CORO

junio 30, 2018 Desactivado Por admin

(CORO) Con áureos buriles tus magnas proezas, la historia en sus fastos por siempre grabó; tu suelo es emporio de ingentes riquezas, itu cielo el más be lo que el sol alumbró! Gentil amazona de faz sonriente, gallarda te muestras sobre alto peñórv el lauro circunda tu o pendón! Al trágico encuentro de hirsutos leones, tus águilas fueron en marcha triunfal, i)’ el sol de San Félix brilló en tus blasones y fue desde entonces tu nombre inmortal!

Tú encierras oh patria lo o tremola tu airoso OF4 p K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka llegó a ganarse la vida tocando en los conjuntos que amenizaban spectaculos en los cines América y Royal. Era casado con la guayanesa Rosalía Rodil y siendo Registrador Subalterno, cargo que alternó con su oficio de músico, se fracturó el fémury a consecuencia de esta lesión se le complicó la salud hasta que falleció el 8 de junio de 1932, a la edad de 70 años. Además de la música del Himno de Guayana que lo inmortalizó se le deben otras composiciones, especialmente valses como El Guayanés y el Primer Ramo.

Coincidencialmente, su muerte ocurrió un día antes del aniversario del natalicio de su gran amigo el poeta Agosto Méndez, nacido el 9 de junio de 1872. Dos hechos como concatenados para que los bolivarenses rezaran el 8 la muerte del compositor y el día siguiente cantaran el natalicio del poeta, y porque siendo ellos dos, alma y corazón del canto más sagrado de la patria chica no quedara interregno para el olvido de este acontecimiento que los aureola y eterniza.

La biografía de Agosto Méndez se halla ampliamente reseñada en el libro «Guayaneses Prominentes» del mismo autor de «Cronolog[a» y la letra del himno de Guayana a continuación, fue escogida entre siete compositores concurrentes al certamen convocado por el Gobernador Arístides Tenería conforme decreto el 18 de diciembre de 1910: Coro Con áureos buriles tus magnas proezas la historia en sus fastos por si de diciembre de 1910: tu suelo es emporio de ingentes riquezas, tu cielo el más bello que el sol alumbró.

Gentil amazona de faz sonriente, gallarda te muestras sobre el alto peñón, el lauro circunda tu olímpica frente y el viento tremola tu airoso pendón. Al trágico encuentro de hirsutos leones tus águilas fueron en marcha triunfal Y el sol de San Félix brilló en sus blasones iYfue desde entonces tu nombre inmortal!. iTú encierras Oh patria!

Lo bello y lo grande La Gloria te ilustra, te ampara el honor Y el bravo Orinoco tus hechos expande cantándote tu eterno poema de amor! – iGuayana! Santuario de música lleno, que brindas al alma contento y solaz, permitan los hados que siempre en tu seno sus rosas y mirtos deshoje la Paz!. HIMNO DE GUAYANA Análisis métrico La composición está formada por un coro y cuatro estrofas (cinco estrofas).

Los versos son dodecasílabos (de arte mayor) cta (6 + 6 silabas métricas) La cesura interna de los ve 3 Los versos pares terminan agudas, por lo que se palabras finales de los versos son agudas se le suma una sílaba métrica) los versos impares terminan en palabras graves, por lo tanto ermanecen invariables La rima entre los versos de cada estrofa es consonante o perfecta La fórmula de la rima de cada estrofa es ASAS El nombre de la estrofa es serventesio Gran profusión de licencias métricas: sinalefas, hiatos, hipérbaton y otras figuras Análisis de contenido Profusión de elementos de la lírica neoclásica 1. Invocación: a los hados (musas), imprecación iGuayana! iOh, patria! – 1. 2 Presencia de elementos clásicos: las Amazonas, el lauro olímpico, uso del hipérbaton 1. 3 Uniformidad métrica (en versos y estrofas) 1. 4 Intención didáctico-moralizante (última estrofa) Presencia del prerromanticismo y del romanticismo 2. 1 Presencia de la hipérbole mediante la adjetivación: Aurea, magno, ingentes, bellos. 2. Emoción profunda: la adjetivación da énfasis, lo mismo que la hipérbole. 2. 3 Profusión de imágenes: usuales, auditivas, cromáticas, cinéticas. «áureos, faustos, emporio, magna, música, rosas, mirtos». 2. 4 Se apoya en fuentes documentales 2. 5 color local: Guayana, Orinoco, san Félix 2. 6 Estilo poético: uso de comparaciones, símiles, metáforas, imprecaciones, exclamaciones. «! tu cielo, el mas bello…! , iGuayana ! iOh, patria! «