Conflicto aeropuerto anexo a la cd. de mexico

mayo 10, 2019 Desactivado Por admin

Cuando el 22 de octubre del 2001 el presidente Vicente Fox anunció la construcción de un nuevo aeropuerto en Texcoco, estado de México, no imaginó que detonaba también el surgimiento de un movimiento social que un año después le obligó a cancelar el más ambicioso proyecto de su administración.

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), surgió en protesta del decreto expropiatorio que afectaba el patrimonio de 4 mil 375 familias, y estaba constituido por un pequeño grupo de ejidatarios, que se movilizó contra la expropiación por «causa de utilldad pública», la cual, además, devaluaba el valor de la tierra, ues el gobierno federal ofrecía indemnizaciones de 7. 20 pesos por cada metro cuad riego.

De la superficie expr ad Salvador Atenco, 25 Chimualhuacán. ors esos en las tierras de ubicaba en San por ciento en En contraste con el monto de las indemnizaciones, la derrama económica que representaría la nueva terminal, según los últimos estudlos técnicos elaborados por el gobierno mexiquense, ascendía a 77 mil millones de pesos, con un efecto multiplicador que elevaría el monto a 300 mil millones de pesos con la operación total del aeropuerto.

La respuesta del FPDT no se hizo esperar. El 23 de octubre, un día después de la publicación del decreto, los ejitarios inconformes encabezados ya por Ignacio del Valle, (actualmen te preso en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, en Almoloya de Juárez) salieron a las calles con mac SWipe 10 machetes, palos y varillas para bloquear la carretera Texcoco- Lecher(a.

Al mismo tiempo, por la vía legal, con la asesoría del jurista Ignacio Burgoa, decidieron promover un amparo contra el decreto presidencial, que expropiaba 5 mil 391 hectáreas de tres municlpos mexlquenses. Al tiempo que aumentaba la presión de las movilizaciones, la vía egal comenzaba a favorecer a los ejidatarios. A finales de agosto del año 2001, de los 11 amparos promovidos 5 ya habían sido aceptados y eran los de los ejidos que concentraban más de 50 por ciento de la tierra expropiada para la construcción de la nueva terminal.

Sin esos terrenos, el aeropuerto no era viable, pero el gobierno federal seguía minimizando las protestas, y el movimiento fue escalando sus acciones de rebeldía: en octubre de 2001 los inconformes bloquearon una importante vía de comunicación de la cabecera municipal de Texcoco. En noviembre, machetes en mano, marcharon hacia el Zócalo de a ciudad de México, a donde los dejó llegar la policía capitalina para evitar un enfrentamiento. En febrero de 2002 regresaron a la ciudad de México, con el apoyo de estudiantes y obreros. retendían llegar a la residencia presidencial para emplazar al Presidente Fox a un debate público sobre la expropiación de sus tierras, pero la policía les cerró el paso. En los meses siguientes, continuaron los bloqueos carreteros. A mediados del año «confiscaron» cuatro vehículos y retuvieron a once empleados de la Compañía de Luz y de otra empresa, que trabajaban en las tierras; impidieron los avalúos de sus terrenos y mplazaron d enuevo a Fox a un debate público.

RI_IFS tierras; impidieron los avalúos de sus terrenos y emplazaron d enuevo a Fox a un debate público. El 8 de julio marcharon hacia el aeropuerto de la ciudad de México, y la pollcía Federal preventiva les impidió llegar. El 11 de julio los ejidatarios atenquenses acudían a manifestarse a un acto del gobernador del estado de México y la policía estatal les cerró el paso, registrándose un enfrentamiento con saldo de varios heridos, entre ellos un o de los ejidatarios que murió posteriormente.

