Contrato social

febrero 28, 2019 Desactivado Por admin

INTRODUCCION Esta obra transciende hasta nuestros dras como luz que alumbra en este mundo de globalización, como un objeto un lugar donde se pueda filosofar de la vida, en sus bienes jurídicos esenciales de todo estado y este es sin duda trata muy bien de los bienes jurídicos de la humanidad. La libertad, asunto esencial, por medio del cual Jean-Jacques Rousseau (JJR) inicia sus paradojas para dar respuesta a la identificación de la voluntad individual (el libre albedrío) con la voluntad general.

La libertad individual que emana de la voluntad general es el de ser libre. Para JR la libertad no es sinonimo de ausencia de estricciones, es mejor el ejercicio de imponerse las propias reglas. Tampoco es esco er entre ser libre o estar sometido Swp to page a la ley, entonces la «las leyes no son otra sa _ asociación civil. El pu lo so de las mismas» (JJR) CONTRATO SOCIAL LIBRO PRIMERO or 10 ici sl libertad. es de la s debe ser el autor El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas.

Créese alguno señor de los demás sin dejar por esto de ser más esclavo que ellos mismos. Se conceptúa que la sociedad esté conformada por la familia como inicio de toda sociedad, por consiguiente s alegoría de esta misma, infiriendo desde este punto que el modelo de familia, padre e hijos, esto es efe y pueblo. La liber libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, este ataque es aceptado por el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada.

Todo ser humano nace libre, solo que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su utilidad. La idea del más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un derecho y por el débil la obediencia. Dar paso a la uerza es por necesidad urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y necesariamente hay que obedecer a los poderes si estos son los legítimos. Si una persona puede dar en mercancía su libertad a cambio de su subsistencia, por qué no un pueblo en su conjunto pueda llegar a ser súbdito de un rey.

Ya sea de esclavo o dominante se da por intereses muy propios. Es necesario conocer los primeros rudimentos de la sociedad, sus inicios estructurales para luego poder aplicar en él un tipo de sometimiento legal y que no melle su esencia en sí. La primera convención para Rousseau es volver al Estado de naturaleza del ombre, y partiendo de allí entender su esencia para cultivar ya el contrato social, que seria necesano para la evolución de este hombre del Estado natural al Estado civil.

Es la creación de una persona pública, del orden jurídico, este en otros tiempos se denominaba ciudad, a partir el hecho se llamaría república o de cuerpo político, que conforma el nombre pasivo de Estado, cuando es pasivo 20F 10 Estado, cuando es pasivo y soberano, y cuando este se torna activo se trasluce en poder, ahora si queremos compararlo con sus componentes, al estar asociados colectivamente se enomina pueblo, en particular por cada miembro se compone de ciudadanos quienes participarían de la autoridad soberana, esto cambia muy rotundamente si vemos desde el otro punto cuando el Estado les somete a sus leyes entonces ellos son súbditos.

Al conformar ya la persona jurídica, por una asociación de personas enmarcada en el pacto, es necesario la existencia del Soberano quien pueda dar viabilidad a las acciones del común del pueblo, los deberes hacia la asociación del soberano, que cuando un miembro del cuerpo rehúsa el cumplimiento de cualquier asunto del cuerpo, el cuerpo entero a de obligar l individuo su responsabilidad, esto es por el poder del soberano (el pueblo) ello gracias a la fuerza y poder que el pueblo envistió a éste. Ahora esto debe de ser desde los dos ángulos descritos desde el soberano hacia los particulares y como miembros del Estado, hacia el soberano, o sea que hay que lograr una armonía desde los dos puntos de vista, para igualar las discrepancias entre estos.

Describe lo que adquiere y gana el hombre por el paso de su Estado natural al del Estado civil. En el Estado natural el hombre solo podía lograr lo que sus fuerzas individuales le permitían, hora en su nuevo Estado civil, logra su liberta 0 lograr lo que sus fuerzas individuales le permitían, ahora en su nuevo Estado civil, logra su libertad Civil que está limitada por la voluntad general, logra el derecho de posesión, que no es más que el ejercicio del poder, de la fuerza del primer ocupante de la propiedad. El dominio real, la propiedad de cuanto el hombre pueda poseer se verá expuesta a la luz de lo que el derecho natural y civil dictan al respecto.

