Control de gestion
Control de gestion gy lilitavar12 na-R6pR TE, 2011 12 pagos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA to View nut*ge DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA) EXTENSIôN-ZARAZA [pic] PROFESORA: BACHILLERES: YOHANNA LUZON PACE 1 or12 GONZALEZ MIGUEL SECCION: 40 INDICE: Contenido…. „ „ . „ „ „ „ Introdu cción. „. „ „ „ „ „ „ .. 3 Competitividad. Niveles de competitividad. Estrategias para alcanzar la competitividad .. ….. …. Factores que influyen en la países es ampliamente conocido. Sin embargo, los recursos petroleros se encuentran geográficamente distribuidos de manera desigual en el mundo. La concentración de las reservas no coincide con las principales áreas de consumo. En general, la concentración de las reservas se encuentra en países en vías de desarrollo, mientras que la mayoría de los países industrializados suelen ser grandes importadores de crudo. La industria petrolera es una industria internacional, dominada por el comercio y las relaciones entre países.
En la medida en que aumenta el crecimiento económico de los países, se incrementa también l uso y, por ende, la importancia del petróleo como agente economico. Venezuela cuenta con la segunda mayor reserva probada de petróleo en el mundo, pero para garantizar que esa gran cantidad de recursos naturales pueda apoyar de manera efectiva el fortalecimiento del sector productivo y el desarrollo de su competitividad, es necesario que el petrolero se potencie y desarrolle con miras a fortalecer el sistema productivo nacional y convertirlo en el catalizador del desarrollo de la sociedad venezolana.
Es por ello que se hace imperativo estudiar los factores asoclados al desarrollo, el proceso productivo y la ecnología. COMPETITIVIDAD: Se basa en la creciente y sistemática innovación e incorporación orgánica de conocimientos en las organizaciones para responder eficazmente al entorno interno y externo. La competitividad es el término sin el cual no puede entenderse el mundo manufacturero de hoy.
La Competitividad es la habilidad de una empresa para posesionarse en una parte del mercado, sostenerse a lo largo del tiempo y crecer. También la p 2 OF V posesionarse en una parte del mercado, sostenerse a lo largo del tiempo y crecer. También la podemos definir como la capacidad de generar la ayor satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea con producción al menor costo posible.
Por la amplitud conceptual que tiene la competitividad se genera diversas definiciones acerca de esta: Es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparatlvas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa empresario.
La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general. NIVELES DE COMPETITIVIDAD Competitividad del país: incluye variables como la estabilidad macroeconómica, la apertura y acceso a mercados internacionales o la complejidad de la regulación para el sector mpresarial.
Competitividad de la región: en donde se encuentran carreteras, aeropuertos, si municaclon, infraestructura educativa tre otros la capacidad de su gente, su nivel de desarrollo tecnológico, la calidad de sus productos, los servicios que presta, su capacidad de vinculación con otras empresas o la información de que se dispone al interior; este tercer elemento se desarrolla en el resto del trabajo, pues es el tema principal del mismo. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LA COMPETITIVIDAD Liderazgo general en costos Diferenciación del producto Enfoque o alta segmentación
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD La competitividad depende especialmente de la calidad e innovación del producto; del nivel de precios que depende de la productividad y de la inflaclón diferencial entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la calidad del producto, la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor. Calidad: La calidad de producto es la capacidad de producir satisfactoriamente (sean bien economico o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios.
Por otro lado, también significa realizar correctamente cada paso del proceso de producción para satisfacer a los clientes internos de la organización y evitar satisfactorias defectuosos. Su importancia se basa en que el cliente satisfecho nos vuelve a comprar (en organizaciones mercantiles) o vota, colabora y paga sus impuestos o donativos con gusto (para organizaciones de Gobierno o de Semicio Social). Productividad: La capacidad de producir más satisfactoriamente (sean bienes o serv’icios) con menos recursos. La productividad depende en alto grado de la tecnología (capital f(sico) usada y la calda 40F ecursos.
La productividad depende en alto grado de la tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores (capital humano). Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de producción a igualdad de costos, o un menor costo a igualdad de producto. Un costo menor permite precios más bajos (importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social) Sen’icio: Es la capacidad de tratar a sus clientes o ciudadanos atendidos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc. ejándolos satisfechos de sus relaciones con la organización. Imagen: Es la capacidad de la organización de promover en la mente de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus expectativas. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA. Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia, efectividad y eficacia.
Sin embargo, a veces, se les mal interpreta, mal utilizan o se onsideran sinónimos; debido a ello, se cree conveniente puntualizar estas definiciones. La eficiencia: Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos que se había estimado o programado utilizar; la segunda, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos. OF V en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos. La efectividad: es la relación entre los resultados logrados los resultados que nos hablamos propuestos, y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos que hemos planificado: cantidades a producir, clientes a tener, órdenes de compras a colocar, etc. Cuando se considera la efectividad como único criterio se cae en los estilos efectivitas, aquellos donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo.
La eficacia: valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea l adecuado, aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en nuestro mercado. El comportamiento de estos tres criterios en conjunto nos da de forma global la medida de competitividad de la empresa.
LOS CRITERIOS ACTUALES DE EVALUACION DE LA COMPETITIVIDAD POR EL CLIENTE Calidad (C): es aquella que satisface los requerimientos del cliente en forma consistente. Oportunidad (O): Entregar a tiempo en Cantidad y Calidad. Precio (P): Medida universal. Servicio Posventa (S): Necesidad de garantías, atención después de la venta por reclamos. Tecnología (T): Seguridad de permanencia, respaldo y tiempo de respuesta. Ecología (E): Conservación y cuidado de la naturaleza.
