Consumo cultural de inmigrantes latinos en Espana_Retis
Estudio exploratorio sobre el consumo cultural de los inmigrantes latinoamericanos en España: el contexto transnacional de las prácticas culturales Jéssica Retis Documento de Trabajo 09/2011 Profesora del Programa de Periodismo en Español de la Universidad Estatal de California Northridge (CSUN). Obtuvo la Licenciatura en Periodismo por la Universidad de Li la s Latinoamericanos por la Universidad Nacional tóno América Latina México el Doctorado en Contemporánea por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid.
Tiene diversas publicaciones sobre los medios de comunicación n el contexto migratorio internacional y sobre televisión pública en Europa; destacan: Espacios Mediáticos de la Inmigración: Génesis y Evolución (OMCI); Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos (GIIM), y Los informativos diarios en BBC y WE. Los discursos de productores y receptores sobre televisión pública en Europa, Ediciones La Torre.
Actualmente se encuentra realizando el Grupo Interdisciplinario de Investigadores Migrantes (CII M), International Association of Mass Communication Research (IAMCR), European Communication Research and Education Association (ECREA), Asociacion Española de Investigación de la Comunicación (AEIC) y Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), entre otras. En CSUN, viene trabajando en el proyecto de lo que será la primera Licenciatura de periodismo en español de Estados Unidos.
Ninguna parte ni la totalidad de este documento puede ser reproducida, grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de la Fundación Alternativas. O Fundación Alternativas @Jéssica Retis Rivas ISBN: 978-84-92957-60-6 Depósito Legal: M-10598-2011 mpreso en papel ecológico 2 ndice 1. Introducción 1. 1 . Objetivos de la investigación 1. 2. Inmigración latinoamericana en España: procesos de llegada y asentamiento PAGU asociativas en España 50 58 64 65 67 4.
Consumos culturales latinoamericanos en España: una aproxmac. on desde los discursos 4. 1 . De «inmigrantes» a «clientes»… y de «clientes» a «morosos» 4. 2. El consumo televisivo: decisiones a la carta 4. 3. La cuentas pendientes de la radio latina 4. 4. El valor emocional del consumo musical 4. 5. La incidencia de las nuevas tecnologías en el «marketing ?tnico» 69 76 81 86 88 3 5 8 4. 6. 4. 7. 4. 8. 4. 9. 4. 10. PAGL3 el que la música lo lleva a uno hasta el aroma de café recién hecho en un bar endulzado a ritmo de vallenato.
Viajar un domingo en el metro de Madrid es compartir con la diversidad cultural, pero, particularmente, con los acentos de diversas regiones latinoamericanas. La primera década de este siglo nos ha llevado de la mano a la consolidación de la transnacionalización de las familias cuyos miembros parten de alguna calle de Loja o de algún territorio paisa, para adentrarse en los centros urbanos y agrícolas europeos o norteamericanos. Nuestra realidad, híbrida y mestiza, se torna cada vez más transfronteriza y pasea entre los circuitos de las migraciones internas, nacionales e internacionales.
Lejos de lo que se pensaba, estos movimientos no se están quietos, sino que se desplazan, a veces de forma longitudinal, a veces de forma circular, a veces en forma de retorno… Lo que presentamos en este documento es un estudio exploratorio sobre asuntos complejos y de profundas matizaciones. Buscamos analizar y comprender, García Canclini, 2002:19. comparar y entender, ret lanzarlas como preguntas. No es un interdisciplinarias, la nterpretación de las fuentes directas, es decir, de los discursos de los migrantes.
Los lectores encontrarán en un primer momento el bosquejo de los objetivos de la investigación con una descripción de la metodología del trabajo de camp02. Este segmento nos permite argumentar por qué nos hemos decantado por un estudio cualitativo que permite indagar sobre los detalles de los discursos, de las construcciones enunciativas sobre las prácticas culturales. Nos interesan las concordancias, pero también las discordancias. Somos conscientes de que el estudio se ha planteado en un momento coyuntural de crisis conomica, y eso se deja entrever en las respuestas de los informantes.
Y nos sirve para analizar también las reacciones ante los cambios drásticos en los niveles de vida de los inmigrantes en este país. El vivir transnacional es complejo, a veces victorioso y muchas veces sacrificado. Estas emociones se traslucen en las descripciones de los modos de convivencia o de las rutinas diarias en las horas de trabajo, estudio o esparcimiento. No podemos adentrarnos en el examen sin antes tomar perspectiva del contexto socioeconómico y político en el que nos movemos. or tanto, lo que Sigue s un esbozo de los procesos de llegada y asentamiento de los inmigrantes n, de dónde vienen, latinoamericanos en Espa – dónde viven, en demógrafos. Y sabemos que las cifras oficiales cuentan de manera inexacta, pero al menos nos aportan datos indicativos sobre las tendencias. En el segundo capitulo desarrollamos un breve repaso de los estudios más destacados sobre las diásporas contemporáneas y los medios de comunicacion. En el trabajo de campo han participado los investigadores María Claudia Carrasquilla Coral, psicóloga colombiana y especialista en asuntos de interculturalidad.
Actualmente reside en Murcia y trabaja omo coordinadora del Área de Participación y Sensibilización del Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes (CEPAIM). Y Carlos Caldas Pozo, licenciado en Comunicación y máster en Migración, Refugio y Relaciones Interculturales de la Universidad Autónoma de Madrid. 6 Estudio exploratorio sobre el consumo cultural de los inmigrantes latinoamericanos en España La perspectiva internacional nos sirve para comprender que nuestras realidades no son únicas ni exclusivas, sino que constituimos piezas del engranaje ‘nternacional.
