Convivencia Etica y Moral

junio 30, 2018 Desactivado Por admin

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD ALEJANDRO HUMBOLDT SEDE PLAZA VENEZUELA LA CONVIVENCIA, LA ÉTICA Y LA MORAL 4 Integrantes: 15. 182. 703 16. 618. 485 21. 014. 401 6. 661. 510 K0MaHAa p I ecwposawe Bilgret Quintero # Denise Ortega # Leyla Rodríguez # Mayra Fernández OKHO Cnpa3Ka significado y principal precursor?…… 7 Enumere y defina (5) elementos de la ética Enumere y defina (5) tipos de ética…. . Enumere y defina los fines de la Ética… 2 ¿Qué es la moral. De donde proviene, significado y principal recursor?… 13 Enumerar (5) diferencias entre la ética y la moral. Conclusión 15 Fuentes NTRODUCCION El tema que trataremos a continuación es sobre la convivencia, la ética y la moral. Es un tema de gran importancia ya que en hacemos referencias como mejorar nuestras vidas practicando estos valores. Nuestro propósito en este tema, es fomentar a las personas que ‘a la convivencia, la ética y lean este trabajo a ejercer la moral. individuos o grupos que deben compartir un espacio.

Se trata entonces de la vida en común y de la armonía que se busca en la relación de personas que por alguna razón deben pasar mucho iempo juntas. Para que exista convivencia se necesita una pluralidad de personas. Vivimos en convivencia con nuestra familia siendo esta la relación de dos o más individuos dentro de un hogar en forma Permanente o Transitoria, dependiendo el vínculo o afinidad que exista entre sus miembros en la familia debe existir una jerarquía en la que los adultos son la figura de Autoridad y Respeto, impartiendo las distintas normas que buscan brindar una Buena Convivencia.

Vivimos en convivencia en el trabajo, hay personas que pasan en el trabajo más horas de las que desearían, durante ese tiempo eben convivir con numerosas personas y situaciones, por lo que es necesario tratar de crear un clima lo mas afable posible. para lograr eso, no basta con saludar al llegar y al irnos, sino también de llevar a cabo una conducta abierta hacia uno mismo y hacia los demás ¿Qué es la Convivencia Social?

El Hombre es un ser social se relaciona con otros, vive en grupo y por esta razón es que se forma como hombre aunque a pesar de esto el hombre es un ser individual el cual tiene determinadas características propias: Racionalidad, es responsable de sus actor. Libertad, si se inserta en la sociedad el hombre tiene un límite. La convivencia es una necesidad que tiene todo hombre, porque es un ser biopsicocial, que nace desvalido y necesita que otros lo protejan. por esta razón es que el hombre tiene necesidades biológicas, sociales econó es psicológicas. 4 económicas, culturales psicológicas. Necesidades Biológicas: Son aquellas que el hombre necesita para satisfacer sus necesidades para sobrevivir, para cubrir su funcionamiento orgánico. Ejemplo (Salud, alimento, higiene). Necesidades Sociales: El hombre por su naturaleza necesita vivir en sociedad (protección, seguridad, vivienda, relacionarse). Necesidades Económicas: Aquellas que le permite al hombre para abastecer sus necesidades básicas (trabajo). Necesidades Culturales: Son aquellas que le permite al hombre que se desarrolle en sociedad, que se inserte al grupo adecuadamente.

Necesidades Psicológicas: El ser humano necesita de afecto, responsabilidad. Es un conjunto de personas que comparten un espacio físico y se organizan para alcanzar fines comunes. Enumerar los aprendizajes básicos para la convivencia social 1) Aprender a no agredir al semejante: El ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni ísicamente a otras personas. 2) Aprender a comunicarse: Se requiere aprender a dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos.

Así permitimos que todas las personas o grupos puedan expresar sus mensajes en igualdad de condiciones creando mejores condiciones para la convivencia. 3) Aprender a interactuar: extraños hasta que Aprender a cuidarse: Es aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos (vivienda, alimentación, trabajo, recreación) como factor de convivencia. Si el otro no tiene ondiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la supervivencia. ) Aprender a cuidar el entorno: Aprender que para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como «nuestra casa» sin nuestro cuidado. 7) Aprender a valorar el saber cultural y académico: El conocimiento y contacto con los mejores Saberes Culturales y Académicos de cada sociedad produce hombres más racionales, más vinculados a la historia y la vida cotidiana de la sociedad y por lo tanto más capaces de comprender los beneficios y osibilidad de la convivencia social. ¿Qué es la Formación Social?

