Contabilidad de costos
Contabilidad de costos gy clizabcthgarbcni I ACKa6pR 02, 2010 | IS pagos 1 . -EXPLIQUE LA CLASIFICACION DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACION FINANCIERA. El usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos: Los accionistas, Socios, Acreedores, Hacienda Publica, Trabajadores, Inversionistas, etc. 2. -MENCIONE LAS NECESIDADES DE INFORMACION DE LOS USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LAS EMPRESAS.
Los usuarios de los estados financieros son aquellos que usan los estados financieros para tomar decisiones económicas, como los ccionistas, socios, acreedores, hacienda pública, trabajadores, inversionistas que acuden al mercado de valores y autoridades. Los usuarios inversionistas necesitan información contable Sw p to page debido a que están i que obtendrán si adq financiero o un instru ento Los usuarios tanto ac conocer si la empres s futuros beneficlos PACE 1 oris nstrumento to View ores necesitan para cumplir con los compromisos de pago a corto y largo plazo, y sobre la capacidad de generar utilidades.
El público en general, los electores y sus representantes, necesitan información financiera para conocer la transparencia on que se ha manejado los recursos del Estado. El usuario necesita conocer de cuánto dinero dispone la entidad, cuánto debe y cuánto le deben; a cuánto asciende el importe de su existencia y el de su activo fijo, lo que puede observase en el balance general Cuánto ha vendido la empresa, cuál es el costo de lo vendido, a cuánto ascienden sus ga gastos de venta y administrativos en un período, información que puede encontrarse en el estado de ganancias y pérdidas.
La información acerca de la actividad de la cual proviene el efectivo y en que se usó lo que puede hallarse en el estado de lujo de efectivo. Como los diferentes usuarios tienen necesidad de información diferente, es necesario preparar estados financieros de uso general. La información derivada de los estados financieros debe satisfacer las necesidades de los usuarios con autoridad limitada y/o capacidad para obtener la información que necesitan, ésta debe ser entendible para aquellas personas que posean conocimientos razonables de negocios y estudien toda la información cuidadosamente.
Los objetivos de la contabilidad se centran en las necesidades comunes de los usuarios para ponderar o evaluar la capacidad ue tenga la empresa para generar flujos de efectivo. El precisar los objetivos generales de la contabilidad se considera determinante para establecer los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Las NIC continuamente están evolucionando para satisfacer las condiciones actuales, pero los objetivos generales permanecen relativamente constantes.
El proporcionar información confiable respecto a cambios en la posición financiera resultante de esfuerzos generadores de utilidades dentro de una empresa constituye el objetivo general más importante de la contabilidad. Los inversionistas, los acreedores y otros utilizan las utilidades reportadas para evaluar las perspectivas de flujos de efectivo.
Para ayudar a los usuarios a evaluar este futuro, la información concerniente a utilid 2 OF efectivo. Para ayudar a los usuarios a evaluar este futuro, la información concerniente a utilidades debe reportarse de tal manera que enfatice no sólo las fuentes de utilidades, sino también sus tendencias, por eso el informe anual deberá proporcionar cuando menos la información de un año del pasado para fines comparativos.
De acuerdo con la NIC(norma internacional de contabilidad) un onjunto de estados financieros comprende: • Un Balance General • Un Estado de Ganancias y Pérdidas • Un Estado de Cambios en el Patrimonio Neto • Un Estado de Flujos de Efectivo • El enunciado de las políticas contables, y las correspondientes notas explicativas • Los estados financieros de uso general deben tener cuatro características cualitativas: • Comprensibilidad. – La información suministrada en los estados financieros debe ser comprensible para el usuario • Relevancia. La información posee la cualidad de relevancia cuando es capaz de ejercer influencia sobre las decisiones conomicas de los usuarios, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o confirmar o correglr evaluaciones realizadas anteriormente. • Confiabilidad. – Deben estar libre de errores materiales y de prejuicios. • Comparabilidad. – Deben poder compararse los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del desempeño.
