Contabilidad De Costos

octubre 28, 2018 Desactivado Por admin

Contabilidad De Costos gydanietdds cbenpanR I g, 2016 12 pagcs República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental «Romulo Gallegos» San Juan de los morros-Guárico Contabilidad de costos Seccion MI Profesor: PACE 1 or12 to View nut*ge Aut Jesus Ochoa Sarmi C. 1 26302939 Febrero/201 6 El papel del administrador como usuario de la información contable: El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar la informacion financiera sobre una entidad económica.

Quienes toman decisiones administrativas necesitan información inanciera de una empresa para ayudarse en la planeación y el control de las actividades de las organizaciones. La información financiera también larequieren personas externas- propietarios, acreedores, inversionistas potenciales, gobierno y el público quienes han proporcionado dinero a las empresas o quienes tienen algún interés en el negocio que pueda servirse sistema contable sea simple o muy complejo, se debe ejecutar tres pasos básicos utilizando la información relacionada con las actividades financieras, los datos se deben registrar, clasificar y resumir.

Diferencias entre la contabilidad de costo, contabilidad financiera contabilidad administrativa: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA • Genera información de uso interno en la organización, para la toma de decisiones • La información que precisa coadyuva en la toma de decisiones para tomar acciones enfocada hacia el futuro. • No está regulada por principios de contabilidad. • No es un sistema de información obligatoria es un sistema opcional. • No puede determinar con precisión la utilidad generada, proporciona aproximaciones o estimaciones. ?? Recurre a disciplinas como la estadística, economía, la investigación de operaciones, las finanzas y otras con el fin de portar soluciones a problemas de la Organización CONTABILIDAD FINANCIERA • Genera Informaclón para proporcionar a personas relacionadas externamente con la organización (Bancos, accionistas, etc. ) • Genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización. • La información que genera tiene que ser regulada por principios, normas y reglas contables. ?? Es un sistema obligatorio de acuerdo con la legislación mercantil • Proporciona con exactitud y precisión la utilidad generada. • La contabilldad Financiera se apoya en la información contable de cada área de la Organización. CONTABILIDAD DE COSTO 2 OF V administrativo. • Ofrecer información para la toma de decisiones. • Generar información para ayudar a la administración o fundamentar la planeación de operaciones. Algunos autores definen la contabilidad de costos como un puente entre la contabilidad administrativa y la financiera.

De acuerdo a los cincos objetivos de esta contabilidad en la medida en que se sirve a los dos primeros. La contabilidad de costo como elemento de control administrativo: El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos con los cuales se elacionan productos a los que corresponden y otras categorías, dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta informacion, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un proceso, la fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales.

También prepara informes que coadyuvan a la administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos de acción por los que pueden optarse. En general los costos que se reunen en las cuentas sirven para tres propósitos generales: proporcionar informes relativos a costos para medir a utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).

Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales) Ciclo de la contabilidad de costos: El ciclo de la contabilidad de costos se inicia con el empleo de los recursos de la empresa, ya sea en compra de materiales, retribuciones por ma V recursos de la empresa, ya sea en compra de materiales, retribuciones por mano de obra o pago de otros costos de roducción requeridos para producir un bien o servicio, los cuales a su vez, son acumulados como costos de productos en proceso y traspasados luego a productos acabados, a medida que son completados, para su disposición o venta, como también son utilizados para cubrir los gastos de administración y ventas, y gastos financieros del período; el ciclo se completa, cuando los productos son vendidos y los ingresos resultantes retornan a incrementar los recursos de la empresa. Elementos del costo: El Costo de producción está conformado por tres elementos pnncpales: materia prima directa, mano de obra directa y costos ndirectos de fabricación. 1 . Materia prima y material directo: Está representada por los artículos en su estado natural o transformado que pueden ser medibles y que simen para la obtención de un producto nuevo.

