Cosmapa
Cosmapa gy bryant18 HOR6pR 15, 2011 pagos Finalmente hay dos dimensiones de la miticidad de esta novela que son dignas de estudio. Por un lado Cosmapa propiamente dicha, es decir el lugar, su situación geográfica, su belleza, su riqueza y su etimolog(a. Y por el otro Amerrisque, lugar de origen, cuna de América. Cosmapa es el nombre de un pueblo, de una comarca y de un río, todos situados en la parte oriental del departamento de Chinandega La representación de lo étnico en Cosmapa está elaborada a partir de las diferencias.
Este punto de vista de lo étnico como «lo diferente», está marcado con una perspectiva exótica o antropológica», como saber metropolitano. Un elemento con el que se puede constatar lo antes dicho es el nombre de «Cocochica» dado a un ersanaje de la novela, pues tiene un signific de subalternidad[2]. de Bocay’i, es utilizad abanique y le espant ora Sv. ipe to View orG Ina una posicion Río Coco, zambo iente, para que lo (cosmapa, 17-18).
Cocochico es un adolescente que tomó Guerrero de su ambiente natural «para un estudio antropológico», y está catalogado por el Maese Ubeda como «zambo bruto», «microcefálico», y «el más obtuso de los discípulos», si lo comparaba con el virtuosismo ilagroso en el arte de aprender de Juana Corrales, una campesina que resulta ser hija de un alemán. Cocochico no sabe SWipe page leer ni escribir, y tampoco le interesa aprender, lo que él quiere es volver a su tierra.
Hay que destacar que los que sí saben leer y escrlbir, y que además tienen «cultura», son los extranjeros amigos de Nicolás, el Maese Ubeda y el mismo protagonista[31. Todos son blancos, están vinculados con lo intelectual, universal y lo extranjero. Juana Corrales, la supuesta amante e hija adoptiva de Guerrero, es mujer campesina, pobre y diferente de su prima, Mercedes Gúnera, que es india, morena. Resulta que la verdadera Juana Corrales murió cuando era niña y fue sustituida por Cayetana Wessner; con eso explica y justifica el narrador, el prodigio del aprendizaje milagroso que se operaba en Juana. orque para su raza estaba predestinado el saber, ella aprende a leer y escribir, y asimilar el rigor de las buenas costumbres y la etiqueta con una velocidad impresionante. De esta forma quedan representados dentro de la idea de formación (e identidad) nacional, pero desde un punto de vista de lo diferente, el blanco ilustrado, el campesino analfabeta, la ujer mestiza marginada y el zambo salvaje, bárbaro e iletrado. Las características sociales y étnicas están vinculadas a la idea de nación porque constituyen la propuesta de una comunidad imaginada[4], en la cual lo letrado es lo civilizador y lo iletrado lo bárbaro.
En los proyectos nacionales hispanoamericanos – que no están sólo vinculados sino promovidos por las literaturas- la imagen de la muje hispanoamericanos – que no están sólo vinculados sino promovidos por las literaturas- la imagen de la mujer joven, hermosa, de raza indígena es utilizada por los criollos ilustrados ara representar a la nación, pero, además, como un medio de autenticar su benevolente paternalismo (véase Kinloch, 1995: 262-263). El autor de Cosmapa no trata de representar a la nación con la mujer joven y mestiza.
La figura femenina más bien aparece como oprimida y bestializada por los hombres. Juana es prácticamente violada por Nicolás, siendo eso según el texto, algo que ella esperaba por su condición de marginada. La madre de Juana también fue violada por Nicolás. El Maese Ubeda goza torturando a Mercedes Gúnera y eso aparentemente incentiva el amor de ambos. Como se puede ver la novela Cosmapa está siempre moviéndose en los [mites del mito y la historia, está constantemente jugando con diferentes tipos de mitos, y su lectura es rica en miticidades.
Cosmapa no es por supuesto la primera novela nicaragüense, pero sí es la primera novela de lo nicaragüense. Angel Rama decía, en una prolongación de la tesis de Luis Alberto Sánchez, que en América Latina «no hay novelistas, sino tan sólo algunas novelas importantes’i(66). Muy a mi pesar la evidencia me obliga a aceptar la afirmación de Rama, y en esa secuencia de novelas de la nicaragüedad, Cosmapa es sin duda la pionera. 31_1f3