Construcción de la mujer Islámica, entre la subyugación y el relativismo.

agosto 31, 2018 Desactivado Por admin

Universidad Externado de Colombia David Alejandro Velásquez Páez Programa: Historia Curso: Civilizaciones, culturas y saberes Construcción de la mujer Islámica, entre la subyugación y el relativismo. «Es Él quien te creó de un único ser Y de la misma naturaleza Él hizo a su compañera wipe next pase Para que él se incline ante ella. » (surat al-Alaf, 7. 89) OFII El día 1 6 de septiemb d una detención policia qu»t medios, el joven estu años- fue detenido lu d en Irving, Texas, ntroversia en varios d -musulmán de 14 él mismo fabricó en su casa fuese confundido con una bomba durante su jornada scolar 1; protocolo de seguridad o caso de «Islamofobía», el hecho nos recuerda terrible episodios de la historia del siglo que relacionan a los musulmanes y los ataques terroristas: los atentados del 11 de marzo en Madrid, en 9/11 en la ciudad de Nueva York y la reciente masacre en la revista Charlie Hebdo son eventos que polarizan la opinión entre la aceptación o el rechazo del Islam; dentro de este debate se desarrolla uno bastante puntual frente a la posición de occidente frente al mundo musulmán, y es el rol que tienen en este las mujeres, son comunes las imágenes de violencia y opresión contra la mujer, ero ¿Qué aspectos nos llevan a estas aseveraciones? ¿Son iguales las nociones en occidente y el mundo islámico? ¿Es igual el significado de la mujer en ambas? ¿Son aplicables estas visiones a todos los musulmanes? En el siguiente texto trataremos el rol de la mujer en el mundo islámico intentando responder a las preguntas formuladas, rompiendo con un concepto univoco de la libertad y la mujer, y romperemos con el mito que desde este lado del globo hemos generado en torno a la mujer musulmana; estableceremos porqué es incorrecto generalizar un prototipo de mujer en el Islam.

Primero describiremos brevemente qué es el Islam y porqué debería resultarnos especialmente problemático generalizar aspectos de esta cultura: En la ciudad de La Meca, ubicada en la actual Arabia Saudita, un mercader que rondaba los cuarenta años llamado Muhammad ibn Adballah, asegura recibir por medio de revelaciones el mensaje de Alláh (-único dios- en árabe), durante los años 610 y 632 de nuestra era, muhammad escribe estas revelaciones en un libro conocido como el Corán, descrito en palabras de él mismo como el símbolo y la encarnación intima entre Dios y la humanidad; las revelaciones del profeta Muhammad se extendieron por la península arábiga y bajo el dominio imperial de la dinastía de los Omeyas (661-750) y los Abasíes (750-1258) el Islam llega a todo el oriente próximo, el norte de África, Asia central, India y el sur de España, durante el siglo X se logra consolidar la mayoría musulmana en Asia central y en norte de África, y para el siglo XVIII el Islam llega a Indonesia y Malasia (Gordon, Matthew. 2004).

Hoy dia el Islam es la religión de más rápida difusión en el mundo, se cree que para el año 2050 los musulmanes alcancen un tercio de la población mundial, que para la fecha se calcula en 9. 000 millo usulmanes alcancen un tercio de la población mundial, que para la fecha se calcula en 9. 000 millones de habitantes (Burke, Daniel. 201 5), y representa una mayoría importante del 50% a casi el 100% de la población en países como: Marruecos, Senegal, Algeria, Túnez, Libia, Egipto, Somalia, Nigeria, Mali, Turquía, Siria, Iraq, Jordania, Pakistán, Afganistán, Arabia Saudita, Qatar, Bangladesh, Indonesia —país con mayor población musulmana-, entre otros; ahora ¿es realmente prudente generalizar sobre el Islam cuando encontramos tanta variedad y extensión? ?Tendrán la misma razón de ser formas de vida en un país recientemente ccidental como Turquía y una monarquía como Arabia Saudita? ¿En un país Árabe como Qatary uno de cultura persa como Irán? ¿Nos debe resultar fácil establecer razones únicas a un evento que se presenta en tantos lugares, o creer que una misma situación se presenta de igual manera en tan vasto territorio? ¿Viven igual las mujeres en los más de 50 pa[ses donde el Islam es la religión mayoritaria? A continuación vamos a tratar los mitos que occidente ha construido en la figura de la mujer musulmana, examinaremos la participación política y su rol en la sociedad.