LIBRO SEGUNDO El soberano, o el ser colectivo, que se representa por sí solo, dentro del poder podrá trasmitirse pero nunca lo hará la oluntad, entonces la soberanía es un hecho que no se podrá desnaturalizar en su esencia, pues en el momento, (dice Rousseau) que hay un amo, no hay soberano, y desde ese instante está destruido el cuerpo politico. la presencia de la ley en el soberano obedece a que si bien es cierto que la voluntad general siempre es recta, pero, los juicios que los guían no son muy claros, y traerán una disyuntiva entre lo aprovechable y pernicioso, entre lo bueno y malo, es pues necesario la existencia, para que a partir de allí se pueda distinguir entre derecho y deber.

Sería necesario la presencia de alguien que no tenga anda que er con nuestra propia naturaleza para que sea quien legisle a favor nuestro, así estaríamos salvando la idea que se legisla a favor propio, por intereses muy particulares, como es usual en nuestros días, entonces será necesario que el legislador sea una persona muy sabia, que sea necesariament 40F 10 entonces será necesario que el legislador sea una persona muy sabia, que sea necesariamente temerosa de algo superior al él, «no existió un ordenador de leyes extraordinarias en ningún pueblo que no recurriese a Dios. Será muy necesario tener en cuenta sobre la extensión de erritorio donde se asentara el número del pueblo, ya que ello facultaría la facilidad o al difícil modo de gobierno.

Toda libertad hará más fuerte el Estado, pues esta libertad es restada al cuerpo del estado, la igualdad indudablemente hará que el sistema funcione. La existencia del Estado está relacionado a su constitución donde se ha observado y atendido a todas las conveniencias y el acuerdo en los puntos de las relaciones naturales y de las leyes, para que estas sean de fortalecimiento de la libertad no llegando a la servidumbre. LIBRO TERCERO El gobierno es la administración suprema, del ejercicio del oder ejecutivo, a través del cual se administra al cuerpo, este cuerpo cuanto más grande tanto más se disminuye la libertad, y beneficios unitarios, pues es la enésima parte del estado cada individuo, y por consiguiente el gobierno ha de ser mucho más fuerte cuando el pueblo tiende a crecer.

En la historia de la humanidad los gobierno se ha dividido de acuerdo a ciertas circunstancias, y momentos cruciales, es así que se algunos se dividen el gobierno en forma de democracia donde el gobierno emana y descansa en el pueblo, otra forma de encargo es la aristocracia donde el gobierno obierno emana y descansa en el pueblo, otra forma de encargo es la aristocracia donde el gobierno lo posee un grupo reducido de ciudadanos, la otra división es la monarquía, o gobierno real donde, es solo la decisión suficiente de un hombre para dirigir los destinos de una nación, ha ello añadimos que a lo largo de la historia estos han atenido sus útiles como así, el gobierno democrático conviene a los estados pequeños, la aristocracia es peculiar a los gobiernos medianos, y una monarquías es mejor llevada en gobierno de Estados extensos. Básicamente es te tipo de gobierno es la que el pueblo dirige, s de aplicación correcta en gobierno pequeños donde cada ciudadano es conocido u reconocido por todo su historial, es pues un tipo de gobierno más cerca del pueblo, o mejor dicho el gobierno del mismo pueblo, ello nunca será relevante si este tipo de gobierno se aplica a un pueblo grande, donde los individuos no se conocen entre sí, y arribará a las extinción del mismo, por no contar con el pueblo, razón de ser del gobierno de cerca, el Estado Democrático. Existe hasta tres clases de aristocracia, encontramos a.

La Aristocracia natural, la aristocracia electiva y la aristocracia ereditaria, y como contundentemente dice Rousseau que «es el mejor y más natural que los más sabios gobiernan a la multitud, cuando y más natural que los más sabios gobiernen a la multitud, no hay que multiplicar los créditos en vano, ni querer hacer con veinte mil hombres lo que pued 60F 10 que multiplicar los créditos en vano, ni querer hacer con veinte mil hombres lo que puede hacer cien hombres escogidos mucho mejor. » De La Monarquía Muchas veces esta forma de gobierno se instituyo gracias a que estos poderes absolutos se ganaron además de heredarla, vía el amor del pueblo a su monarca, este amor que proviene del ueblo es sin duda el poder más grande. Este tipo de gobierno insiste el autor es solo de conveniencia para los grandes estados.

De Los Gobiernos Mixtos Es mejor un gobierno simple, por el simple motivo de simple, pero, es necesario que esta sea uno que tenga además del poder legislativo uno de poder ejecutivo. En todos los confines de la tierra donde exista una forma de gobierno, estas solo serán personas públicas que consumen y no producen, la distancia de apatía es más grande entre el gobierno Y estado. Esta inferencia, para nuestros tiempos es una locura que un pueblo cuanto más crece no es sinónimo de mejor gobierno, a china no tiene el mejor sistema, y es el país con mayor humanidad, en todo caso se deduce que se quiso indlcar aqui que un pueblo que avanza sin maltratar y eliminar parte del hacia el futuro es el mejor, pues se ve que un pueblo completo como un cuerpo esta saludable si ninguna de sus partes mutiladas o extraviadas.

