Contabilidad de los consejos comunales
Contabilidad de los consejos comunales gy ROMEROI ‘E, 2011 10 pagos Bases Teóricas Asesoramiento El asesoramiento es la acción y efecto de asesorar o asesorarse. Este verbo hace referencia a dar o recibir consejo o dictamen. La noción de asesoramiento está vinculada a la de consultoría ya que, justamente, el latín consultus significa «asesoramiento». Asesoramiento Contable El asesoramiento contable es aquel que tiene por objeto que las empresas lleven su contabilidad conforme a los principios Sv. içx to contables generalme 10 vigentes, con el fin d ue la imagen fiel del pat ori empresa.
Capacitación uac mas legales a empresa reflejen financiera de la Según la página (www. rrhh-web. com) capacitación «es a adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a contribuir al desarrollo del indivlduo en el desempeño de una actividad. » Por otra parte la página (www. definicion. com. mx/ capacitacion. html) la define como «Un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales.
Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que ueda brindar aportes a la institución » los elementos de registración entre una transacción dada y los informes contables, cualquiera sea el medio material utilizado. » por otra parte la página (wvm. definicion. org/registro-contable) define a los registros contables como «Es la afectación o asiento que se realiza en los libros de contabilidad de un ente económico, con objeto de proporcionar los elementos necesarios para elaborar la información financiera del mismo. Comunidad Según la página www. consejoscomunales. blogspot. es, define a una comunidad como «Es el conglomerado social de farmlias, iudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares, económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole.
Son miembros de un Consejo Comunal, todos los habitantes residentes de la comunidad, sin distinciones de color, raza, credo polltico o religioso, naclonalidad, preparación académica o clases sociales. » Consejo Comunal El Consejo Comunal es la nueva estructura Social, que funcionara como el ente planificador de proyecto de necesidad de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajos y impulsen el desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la participación ciudadana.
En el artículo 2 de la Ley de Consejos Comunales define un consejo comunal como «Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación e integración entr 0 participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e Integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que ermiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Funciones del Consejo Comunal En el articulo 21 de la Ley de Consejos Comunales señala las funciones que debe cumplir un consejo comunal las cuales son: El Consejo Comunal a través de su órgano ejecutivo tendrá las siguientes funciones: 1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 2. Articular con las organizaciones sociales presentes en la omunidad y promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidades. 3. Elaborar planes de trabajo para solventar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados. 4.
Organizar el voluntariado social en cada uno de los comités de trabajo. 5. Formalizar su registro ante la respectiva Comisión Presidencial del Poder Popular. 6. Organizar el Sistema de Información Comunitaria. 7. Promover la solicitud de transferencias de servicios, articpación en los procesos económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de empresas paralizadas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios. 8. Promover el ejercicio d paralizadas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarlos. 8. Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y participar en los procesos de consulta en el marco del parlamentarismo social. 9.
Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial de la nación. 10. Elaborar el Plan de Desarrollo de la Comunidad a través del diagnóstico participativo, en el marco de la estrategia ndógena. Las demás funciones establecidas el Reglamento de la 11. presente Ley y las que sean aprobadas por la Asamblea de Cudadanos y Ciudadanas. Contabilidad en los Bancos Comunales De acuerdo a lo establecido en la Ley de los consejos Comunales derogada en su art[culo 10, la unidad de gestión financiera denominada cooperativa Banco Comunal, está obligada a llevar contabilidad de conformidad con lo establecido en el artículo 53 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
La contabilidad en la cooperativa, aparte de ser un deber legal que motiva sanciones, es necesaria para que la unidad de estión financiera o Cooperativa Banco Comunal, cumpla con sus funciones, específicamente en la administración de los recursos asignados, generados o captados financieros como no financieros por el Consejo Comunal al cual pertenece, de manera tal, que le permita, impulsar el diagnóstico del presupuesto participativo, articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema mlcrofinanciero de la economía comunal, y rendir cuenta pública cuando así se le requiera por los ciudadanos y ciudadanas del consejo Comunal.
El artículo 27 de la Ley s Comuna 10 y ciudadanas del consejo Comunal. El artículo 27 de la Ley de los consejos Comunales derogada, establece que, quienes administren los recursos recibidos por el consejo comunal referidos en el artículo 25 de la ey de consejos Comunales, «estarán obligados a llevar un registro de la administración, con los soportes que demuestren los ingresos y desembolsos efectuados y tenerlos a disposición de la unidad de contraloría social y demás miembros de la comunidad. Para cumplir con esta obligación legal, es necesario que exista una contabilidad debidamente soportada, esta es otra razón, para que exista contabilidad social y financiera en la Cooperativa Banco omunal».
La contabilidad es una ciencia que se dedica a clasificar, resumir en términos monetarios las transacciones mercantiles de un negocio u organización cualquiera, e interpretar sus resultados. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación La presente Investigación es de tipo Exploratoria, ya que, se Diagnosticó el proceso actual de los registros contables del Consejo Comunal José Félix Ribas, Parroquia Chirica, San Félix, Edo. Bolívar. En este sentido Fidias, Arias (2006) define la investigación exploratoria como «aquella que se efectúa sobre un tema u bjeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. » (p. 23). s 0 También es de tipo expl , se Determinó las Chirica, San Félix, Edo. Bolívar. En este caso Mario A. 2006) dice que: La investigación descriptiva Comprende la descnpclón, registro y análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. La investigación descriptiva trabaja sobre las realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. (p. 46). Además es una Investigación Aplicada de modalidad Proyecto Factible, ya que, se Elaboraron módulos contables y se dictaron charlas sobre los mismos para el asesoramiento y capacitación de los miembros del Consejo Comunal José Félix Ribas, parroquia Chirica, San Félix, Edo. Bolívar. En este sentido, la UPEL (1998) señala que los proyectos factibles son «propuestas de un modelo operativo viable o la solución posible a un problema de tipo práctico.