Así también deben ser capaces, los usuarios, de comparar los estados financieros de diferentes empresas 3. -CONCEPTO DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Es un sistema de información de una empresa, orientado hacia la laboración de informes exte FINANCIERA. Es un sistema de información de una empresa, orientado hacia la elaboración de informes externos, dando énfasis a los aspectos históricos y los principios de contabllidad generalmente aceptados. 4. -CONCEPTO DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.
Sistema de información de una empresa orientado hacia la elaboración de informes de uso interno que facilitan las funciones de planeacion, control y toma de decisiones de la administración. 5. -CONCEPTO DE CONTABILIDAD DE COSTOS. Es un sistema de información empleado para determinar, egistrar, acumular, controlar analizar, direccionar interpretar e informar todo lo relacionado con los costos de producción, distribución, administración y financiamiento, para uso interno por parte de los directivos de la empresa en la planeación, el control y en la toma de decisiones. 6. DIFERENClA ENTRE LAS DOS CONTABILIDADES Y COSTOS. Diferencias: La contabilidad administrativa está organizada para producir información para uso interno de la administración. La labor de administrar una organización requiere por parte de su responsable, una serie de datos que no son los mismos que se retende presentar a los interesados externos relacionados con la organización, como los accionistas, las instituciones de crédito, etc. Ello obliga a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia básica radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que defiere de la requerida para usos internos.
La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato especflco, como es el caso de la contabllidad financiera. La contabilidad administrativa está enfoca 40F caso de la contabilidad financiera. La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a iferencia de la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización, obviamente esta última información se utiliza como punto de referencia para planificar con vistas al futuro.
La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la plantación dirigida al diseño de acciones que proyectan la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es necesario contar con información histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus carencias y puntos fuertes, ara que se fijen las rutas y estrategias a seguir.
La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad, al contrario de la contabilidad financiera, por que la información que se genera para fines externos tiene que ser producida con determinados principios o reglas, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su presentación y, por tanto, puede haber comparabilidad, por esto es necesario que la información esté plenamente regulada.
En cambio (que se utiliza) la información equerida por los administradores se ajusta a las necesidades de cada uno de ellos, incluyendo por ejemplo, costos de oportunidad para aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, etc. La contabilidad financiera como sistema es necesario, lo que no ocurre con la contabilidad s OF La contabilidad financiera como sistema es necesario, lo que no ocurre con la contabilidad administrativa, que es un sistema de información opcional.
De acuerdo con la legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la Asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses después el cierre de este, obligando de esta forma a que exista una contabilidad financiera. La misma información es requerida por las instituciones de crédito, para llevar a cabo sus análisis. En cambio, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no existe obligatoriedad. Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de las empresas se dan a la tarea de diseñar un sistema interno de información para toma de decisiones.
La contabilidad administrativa no intenta determinar la unidad con precisión (dc), a diferencia de la contabilidad financiera. La contabilidad de costos es como un puente entre la contabilidad administrativa y la financiera. De acuerdo a los cincos objetivos de esta contabilidad en la medida en que se sirve a los dos primeros. 7. -EXPIQUE LAS FUNCIONES DE UNA EMPRESA COMERCIAL. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados.
Pueden clasificarse en: a) Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. b) Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. c) Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. 8. -EXPLIQUE LAS FUNCIONES DE UNA EMPRESA DE TRANSFORMACION. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materi 6 OF primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas.
Las industrias, a su vez, se clasifican en: a) Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. b) Manufactureras: Son empresas que transforman la materia rima en productos terminados, y pueden ser: C] De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
C] De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. A continuación se describen a grandes rasgos las funciones de una empresa de transformación a) – Compra de materia prima, b) Este costo se forma por el precio de adquisición facturado por los proveedores, más todos aquellos costos inherentes al traslado e la materia prima hasta la propia empresa, tales como: fletes, gastos aduanales, impuestos de importación, seguros, etcétera.