Es bastante cierto que fueron bastantes las sociedades donde, lo largo de la historia, las mujeres tuvieron una posición de desventaja hacia los hombres, en occidente esta situación comenzó a cambiar desde el siglo XX, donde desde mediados de siglo en varios países se empezaron a crear movimientos feministas que alegaban por la igualdad de derechos tanto civiles como sexuales y reproductivos, un feministas que alegaban por la igualdad de derechos tanto civiles como sexuales y reproductivos, uno de estos logros fue el reconocimiento del sufragio femenino; pero ¿Qué pasaba en oriente? ¿Ocurrió algún proceso con el sufragio femenino en el mundo islámico?

Se lleva razón hasta un reducido punto al asegurar que los musulmanes excluyen a las mujeres de la participación politica, y este reducido punto se resume a que en contados pa[ses las mujeres no cuentan con los mismos derechos que los hombres en términos de sufragio, en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein y Kuwait las mujeres tiene prohibido el derecho al voto ; sin embargo este rasgo no es característico del Islam, y muchos países musulmanes consiguieron el reconocimiento del sufragio femenino antes que países europeos, como lo señala Abdennur Prado en su artículo para el diario El País: En su magnifico artículo -Mujer y politica en países de tradición islámica- (EL PAÍS 16-07-2007), Francisca Sauquillo afirma que «entre los países de tradición islámica, fue Líbano, en 1952, el primero en reconocer el derecho que tenía la mujer a elegir y a ser elegida. Pero este dato no es correcto. Este derecho fue reconocido por Azerbaiján en 1919, Tayikistán en 1924, Turkmenistán en 1927, Turquía en 1930, Uzbekistán en 1938, Senegal e Indonesia en 1935, Pakistán e Irak en 1948 y Siria en 1949. Argelia no lo hizo hasta el año 1963, el mismo año que Irán y que Marruecos. Es decir: las mujeres de muchos países de población musulmana consiguieron el derecho a elegir y ser elegidas antes que países europeos co población musulmana consiguieron el derecho a elegir y ser elegidas antes que países europeos como Francia, Italia, Yugoslavia, Hungría, Bélgica, Rumania (todos ellos entre el 1945 y 1948) o Grecia (1952). » (Prado. 007) Prado también señala que los países de mayoría musulmana donde la mujer no puede votar son monarquías absolutistas donde la democracia no tiene mucho lugar en la sociedad a nivel general (en Arabia Saudí, por ejemplo, no existe constitución olítica ni parlamento ), además de resaltar el hecho de que solo de las mujeres musulmanas pertenecen a los países mencionados; también se debe tener en cuenta que la musulmana Benazir Bhutto fue elegida en dos ocasiones primer ministra de Pakistán, y la musulmana Megawati Sukarnoputri fue electa presidenta en Indonesia en el periodo 2001 — 2004, siendo Indonesia el país con mayor población musulmana; vemos entonces que la idea de una mujer Inoperante en la política de los países musulmanes es totalmente incorrecta, pero vaya que si aplica en los países de la península arábiga, donde la situación olítica desemboca en el totalitarismo. En ocasiones nos puede resultar especialmente difícil separar la tradición de la realidad social de una comunidad, ¿Hasta qué punto leyes religiosas y proféticas rigen el rumbo de una sociedad? ¿Son mutables las tradiciones? ¿En cuántos casos se cumplen al pie de la letra las tradiciones? ¿Es lo mismo hablar de una mujer en una sociedad nómada árabe del siglo V a una mujer de una ciudad como eherán o Estambul en el siglo XXI? ¿Existe solo una Interpretación de la tradición? Esta ciudad como Teherán o Estambul en el siglo XXI? ?Existe solo una interpretación de la tradición? Estas preguntas deben servirnos de reflexión a la hora de querer definir a una sociedad, pues, aunque para el año 2010 Colombia se encontraba en el 6to puesto de los países con mayor población católica (con un 82,3%) (Semana. 2013), resulta más que inoperante en términos sociales y jurídicos obedecer lo que en la biblia demanda evitico 20:27: «Todo hombre o mujer que llame a los espíritus o practique la adivinación morirá apedreado»; ¿Seria prudente intentar determinar las prácticas de una sociedad teniendo como premisa que esta -en su totalidad- cumple al pie de la letra sus tradiciones?