Con estas bases se puede estos conceptos y se estará en el camino de la mejora continua hacia una empresa eficiente, eficaz y competitiva. COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONOMICO El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseño de las políticas nacionales de desarrollo socioeconómico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costos declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto entro como fuera del país.
Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabllidad y generar ingresos crecientes. Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico.
Tal condición necesaria ha aracterizado a los países que, a su vez, han demostrado ser los más dinámicos en los mercados mundiales. En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la competitividad de los países, el World Economic Forum (WEF) presenta en forma anual, a través de su publicación The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores de competitividad a nivel mundial, generando un escalafón por parses.
COMPETITIVIDAD DE LOS CRUDOS VENEZOLANOS, CRUDOS PESADOS, LIVIANOS Y MEDIANOS. Es este un energético que compite co V VENEZOLANOS, CRUDOS PESADOS, LIVIANOS Y MEDIANOS. Es este un energético que compite con el carbón para la generación de energía eléctrica, pero a su vez compite con los productos reslduales, usados con el mismo fin, resultantes de los crudos livianos y medianos venezolanos.
Esta competencia directa de un producto petrolero venezolano con otro de la misma industria petrolera venezolana, afecta no solamente la competitividad de los crudos convencionales sino también los dividendos que éstos generan. En tal sentido, los consumidores energéticos del mercado global, prefieren adquirir Orimulsión, la cual resulta más barata, que comprar residuales de crudos ivianos y medianos venezolanos para la generación electricidad. Extrapesado.
Los recursos de la Faja, podrían ser aprovechados por medio de procesos de transformación del petróleo Extrapesado en crudo sintético convencional. En esta modalidad, si podría invitarse a la inversión extranjera y nacional a participar. Desarrollar tecnología que permitiera transformar las reservas de la Faja crudos sintéticos convencionales a bajo costo, repercutiría a favor de Venezuela en dos aspectos fundamentales: a) aumentaría las reservas petroleras competitivas del país. ) incrementaría (dado que aumentan las reservas conómicamente explotables), la capacidad de negociación de Caracas en la OPEP. Pesados: El caso de los precios, la petrolera estatal concluyó que la venta de crudos pesados venezolanos por la vía tradicional (contratos), implicaba la necesidad de ofertarlos a muy bajos precios para hacerlos competitivos. Pero eso a su vez repercut(a en pérdidas para el país. Por otra parte, la refinación en Venezuela de est eso a su vez repercutía en pérdidas para el país.
Por otra parte, la refinación en Venezuela de estos crudos resultaba demasiado costosa, y de asumirse ésta solamente resolvía una parte muy pequeña del problema. Según PDVSA para principios de los ochenta la inversión por barril en capacidad para procesar crudos pesados en Venezuela, era cuatro veces mayor a la necesaria para adquirir una capacidad equivalente en el exterior. Por otra parte, acuerdos en el extranjero con empresas que tuvieran capacidad de refinación de crudos pesados, el país garantizaba la colocación de un volumen constante y considerable de éstos. or último, la estrategia consistía en la adquisiclón, participación accionaria, de Venezuela en refinerías, sistemas de mercadeo y comercialización en el exterior que le permitieran tener aparentes eneficios derivados de la explotación de petróleo pesado, a saber: 1. Contar con instalaciones con capacidad de procesamiento de crudos pesados. 2. Tener seguridad en cuanto a la colocación de dichos crudos. 3. Obtener de éstos, productos competitivos en los mercados internacionales. 4. Contar con los canales de comercialización adecuados para dichos productos. . Penetrar nuevos mercados. 6. Solucionar parte de los problemas de vulnerabilidad en las colocaciones de crudo pesado. 7. Adelantar un plan efectivo de colocación de mayores volúmenes de crudos pesados para preservar por mayor tiempo las reservas de liviano. INCIDENCIA DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE Y FLETE EN LA COMPETITIVIDAD Los costos de transporte gran incidencia en los precios de venta de las mercancías, en los precios de las materias primas y bienes intermedios y, en consecuencia, en la competitividad internacional de la producción doméstica.
Es importante anotar que el comercio industrial tendría de esta manera un sobre arancel como consecuencia del sobrecosto que se tiene que asumir por concepto de fletes internos terrestres. En particular, en promedio el sobrecosto por concepto de transporte terrestre interno con respecto al costo rota! del flete que se aga para la importación de mercancía en 1 997, en el caso de movilización de carga desde el puerto de Buenaventura hacia Bogotá fue del 30%, hacia Medellin del 28. % y hacia Cali, que es la ciudad más cercana al puerto, del 16% (Cuadro 7. 10). FLETES DE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA Los fletes que se cobran desde el interior hacia los puertos son más bajos que los que se tienen que pagar en sentido inverso, lo cual favorece en cierta medida a las exportaciones. Este hecho refleja la relativa unidireccionalidad de la demanda del transporte de carga terrestre en favor del transporte hacia el interior del país e bienes importados.
El acelerado y alto incremento en la oferta de camiones y tractocamiones ha venido produciendo cierta disminución en el costo de los fletes en el interior del país. para compensar las pérdidas de rentabilidad, los transportadores optaron por sobrecargarse, lo que ha producido una disminución de la vida útil de la red vial. El exceso de tonelaje ha sido consecuencia de la incapacidad para ejercer un control efectivo de la cantidad de carga transportada. FLETES DE TRANSPORTE DE CARGA POR FERROCARRIL Por medio de los ferrocarriles es posible t 2