La formación social es la que permite afianzar las actitudes, valores y habilidades de todos los ciudadanos en la manera de cómo se relacionan y la forma de convivir con otros. Es importante destacar que de esta manera las personas aprenden: a trabajar en equipo, a convivir en armonía, a valorar las tradiciones y la cultura general, a discutir ideas con otros y a fomentar el compromiso con los más necesitados formando así un ciudadano consciente. ¿Qué es la Ética, de donde proviene, significado principal precursor?

Es la ciencia del comporta a cual estudia conductas 4 que pueden ser considera nas, malas, obligatorias, no es coactiva, es decir que no impone castigos legales o normativa alguna ya que sus normas no son consideradas como leyes. El concepto de ética proviene del latín ethicus, y este del término griego éticos derivada de ethos que significa: carácter, costumbres, hábitos y acción. Su principal precursor fue Aristóteles el cual considera que el bien solo se obtiene desarrollando la propia esencia, y en el caso del hombre innovando sus facultades racionales.

Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado n la experimentación. En un plano filosófico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creo un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales donde nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos. Enumere y defina cinco (5) Elementos de la ética. 1) Comportamiento: Implica una conducta. or lo tanto es importante resaltar que, existen factores involucrados con este hábito humano tales como: la personalidad, factores biológicos, psicodinámicos y ambientales. Hay distintos modos de comportamiento, de acuerdo a las circunstancias en cuestión: Comportamiento consciente, comportamiento inconsciente, comportamiento privado y comportamiento público. 2) Físico: Esta basado primordialmente en tener: Mente sana y cuerpo sano, ya que, cuando la mente tiene: Angustia, tristeza o trauma afecta la salud física y a su parte los desequilibrios orgánicos provocando una descompensación en la mente.

Para ello es importante destacar la importancia de realizar educación física u otro tipo actividad la importancia de realizar educación física u otro tipo actividad o eporte. 3) Lo intelectual: Se encuentra fundamentada en ejercitar la mente y sus aplicaciones resaltando aquí la importancia de los estudios como parte de la educación, esto implica capacitarse para crear un propio criterio particular y colectivo impidiendo acumular información dispersa; debido a que si deseamos saber más, conoceremos mejor que hacer con nuestras Vidas, como ayudar a nuestros semejantes y disfrutar lo bueno de la existencia. ) Espiritual: Este elemento permite confirmar la idea de lo correcto trabajando con la fuerza pensante y fundamentando asi las bases de la vida ética. ) Social: Este elemento ataca toda forma de racismo, discriminación social, xenofobia, dogmatismo, fanatismo y sectarismo. Concretando que nada es más útil para un individuo humano que otro individuo humano. Enumere y defina cinco (5) Tipos de Ética 1) Ética de Epicuro: con respecto a este personaje Epicuro el diseñador de este movimiento y sus seguidores, aquello que produce placer es bueno, ya que el placer es el propósito de la vida.

El placer fue definido como la paz del alma y el bienestar del cuerpo. SI al alma se encuentra en un estado de paz, las necesidades físicas serán menores. Sin embargo el placer no ebe ser algo descontrolado, si no que todo lo contrario, debe ser totalmente racional y moderado. Lo malo es definido por esta corriente como lo que causa malestar a las personas, ya sea a nivel corporal, mental o espiritual.

Cuando decimos que el pl hablamos de los placeres encuentran en el goce, como piensan algunos que no nos conocen y no piensan igual , o nos interpretan mal, sino de no sufrir en el cuerpo ni ser perturbados en el alma. (Carta a Meneceo, 132). 2) Ética Cristiana: En relación con la teología moral es una rama de la filosofía que trata con el bien y el mal en el comportamiento humano. La mayoría de las religiones tienen un componente moral, religioso y de abordar el problema de la ética históricamente dominado por la ética secular enfoques.