La materia prima representa los elementos extrados de la naturaleza: hierro, algodón, etc. El material directo representa los elementos que fueron sometidos a uno o varios procesos de transformación por otra empresa: madera, hilo, harina, azúcar, etc. 2. Mano de obra directa: Sueldos y Salarios El costo de la retribución a los obreros que intervienen directamente en el proceso productivo se define como mano de bra directa. 3. Costos Indirectos de fabricación: Están representados por todos aquellos costos que no pueden identificarse directamente con la producción: depreciación, energía eléctrica, combustibles, etc. 40F Clasificacion de los costos.

Los desembolsos pueden gastarse o compararse con los ingresos en el periodo en el cual se producen (gastos que no son de fábrica: mercadotecnia, venta, distribución, gastos administrativos. • Los desembolsos pueden capitalizarse como activo fijo, gastos o cargos diferidos u otros activos, y después depreciarse, amortizarse o agotarse. Tales cargos son: . «Gastados» en el período incurrido si no se relacionan con la producción. b. «Inventariados» como costo de producto si no se relacionan con la producción, o más bien, con funciones que no son de fabricación (depreciaciones). • Los desembolsos pueden ser inventariados o tratados como costos de productos que, cuando sean vendidos, se convertirán en el renglón de costos de artículos vendidos en el estado de resultados.

De acuerdo con la función en que se incurren: • De producción: son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: materia rima (costo de los materiales integrados al producto), mano de obra (que interviene directamente en la transformación del producto) y gastos de fabricacón indlrectos (intervienen en la transformación del producto, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa). • De distribución o venta: son los que seincurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor. • De administración: se originan en el área administrativa. Con relación al volumen de actividad: es decir, su variabilidad: • Vanables: mantienen una relación directa con las cantidades roducidas, son proporcionales al volumen de trabajo (materiales, energía). ?? Semivariables: en determinados tramos de la producción operan como fijos, mientras que e s OF V Semivariables: en determinados tramos de la producción operan como fijos, mientras que en otros varían y, generalmente, en forma de saltos (pasar de un supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable (semcios públicos). • Fijos: (estructurales) en periodos de corto a mediano plazo, son constantes, independientes del volumen de producción (alquiler de la fábrica, cargas sociales de operarios mensualizados). Existen os categorías: a. Costos fijos discrecionales: son susceptibles de ser modificados (sueldos, alquileres). b. Costos fijos comprometidos: no aceptan modificaciones, son los llamados costos sumergidos (depreclación de la maqulnana) Según su identificación con alguna unidad de costeo: • Directos: se pueden relacionar o imputar, independientemente del volumen de actividad, a un producto o departamento determinado.

Los que física y económicamente pueden identificarse con algún trabajo o centro de costos (materiales, mano de obra, consumidos por un trabajo determinado). • Indirectos: no se vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo n partlcular, sino sólo parcialmente mediante su distribución entre los que han utilizado del mismo (sueldo del gerente de planta, alquileres, etc. ). Un costo que es directo para una sección puede ser indirecto para otra. Los costos se convierten en asignados, puesto que deben asignarse, cargarse o aplicarse a productos, procesos, trabajos u otras secciones del negocio. La asignación de los costos indirectos implica el uso de una base o índice que refleje la manera en que se utiliza el costo indirecto en secciones distintas.

Puesto que la selección de una determinada base para asignar los ostos a menudo es cuestión 6 OF V selección de una determinada base para asignar los costos a menudo es cuestión de criterio, cuanto mayor sea la proporción de costos totales que puedan clasificarse como directos, tanto más precisos serán los costos. Los antecedentes doctrinarios coinciden en que la diferencia entre costos directos e indirectos es la posibilidad o conveniencia de su identificación con alguna unidad de costeo. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados. • Históricos: se incurrieron en un determinado período. • Predeterminados: son los que se estiman con bases estadísticas se utilizan para elaborar los presupuestos.