La propuesta se apoya en una investigación de campo o documental». (p. 6) Todo esto con el fin de lograr el principal objetivo el cual consiste en Capacitar y Asesorar para el manejo de los registros ontables al Consejo Comunal José Félix Ribas, Parroquia Chirica, San Félix, Edo. Bolívar. Diseño de la Investigación Hernández, R. y Otros (2003) se refieren al diseño de investigación «como el plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. El diseño señala al investigador lo que se debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado» (p. 184).
En base a lo antes señal te trabajo se basó en una investigación de campo de s datos fueron recolectad presente trabajo se basó en una investigación de campo debido que los datos fueron recolectados directamente en el sitio objeto de estudio, es decir, los datos que se obtuvieron fueron de prmera fuente. En tal sentido Mano A. , define la investlgación de campo como «la que se realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de la ocurrencia. » (p. 84). Y Según Maurice E. aquella en la que el mismo sujeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador, el cual recoge directamente los datos de las conductas observadas. » (p. 96).
También se trató de una Investigación Documental ya que se recolectó información de textos relacionados con la contabilidad ara los Consejos Comunales y se extrajo la información para la elaboración de los módulos que se utilizaron para dictar las charlas de asesoramiento y capacitación de los miembros del En opinión a lo mencionado anteriormente, Sabino Carlos (1986) define la investigación documental como: Conocer y explorar el conjunto de fuentes capaces de ser de gran utilidad. Estas fuentes pueden ser libros, artículos científicos, revistas, publicaciones y en general, toda la variedad de material escrito donde frecuentemente pueda encontrarse un tema. (Pág. Población Pérez, A. 2002) define la pob ación como «un conjunto inito e infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio, con la finalidad de obtener información confiable y re (Pág. 6S). obtener información confiable y representativa». (Pág. 65). En este caso la población estudiada es de sujetos (personas) y estuvo conformada por La población sujetos según Mario A (2006)…. «es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de población que integra dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio, integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica y se le denomina oblación por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación. «(p. 176).
Como la investigación también se basó en un estudio documental se trabajó con una población de objetos conformada por los distintos textos de los cuales se recolectó la información para la elaboración de los módulos contables relacionados con la contabilidad para los Consejos Comunales. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos Las técnicas comprenden el conjunto de Instrumentos que permiten recabar la información necesaria sobre el objeto de investigación, de manera que se logre alcanzar los objetivos razados. Es conveniente aplicar técnicas e instrumentos enfocados al tema a ser tratado, que permitan reflejar toda la variedad y diversidad de la situación.
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron las técnicas e instrumentos descritos a continuación: Las técnicas que se aplicaron en esta investigaclón fueron la observación directa en conjunto con la aplicación del instrumento de toma de notas y la entrevista estructurada a base de un cuestionario con preguntas cerradas (ver Anexo «A), para obtener la información suficiente q la información suficiente que permitió establecer conclusiones avorables a la solución del problema en estudio. Observación directa la define Mario A (2006) y dice que: «Es aquella en el cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. » (p. 183) Sabino (2001), expresó que la observación directa; Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que deseamos estudiar, esto es observar científicamente, es percibir activamente la realidad exterior, orientándonos hacia la recolección de datos previamente definidos en la búsqueda de información que necesitamos para esolver un problema de investigación. (p. 120).
De lo señalado por el autor se puede deducir que por medio de la observación directa se puede observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información para obtener el mayor número de datos y registrarla para su posterior análisis. Entrevista Estructurada Según Mario. T. (2006) Es aquella que se hace de acuerdo con la estructura de la investigación, puede ser de orden flexible o rígido. Las rígidamente estructuradas son de orden formal y presentan un estilo idéntico del planteamiento de las preguntas y en igual rden a cada uno de los participantes. Son flexibles cuando conservan la estructura de la pregunta, pero su formulación obedece a las características del participante. (p. 51). En cuanto al cuestionario Según Mario. 2006) «Instrumento formado por una serie de preguntas que se contentan por escrito a fin de obtener la inform a fin de obtener la información necesaria para la realización de una investigación. » (p. 33). Arias (2004) define el cuestionario «como la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de reguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador» (p. 72). En este sentido el cuestionario es considerado como un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en relación al problema estudiado.
Presentación de Análisis y Resultados Los resultados se presentaran de forma descriptiva haciendo un análisis cualitativo que según Carlos A. Sabino (2002) dice que: Se refiere al que procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido mediante fichas de un tipo u otro, una vez clasificadas éstas, es preciso tomar cada uno de los grupos que hemos así formado para proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a los mismos aspectos y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. (p. 135). Debido a la naturaleza de los datos obtenidos, lo cual permitirá establecer las respectivas conclusiones de una manera crítlca y objetiva, dadas las características de la información recolectada.