Consecuencias de políticas neo-liberales en Argentina

agosto 12, 2018 Desactivado Por admin

TEMA: Consecuencias de las políticas neoliberales de los 90 ÍNDICE: OF5 XI pag sin ninguna duda estas políticas alcanzaron su mayor profundidad, constataríamos un aumento sin precedentes de la pobreza, la indigencia y la exclusión social producto de la concentración de la riqueza.

A la par, encontramos una economía absolutamente extranjerizada y cada vez más dependiente de las fluctuaciones de los mercados especulativos transnacionales; sociedades en las que aún impera un individualismo a ultranza fruto del desgarramiento social; un aumento inusitado de la iolencia en las grandes ciudades; un deterioro significativo del medioambiente debido a la explotación desmedida de los recursos naturales llevada a cabo por las grandes empresas; una democracia política vacía de contenidos y un Estado incapaz para disciplinar a los mercados y brindar los derechos ciudadanos básicos de salud, empleo, seguridad social y educacion. DESARROLLO Concentración económica Durante la década de 1990, la brecha social, el desempleo y la pobreza alcanzaron valores históricos. Existió un proceso paralelo de extranjerización de la economía y concentración de la ropiedad industrial y agropecuaria.

Las inversiones extranjeras se dieron particularmente en la region pampeana (43%) y en el AMBA (25%), por lo que las economías regionales volvieron a quedar relegadas y, algunas de ellas, sumergidas en la falta de accesibilidad por la pérdida de conexión ferroviaria. Las inversiones extranjer on a la compra de PAGL2 ops empresas públicas en área des conocidas. En otros actividades conocidas. En otros casos, apuntaron a la concesión de empresas o servicios públicos, para ingresar a mercados proveedores de algún insumo clave para sus principales roducciones. Otros capitales, en cambio, priorizaron una estrategia de diversificación de sus actividades hacia diferentes servicios privatizados con poca vinculación entre si.

Hasta 1994, las inversiones se centraron en las privatizaciones de empresas públicas y, desde 1 995 se orientaron a las industrias automotriz y alimentaria, hipermercados y entretenimientos, y recursos naturales, como minería, agricultura, ganadería y forestación. La economía argentina no sólo está altamente concentrada y extranjerizada, sino que la tasa de ganancia de las firmas se a más que triplicado en varios sectores a lo largo de pocos años. Esta tendencia no es un fenómeno nacional, sino que la concentración y centralización es una característica propia del capitalismo. Por eso es fundamental que el Estado se haga presente, para limitar las aspiraciones del capital concentrado tanto local como del exterior.

En Argentina, desde 2003 se han aplicado políticas públicas y se ha avanzado mucho en decisiones que tienden a modificar la estructura de propiedad y por ende productiva de algunos mercados, pasando a la órbita ública tanto grandes empresas transnacionalizadas (Aerolíneas Argentinas, YPE AySA), como aquellas que se encontraban en manos de grupos económicos locales (Correo Argentino, Ferrocarriles). También se actuó generando marcos jurídicos, como el caso de la Ley de Medios Audiovisua PAGL3 ops También se actuó generando marcos jurídicos, como el caso de la Ley de Medios Audiovisuales, que pone límites precisos a la propiedad de activos que pueden estar en manos de un mismo grupo económico, obligando a la desconcentración del mercado.

Sin embargo, no se han realizado modificaciones profundas en las structuras jurídicas o legales que generaron la institucionalidad del neoliberalismo y que continúan vigentes. En este último aspecto es donde se encuentran los principales desafíos a afrontar en el futuro, y las modificaciones sobre la ley de abastecimiento apuntan en este sentido. En la Argentina hay 700. 000 empresas chicas y medianas, y sólo 5000 grandes. Para el 2012 las cien empresas de mayor tamaño explicaban el 66,3 por ciento del valor agregado, en tanto que las 50 mayores lo hacían con el 51,3 por ciento y 4 de ellas con el 12,1 por ciento. Desocupación Al igual que los empleados públicos luego de las privatizaciones, miles de trabajadores industriales quedaron sin trabajo.

Los índices de desocupación alcanzaron al 20% de la población económicamente activa, y quienes aún conservaban el trabajo, contaban con ingresos que los coloba PAGL40FS iniciadas entre 1975 y 1976, fuertemente impulsadas desde 1989 y profundizadas en 1991 con el denominado Plan de convertibilidad, han conformado una etapa en la historia del pais marcada por un régimen económico cuyo eje ha estado en el sector financiero, el endeudamiento y la transferencia de recursos al exterior. Durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), se realizó un drástico proceso de reformas de mercado, que transformó «de raíz» la estructura económica y social del país. Estas reformas estructurales de orientación neoliberal contrastaban con las tradicionales políticas económicas asociadas al peronismo, que se había caracterizado por la presencia de un Estado fuertemente intervencionista.

El «menemismo» no dudó en privatizar gran parte de las empresas estatales, flexibilizar la economía, liberalizar el mercado interno, desplegar una apertura financiera al capital transnacional desarrollar una política de reducción del gasto del Estado, principalmente en lo que respecta a la política social. El neoliberalismo en la Argentina contó con el apoyo de los grandes grupos económicos locales. Por ejemplo, el grupo Bunge & Born apoyo la candidatura de Carlos Menem y tuvo una activa participación en la política económica de su primer gobierno. Las medidas aplicadas al sector social impactaron en las obras sociales, el sistema de previsión social y el régimen de trabajo con las reformas de flexibilización laboral, entre las más significativas.