La policía detuvo a los principales líderes del FPDT y la respuesta e los ejidatarios fue la destrucción de algunos vehiculos y autos patrulla, además de la retención de vanos funcionarios públicos en demanda de la liberación de sus compañeros, que lograron para continuar sus protestas. Finalmente, el 1 de agosto, la Presidencia de la República dio marcha atrás al proyecto y anunció que «dada la negativa de las comunidades ejidales» a vender sus tierras, se decidió iniciar los trámites para dejar sin efecto los decretos expropiatorios.

CIUDAD DE MÉXICO (13/SEP/2010). – El Gobierno volverá a insistir en construir el aeropuerto alterno de la Ciudad de México en Tizayuca o Texcoco. A pesar de todos los problemas que generó la decisión del ex presidente, Vicente Box, en octubre de 2001 , de levantar una terminal aérea en el Estado de México, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) retoma el proyecto al considerar que las opciones para la sede el aeropuerto alterno son, otra vez, Tizayuca y Texcoco.

En el Programa de Modernización de los Sistemas de Control de Tránsito Aéreo que fue presentado pa 31_1fS Programa de Modernización de los Sistemas de Control de Tránsito Aéreo que fue presentado para su aprobación el pasado 4 de agosto, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam, organismo dependiente de la SCT), reveló que se realizan estudios climatológicos de los sitios donde se construirán una serie de aeropuertos que ayudarán a desahogar el crecimiento de la demanda, entre ellos la terminal aérea alterna al del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Asegura que de acuerdo a estadísticas y pronósticos de crecimiento publicados por diversos organismos internacionales como el Arport Council International (ACI), la Asociación Internacional de Proveedores de Servicios de Tránsito Aéreo CANSO)y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la recuperación y crecimiento del tráfico de la región Centro y Sudamérica, en la que se incluye México, será de 4. % estimado, en los próximos 18 meses. En el aeropuerto de Cancún el crecimiento esperado excede esta fra pronosticando 15 por ciento. «El Aeropuerto Internacional de la Cudad de México, que se encuentra próxmo a su tope operacional, puede crecer aún a 3%; lo que obliga a la mejora e integración de nuevos servicios que garanticen la seguridad de las operaciones aeronáuticas», añade el documento.

El texto cita que «se encuentran en proceso los estudios de medición de condiciones climatológicas para aprobar los sitios donde se construirán los aeropuertos de la Riviera Maya y el posible sustituto del AICM, en Tizayuca o Texcoco, que serán determinantes para garantizar que la operación sea segu 406 S del AICM, en Tizayuca o Texcoco, que serán determinantes para garantizar que la operación sea segura y regular el tráfico aéreo en dichas terminales» Un vistazo al pasado El primer intento de la administración del ex presidente Vicente Fox, en 2001 , fracasó ante la oposición «machete en mano» de los abitantes de San Salvador Atenco, por un decreto expropiatorio de cuatro mil 550 hectáreas. Tras los enfrentamientos entre las fuerzas públicas y ejidatarios, en julio de 2002, presidencia d10 marcha atrás y decidió que el aeropuerto alterno no se construiría en Texcoco, dejando sin efecto el decreto expropiatorio. En su lugar se da paso al proyecto de la Terminal 2 del AICM, que costó ocho mil 591 millones de pesos y que entró en operación en noviembre de 2007.

En julio de 2007, el entonces secretario de la SCT, Luis Téllez Kuenzler, avala la construcción de un aeropuerto de carga y ogístico en Tizayuca, Hidalgo. La autorización tendría que estar lista en enero de 2008. En ese mismo mes, se da a conocer la intención del Gobierno de Felipe Calderón de construir en nueve mil hectáreas, propiedad del Gobierno federal en Texcoco, la terminal aérea alterna con una inversión de ocho mil millones de pesos. El proyecto proponía el cierre del actual AICM y sus terrenos pasarían a manos del Gobierno del DF para edificar un centro urbano que cohabitaría con el proyecto Ciudad Jardín Bicentenario, financiado en su mayoría por el empresario Carlos Slim, aunque a la fecha no se ha concretado nada. SÜFS