Esta función termina al momento en que la materia prima llega al almacén y está en condiciones de utilizarse en el proceso de producción. c) – Producción o manufactura, d) Comprende el conjunto de erogaciones relacionadas con la guarda, custodia y conservación de los materiales en el almacén; la transformación de éstos en productos elaborados mediante la incorporación del esfuerzo humano y el conjunto de diversas erogaciones fabriles. Concluye la función en el momen sfuerzo humano y el conjunto de diversas erogaciones fabriles.
Concluye la función en el momento en que los articulos elaborados se encuentran en el almacén de artículos terminados disponibles para su venta. e) – Distribución f) Comprende la suma de erogaciones referentes a la guarda, custodia y conservación de los artículos terminados; su publicidad y promoción, el empaque, despacho y entrega de los productos a los clientes; los gastos del departamento de ventas; los gastos por la administracion en general y los gastos por el financiamiento de los recursos ajenos que la empresa necesita ara su desenvolvimiento. . -EXPLIQUE LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE UNA COMERCIAL Y UNA DE TRANSFORMACION. En que ambas tienen la función de comprar y distribuir, pero únicamente la empresa de transformación tiene la función de procesar y transformar un producto. IO. -MENCIONE 5 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS. 1 . -Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresas. 2. Determinar los costos unitarios para normar pollticas de dirección y para efectos de evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados. . -Generar informes para determinar las utilidades, proporcionando el costo de los artículos vendidos. 4. -Contribuir a la planeación de utilidades y a la elección de alternativa por parte de la dirección, proporcionando anticipadamente los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. 6. Contribuir en la elaboracion de los presupuestos de la empresa en los programas de venta, producción y finan elaboración de los presupuestos de la empresa en los programas de venta, producción y financiamiento. 7. -Contribuir al fortalecimiento de los mecanismos de oordinación y apoyo entre todas las áreas para el logro de los objetivos de la empresa. 8. -Contribuir para mejorar los aspectos operativos y financieros de la empresa, propiciando el ingreso a procesos de mejora continua. 9. Como principal objetivo, proporcionar suficiente información en forma oportuna a la dirección de la empresa, para una mejor toma de decisiones. 1 1 . -DEFINA COSTOS. Costo es un resumen de erogaciones-gastos- aplicados a un objetivo preciso: productivo, distributivo y recuperable a través de los ingresos que se generen. Son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo specifico. Es un valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren.
En el momento de la adquisición se incurre en el costo, lo cual puede originar beneficios presentes o futuros, y por lo tanto tratarse como: 1 . -Costos del producto o costos inventariables: Son los relacionados con la producción, la materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos. 2. -Costos del periodo o costos no inventariables decir, se relacionan con las funciones de distribución y administración de la empresa, no se incorporan al inventario pero se lleva al stado de resultados como gastos de venta y administración y gastos financieros. 3. Costos capitalizables: Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se deprecian o amortizan a medida que se us capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, lo cual da origen cargo inventariables. 1 1 CLASIFICACION DE COSTOS. Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les de y son las siguientes: 1 De acuerdo a la función en que se incurre: ostos de producción (costo) b). -costos de distribución (gasto) c). costos de administración (gasto) d). -costos financieros (gasto) 2. – De acuerdo por su identificación: costos directos b). – costos indirectos – De acuerdo al periodo en que se llevan al estado de resultados: costos del producto o costos inventariables (costos). b). – costos del periodo o costos no inventariables (gastos). 4. -De acuerdo al comportamiento respecto al volumen de producción o venta de art(culos terminados: a). -costos fijos. costos variables. c). – costos semifijos, semivariables o mixtos. 5. De acuerdo al momento en que se determinan los costos: costos históricos. ). costos predeterminados 12. -DEFlNA GASTO. Es toda erogación clasificada en conceptos definidos, pendientes de aplicación al objetivo que los originó, del cual formarán su costo, ejemplo: gastos de materiales utilizados, gastos de salanos pagados y gastos inherentes a la producción, que al conjuntarse forman el costo de elaboración, y así tenemos gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros, conceptos que integran el costo de distribución del ingreso del mes, semestre o ano. 13. -DIFERENClA ENTRE CO