Por esto, hemos hecho una llamada a comprender el contexto atinoamericano, antes de adentrarnos en el estudio de los latinoamericanos en el exterior. Hemos realizado un repaso por las principales críticas y reflexiones en el terreno de los consumos culturales e e la mano de quienes comprender las tendencias en los comportamientos cotidianos, la comunicación directa y mediada3 y, sobre todo, las relaciones familiares directas y transnacionales. En el tercer capítulo se realiza un repaso de todos aquellos estudios que han aportado pistas sobre la inmigración latinoamericana y el consumo cultural.
Desde encuestas, sondeos y estudios cualitativos, aportamos el telón de ondo sobre el que descansa este trabajo exploratorio: desde la centralidad de los medios y los usos de las nuevas tecnologías, pasando por la convivencia en el hogar, los envíos de remesas y la participación en actividades deportivas, culturales y asociativas. El cuarto capitulo lo constituye el análisis de los discursos de nuestros informantes. A partir de la elaboración de los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad nos proponemos aportar nuevos hallazgos sobre los usos y los consumos culturales y mediáticos.
Hemos querido escuchar las voces de los migrantes latinoamericanos internacionales desde sus ercepciones individuales hasta las estrategas identitarias colectivas, pasando por la evaluación critica sobre la oferta y la demanda de los medios producidos por y para latinoamericanos y para la sociedad española en general. Hemos explorado el valor que tienen la música, la influencia de los amigos y la familia y los lazos afectivos y tecnológicos con las «co ginadas»: aquellas que se quedaron en el acción: las razones principales por las que se ha efectuado este trabajo.
Esperamos provocar la reflexión e incitar la acción. Nos referimos al estudio de las prácticas de comunicación y el so que los sujetos y los grupos sociales hacen de los medios de comunicación (Martín Barbero, 2000). 7 1. 1 Objetivos de la investigación El objetivo principal de esta investigación es realizar un primer acercamiento exploratorio para analizar y comprender el consumo cultural de los inmigrantes latinoamericanos en España.
Nos interesa conocer las percepciones, las prácticas, las emociones y los deseos involucrados en estos procesos, y comprender, a su vez, asuntos relacionados con áreas subyacentes de la ciudadan(a plena, asi como la dimensión cultural de las prácticas transnacionales de los latinoamericanos n España y sus familias «en» y «fuera» de España. Debido a la diversidad de nacionalidades que actualmente componen el grueso de los grupos latinoamericanos residentes en España, decidimos centrarnos en dos grupos particulares, por su dimensión numérica y por su trayectoria migratoria.
Se trata de aquellas personas PAGL8 nacidas en Ecuador V Colo agonizaron el grueso de larga trayectoria de migraciones; y 140. 485 peruanos y 120. 118 venezolanos, también de presencia migratoria de tiempo medio y repunte reciente. El peso especfico de los grupos ecuatorianos y colombianos, no solo por su proporción numérica ino porque han venido liderando los procesos de llegada y asentamiento, nos permite trazar pistas indicativas del comportamiento de los inmigrantes latinoamericanos en general.
Otro de los aspectos que nos interesa analizar es la perspectiva comparada entre las prácticas de consumo cultural de los inmigrantes en entornos urbanos y rurales. Por ello, escogimos realizar el trabajo de campo en dos áreas en las que la incidencia de la población extranjera es significativa. As’, seleccionamos la Comunidad de Madrid, por ser una de las áreas con mayor peso porcentual de inmigrantes (25%)4, en donde se concentran la mayor parte de atinoamericanos, especialmente colombianos y ecuatorianos, además de otras nacionalidades.
Es un entorno urbano donde los inmigrantes trabajan principalmente en el sector de servicios y en la construcción. En una gran mayoría de proyectos migratorios es, además, el primer estadio, previo al desplazamiento a otros lugares del país. Por otro lado, escogimos la Comunidad de Murcia, en la que el de los empadronados es de origen extranjero. En esta zona, la mayor parte de PAGLg los inmigrantes —especial ‘anos, V más también en construcción y servicios. Murcia es, además, punto de concentración tránsito de diversos grupos de inmigrantes latinoamericanos que residen en el Levante español.
El trabajo de campo en estos dos entornos nos permite, por tanto, conseguir una fotografía indicativa de las similitudes y divergencias en los procesos de consumo cultural en diferentes áreas geográficas. Al ser un estudio exploratorio, nos decantamos por técnicas cualitativas de investigación. El interés por analizar y comprender prácticas cotidianas de rutinas de consumo nos llevó a seleccionar las técnicas de los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad. Nos interesó conocer las experiencias de los rotagonistas a través de sus discursos grupales e individuales.
El objetivo fundamental era encontrar consensos y disensos en sus apreciaciones; sus congruencias, pero también sus contradicciones (Callejo, 2001 En este sentido, estas técnicas de investigación permiten comprender no solo las expreslones verbalizadas, sino también la comunicación no verbal y las afirmaciones indirectas (Valles, 1997). Se realizaron dos grupos de discusión, uno en Madrid y otro en Murcia. Una apostilla metodológica explica las dificultades que hemos encontrado en la realizaci e campo: los procesos 213 de contacto,