La tradición musulmana en lo referente a las normas sociales nace aproximadamente dos siglos después de la muerte del profeta, cuando los musulmanes pasan de ser conjuntos tribales a conformar Estados, y el Corán se vuelve insuficiente para resolver los problemas de tan vasto territorio, es entonces cuando se conforma un conjunto teórico denominado Chari’a: «Ley musulmana», esta ley musulmana establecía conceptos de lo correcto e incorrecto desde los ámbitos políticos y económicos hasta la forma en la cual se debían realizar algunas prácticas corporales y fisiológicas, según la interpretación de las escrituras e crean diferentes escuelas que presentan disparidades en las practicas correctas o incorrectas presentes en su ley musulmana (Antaki, Ikram. 1989), la ley islámica es construida, entonces, más como un constructo político que uno religioso; la ley musulmana es mutable y cambia se entonces, más como un constructo político que uno religioso; la ley musulmana es mutable y cambia segun la situación política de la región desde donde se vea.

Si bien las escrituras musulmanas proclaman un grado de superioridad del hombre sobre la mujer, exist(a un rol femenino en las sociedades tribales Árabes que el profeta modificó ubstancialmente: «Prohibió el asesinato de niñas, otorgó a la mujer un estatus socio-jurídico, fijó las leyes del matrimonio en lugar del concubinato ilimitado que existía, limitó la poligamia a cuatro esposas2, igualmente mantenidas y tratadas, (… ) dio a la mujer derechos de recibir y dar la herencia, así como de decidir sobre su dinero. » (Antaki, Ikram. 1989, p. 260) ¿A qué se debe, entonces, este nivel de la mujer frente al hombre? ¿Cuál es la razón de esta diferencia marcada de roles?

En parte a la construcción cultural que en el mundo musulmán se le dio a la palabra «libertad», quizás el punto de mayor choque ntre el Islam y occidente; contrario a lo que se podría pensar, la Chari’a no obliga a la mujer a velarse, la práctica del velo nace del cuñado del profeta, Omar, para diferenciar a las mujeres libres musulmanas con las mujeres esclavas capturadas en el proceso de expansión del Islam, aunque parezca un contrasentido, hay que tener en cuenta que para los tradición musulmana no existe la libertad en el sentido social, sino que solo es posible en un sentido social, de esta forma, es la mujer libre la que se cubre, y la mujer «poseída» o publica, la que puede andar descubierta, copilar on varios hombres y participar en ámb publica, la que puede andar descubierta, copilar con varios hombres y participar en ámbitos sociales donde la mujer libre, según la tradición, no puede (Antaki, Ikram. 1989, p. 262), este es una tradición que, si bien ha cambiado en varios parses, marca fuertemente la diferencia entre dos civilizaciones.

Hoy día es menos común ver en algunas regiones esta diferencia tan marcada entre hombres y mujeres, en Turquía, por ejemplo, desde 2008 se ha intentado establecer un estado laico que llevó hasta la legislación la prohibición del uso del velo en lugares úblicos, o Irán, donde era común que las mujeres vistieran sin el velo hasta antes de la revolución islámica que puso a los fundamentalistas en el poder tal como se puede apreciar en el filme «Persepolis». La educación es sin duda otro aspecto que ha logrado desdibujar esta diferencia entre hombres y mujeres no solo en el mundo islámico, la UNESCO calculó durante los años 1999 y 2007 el nivel de educación en diferentes niveles de hombres y mujeres en diferentes regiones del mundo, esto con el objetivo de medir cuan iguales eran los niveles de educación para ambos sexos, ues existe una tendencia a la igualdad, mucho más marcada en el año 2007, además de esto, en materia de educación superior, las mujeres árabes tienen mejor resultado que los hombres.