Todo gobierno tiende a degenerarse cuando este se estrecha de muchos a pocos, como de la democracia, del gobierno del pueblo a la aristocracia al gobierno de pocos y de este a su vez a la realeza q democracia, del gobierno del pueblo a la aristocracia al gobierno e pocos y de este a su vez a la realeza que es un gobierno de uno, además cada uno de estos tiene una forma de degeneración así, cuando un gobierno se disuelve este se vuelve una anarquía, la democracia tiende a volverse en oclocracia; la aristocracia en oligarquía y la realeza o monarquía en tiranía. Es necesario que el individuo no sea apático con el llevar de la nación y que toda ley que conlleva este propósito tiene que ser ratificada por el pueblo en persona, caso contrario esta no es valedero.

En los tiempos de Rousseau, estos consejos eran llevaderos y puestos en práctica, hoy es un asunto difícil, de todas formas ha oy se debería tener como principo la idea de conversar entre pueblo y gobierno a fin de, opinar sobre si el pueblo se halla conforme con el actual gobierno, y/o ratificar el gobierno a estos. En nuestros días el interés al respecto no es relevante, y vivimos exentos a estas peculiaridades LIBRO CUARTO Es necesario que el acto soberano del voto se ejerce con toda libertad, así como el de opinión, proponer, de dividir y de discutir, estas son voluntades que van ah a vigorizar al Estado y lograr una existencia holgada.

Es de necesidad que el hombre, que no es más que parte del ueblo pueda ejercer su derecho a voto, afín de que exista un Estado de derecho, de elección universal que le va a dar la necesaria autoridad para existir. Se describe la forma de organizaci 10 a dar la necesaria autoridad para existir. Se describe la forma de organización comunal que tenían los romanos a fin de tener los comicios más organizados de la época, asi se organizaban den curias, decunas, centunas y cantones… Era interesante las técnicas de voto como el secreto y público, sus pros y contras, además que aun allí ya existía que los votos se vendían y así se compraban y vendían decisiones y consciencias… ste mal ya era realidad aquellos días, a hoy esto se a refinado muy técnicamente, pero tienen al mismo actor repugnante, al hombre.

A pesar que nunca se debe de detener la sagrada fuerza de las leyes, hay tiempos donde por la salud de la patria, la ley da paso a la designación de un dictador para sanar a la patria de un eminente ruptura del gobierno, el mandato era defender la patria sin atentar contra ella, para ello el tiempo de permanencia del dictador debería ser muy corto, así se le daba a éste sólo el tiempo para lo cual se le nombró. OPINION A pesar de lo antiguo del libro, esta describe muy exactamente obre los asuntos politicos, el momento mundial en que vivimos, está en esta disyuntiva de que si realmente el avance de la ciencia nos ha llevado a mejorar nuestro status de vida, ¿hemos evolucionado realmente? O hemos involucionado.

Asunto que ya Rousseau se adelantó en decir que todo sistema de gobierno no es el adecuado para ningún pueblo, ya que éste solo busca el interés propio, el interés egoísta y no para lo que se constit ningún pueblo, ya que éste solo busca el interés propio, el interés egoísta y no para lo que se constituyen los Estados modernos, que es el lograr el bien común de todos. Asunto a parte y que me parece muy acertado es el concepto de que cuando un país es demasiado extenso, no podrán discurrir correctamente las bondades de tener una patria, sino que éstos estarán lejos del Estado y estos entre sí ya son extraños, y por consiguiente no se prodigarán la mutua ayuda para su existencia, entonces viene el atraso de estos pueblos lejanos de un Estado, caso exacto de nuestra patria, por lo extenso que es en muchos lugares no se tiene noción de nación.

Rousseau también señala que un país extenso es propio para gobiernos monárquicos y de dictaduras, cosa que no se da en nuestra patria como tal, ero si pareciera que es la forma tácita con que se nos gobierna desde siempre, el pueblo solo acude a las urnas para elegir «democráticamente» a nuestros gobernantes, luego ya dejamos de «existir» para los demás hechos subsiguientes. Rousseau opina de que esto es posible salvar aplicando lo que él llama el Estado pequeño, el de hacer de una nación grande una patria chica, en Estados pequeños, donde su gobierno sea más asequible y personal, donde la democracia sea realmente una realidad, de ejercicio estrecho de Estado y Soberano (el pueblo), porque estos están muy cerca el uno del otro.