De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos: • Del período: se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios. • Del producto: se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa, sin importar el tipo de venta (a crédito o al contado). Los costos que no contribuyeron a generaringresos en un periodo determinado, quedarán como inventariados. Según el grado de control: • Controlables: las decisiones permiten su dominio o gobierno or parte de un responsable (nivel de producción, stock, número de empleados). Es decir, una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. ?? No controlables: no existe la posibilidad de su manejo por parte de un nivel de responsabilidad determinado (costo laboral). La controlabilidad se establece en orden a las atribuciones del responsable. A mayor nivel jerárquico existe un mayor grado de variables bajo su control. iguales a los costos directos. Estos costos son los fundamentos para diseñar contabilidades por áreas de responsabilidad o cualquier otro sistema de control Según su cómputo: • Costo contable: sólo asigna las erogaciones que demanda la producción de un bien: materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricacion. • Costo económico – técnico: computa todos los factores utilizados.

Agrega otras partidas que si bien no tienen erogación, si son insumos o esfuerzos que tienen un valor económico por su intervención en el proceso: el valor locativo del inmueble propio, la retribución del empresario y el interés del capital propio. No significan egresos periódicos, sí son ingresos medidos en términos de costo de oportunidad, que se renuncian a percibir or ser utilizados en provecho del propio titular de dichos factores. costo es unidad de medición de esfuerzo de los factores de la producción destinados a satisfacer necesidades de la humanidad y generar ingresos para la empresa. La teoría general de los costos debe abarcar todos los procesos o etapas de la actividad, que crean riquezas y agregan valor, y es de aplicación en cualquier sistema político: capitalista, socialista, etc.

De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones: • Relevantes: se modifican o cambian de acuerdo con la opción que se adopte, también se los conoce como costos iferenciales, por ejemplo: cuando se produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa. En este caso, la depreciación del edificio permanece constante, por lo que es un elemento relevante para tomar la decisión • Irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de acció aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido. De acuerdo con el tipo de costo incurrido: • Desembolsables: implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la contabilidad. • De oportunidad: se origina al tomar una determinada decisión, a cual provoca la renuncia a otro tipo de opción.

El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad: • Diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa: a. Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de peracion. b. Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa • Sumergidos: independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados.

De acuerdo con su relación a una disminución de actividades: • Evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o departamento, de tal forma que si se elimina el producto o departamento, estos costos se suprmen. • Inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa. la contabilidad de costos e la contabilidad que tiene como fin predeterminar, r ular, distribuir, controlar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiación, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

Historia: La contabilidad se remota en cuanto a sus orígenes, a la Edad Antigua, habiendo dejado constancia de ello numerosas civilizaciones (egipcios, griegos y romanos). A partir de entonces y de un periodo de cuatro siglos la contabilidad ha permanecido rácticamente estancada y como indica Ballestero las diversas escuelas que intentaron racionalizar la contabilidad, solamente llegaron a explicar las aplicaciones económco-financiero del único método contable que tomaron como referencia: la partida doble. Basándose en las escuelas de pensamiento destaca la aportación de montesinos, entre muchas otras quien adoptando la cronología de melis, distingue cuatro periodos. 10 PERIODO: Periodo Empírico Su situación era de actividad mercantil poco desarrollada.

Existía noción de rendición de cuentas, protección de los activos y egistro de los movimientos de los recursos, al igual que no existía la preocupación por medición de resultados y la utilización de decisión en toma de decisiones. Usaban el método de la Partida Simple. 20 PERIODO: penado de la partida doble Desarrollaban la actividad comercial. Sus ideas de resultado orientaban hacia operaciones no hacia periodos y utilizaban los métodos de la Partida Doble y Suma de Aritmética. 30 PERIODO: peri0d0 conquista Tenían una gran acumulación de capital de trabajo en grandes empresas, planteándose así, la depresión del activo, reparto de costos, renovación de inv inación de 2