Por una visión determinantemente occidental, ver el estatus de las mujeres musulmanas en muchas regiones del mundo es sin duda motivo de conflicto, sin embargo debemos considerar el relativismo cultural y preguntarnos ¿Cuáles de nuestras prácticas serian motivo de confl el relativismo cultural y preguntarnos ¿Cuáles de nuestras prácticas serian motivo de conflicto para otras culturas? Cirugías, ropaganda hiper-visual de la imagen femenina, modificaciones corporales ¿Son comunes en todo el mundo, pueden ser consideradas para todos como enaltecedoras o degradantes? Después de reflexionar en torno a esto, consideremos el siguiente punto ¿Son iguales hombres y mujeres en occidente? O más puntualmente ¿En nuestro país? ¿No existen situaciones laborales o sociales que privilegian a un género? A juicio personal, es bastante sugestivo el hecho de que ejecutar una acción «como niña» (términos como «correr como niña», «lanzar como niña», «patear como niña» etc. signifique ejecutarla mal o con debilidad, un estatus aparentemente importante en algunas familias de la figura de «el hombre de la casa», si bien nuestras leyes establecen la igualdad ¿es la igualdad una realidad? , recordemos que el país con mayor población musulmana ya tuvo su primer mujer presidenta ¿Cuántas ha tenido Colombia, o EE. UU? ¿Es habitual ver a hombres realizando labores domésticas en la publicidad de productos de cocina o limpieza? Esta es reflexión que quiero dejar antes de exponer mi juicio, y es, hasta qué punto el mundo musulmán imprime una imagen de la mujer inferior a la nuestra ¿acaso dice más un velo que un modelo de pensamiento?

Si bien la tradición musulmana (al igual que la cristiana) presenta a una mujer que en varios aspectos de su vida social debe someterse a el mandato del hombre, la tradición ha tenido siglos para cambiar, y no se ha atrasado en ese pro el mandato del hombre, la tradición ha tenido siglos para cambiar, y no se ha atrasado en ese proceso, la primavera Árabe ha favorecido cambios sociales en varias regiones y estas se abren hacia un mundo que intenta dejar la tradición de lado (no sin renunciar a la fe), no existe una ley general para el Islam, cada país cambia en términos legales y sociales hacia un mundo que ecesita una apertura hacia otros modelos de pensamiento, económicos, gubernamentales, etc. dentro de la pluralidad del Islam es casi imposible establecer las generalidades, es quizás lo más fácil frente a lo que no conocemos, como lo ha hecho occidente durante casi toda su producción cultural, establecer la figura del monstruo y el bárbaro frente a lo que no le es compatible, sin embargo el Islam crece a un ritmo constante, no solo en Colombia o América Latina, sino en el mundo, y será necesario entender un poco más su mundo antes de juzgar con violencia o rechazo a alguien que inevitablemente compartirá uestra calle, nuestra escuela, nuestro trabajo. Bibliografía: Stapleton, AnneClaire. (1 6 de septiembre de 2015). «Joven musulmán crea un reloj, lo muestra a sus maestros en Texas y termina arrestado» (Articulo de periódico). CNN (portal web). Recuperado de: http://cnnespanol. cnn. com/2015/09/16/joven -musulman-crea-un-reloj-lo-muestra-a-sus-maestros-en-texas-y -termina-arrestado/#0 Gordon, Matthew. (2004). «Entender el Islam». ler edición. Barcelona: Blume Burke, Daniel. (3 de abril de 2015). «La religión de más rápido crecimiento en el mundo es… » (Artículo de periódico). CNN (portal web). Rec 0 DF 11