Desde el punto de vista de teológico en las religiones, en la medida en que la ética se deriva de verdad revelada de las fuentes divinas, la ética se estudia como una rama de la teologiza. Muchos creen que la Regla de Oro, que enseña a la gente a ‘tratar a los demás como usted quiera ser tratado», es un denominador común en muchas de los principales códigos morales y las religiones. Es evidente entonces que la ética cristiana radica en la práctica el bien y de las buenas obras.

Tal como lo manda Cristo (Jesús) en el Evangelio: «Haced el bien a tu prójimo como a ti mismo» Jn7, 10-19, por otra parte, el bien o el buen obrar está presente de modo intrínseco en la persona misma la cual ha sido hecha a imagen y semejanza de Dios. Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los países nórdicos se cree que el hombre no es bueno en sí mismo y que necesita a Dios para librarse de su mal obrar. 3) Ética Comunicativa: con respecto al dialogo ha sido desarrollada en las últimas décadas del siglo XX sobre todo por Jürgen Habermas en Alemania. Es una ética formal, basada en él dialogo y la comunicación.

Este autor preocupado por la justificación y la fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y demócrata por la justificación y la fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y demócrata como la actual, coloca el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una normativa moral universal. Para la ética comunicativa el discurso debe ocurrir en una situación ideal de habla. Según Habermas, «el que expresa un punto de vista moral está suponiendo que expresa algo universalmente válido». La niversalidad se logra en el diálogo, en el discurso, y está implícita en la comunicación.

Es decir, a través de la teoría de la acción comunicativa se hacen los trazados de una pragmática general y de una teoría universal de la sociedad. Reconstruir, mediante la expresión de los individuos, del lenguaje y la comunicación, un espacio de entendimiento y consenso, de aceptación y cooperación, como plataforma de un nuevo pacto social. 4) Ética Eudemonismo: En lo que se refiere al eudemonismo es una corriente ética y un concepto filosófico que justifica todo aquello que una persona realice si el objetivo es alcanzar la elicidad y por tanto si aquello que hace le sirve para lograrlo.

La máxima de la cual parte el eudemonismo es que para llega a la tan ansiada felicidad hay que actuar naturalmente, es decir, este comportamiento natural será el que nos llevará de manera inequívoca hacia la felicidad. Del mismo modo implicará actuar de manera natural con una parte animal, racional y social. La animal corresponderá a los bienes físicos y materiales, la racional instará al cultivo de la mente y la parte social será la que se concentrará en practicar la virtud. En tanto, al placer se lo toma tan solo como un omplemento de la felicidad, es decir la verdadera felicidad consiste en hacer el bien.

El bien un complemento de la felicidad, es decir la verdadera felicidad El bien más excelente es la felicidad. Buscamos los honores, el placer, toda clase de virtudes, pues nos imaginamos que alcanzaremos la felicidad por medio de éstos. La Felicidad es el bien supremo, el bien perfecto, porque se desea por sí misma. (Aristóteles, Ética Nicomaquea I. 7 (1097 a 27-30). 5) Ética Normativa: En lo que se refiere a la naturaleza de la acción moral. La acción moralmente buena, afirma, indica una decuación singular a la esencia y dignidad del hombre como sujeto de moralidad.

Una acción moralmente buena, por ejemplo un acto de autodisciplina, se distingue especflcamente de las otras acciones buenas por ejemplo, de un acto intelectual o artístico bien logrado en que no sólo convierte al hombre en un buen pensador o artista, sino en un hombre bueno, en toda la plenitud de su carácter humano. Debido a esto se manifiesta también por el hecho de que una acción moral sólo es posible como afirmación de la voluntad libre que distinga al hombre esencialmente de lo infrahumano.

En uanto que la moralidad de una acción radica en su adecuación absoluta de la esencia y dignidad del sujeto moral, la esencia del hombre, aparece ésta como medida de la moralidad. Enumere y defina los fines de la Ética 1) Fin Medio o Imperfecto: En lo que se refiere a aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo. Es lo que nosotros llamamos ordinariamente medio. Un claro ejemplo de fin medio es realizar el examen de acceso a la Universidad: no es algo que se quiera por si mismo sino porque es un requisito imprescindible para comenzar los estudios universitarios, y lo hacemos precisamente por ser 0 DF