhelder, Aprendizaje y estructuras del conocimiento, Madrid, Editorial Morata, 1996. , p 26. [ 21. John, R. Anderson, Aprendizaje y memoria; un enfoque integral, México, D. E Editorial MC Graw Hill, 2001, p 3. [3]. Inhelder, ap. cit, p, 39 [4 Gilberto Niebla Guevara, Introducción a la teoría de la educación, México, Trillas/UNAM, 2001, p 52. [ 5 Arthur W. Staats, Aprendlzaje, lenguaje y cognición, Méxlco, D. F. Trillas, 1983, p. 83. ( 61. José M. Calvo, Educación y filosofía en el aula, Barcelona, Paidós Iberica, 2003, p. 45. [ 7]. ídem, p. 65.