Crea una empresa coquecol
Crea una empresa coquecol gyJUANCHARCASTlLLA 16, 2011 18 pagcs INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL INFORME FINAL LA EMPRESA COQUECO LUIS CARLOS CASTILLA AVILA cc. 7570805 TUTOR MARTHA ISABEL OLAYA CRUZ Grupo 90023-150 INGENIERÍA INDUSTRIAL CEAD CHIQUINQUI UNIVERSIDAD NACIO CONTENIDO PACE 1 or18 to View nut*ge LA I IS CIA UNAD Pág. Introducción…. 3 1 . Reseña Histórica de colcarbón……… 4 2. Productos que fabrica (misión- visión)… 3. Descripción de la estructura organizacional de la empresa. 4. Subsistemas que componen a la organización…………….. 7 5. Descripción de los procesos 1.
Primer proceso a analizar…. 2. Segundo procesos a analizar… 5. Representación gráfica de los procesos analizados……………… pudiéramos contribuir con la elaboración, organización y planeación de la actividad. De acuerdo a los conocimientos, ideas y material suministrados, aportamos de manera significativa y objetiva a la corrección, visualización o adqulsición de conocimientos de todo lo visto en esta empresa y de acuerdo a los propósitos propuesto en este curso. Nos apoyamos fuertemente en los conceptos de la teoría general de sistemas y herramientas básicas para Análisis y mejoramiento e procesos.
Con este informe final queremos dar a conocer una empresa a través de una descripción e información general, con la que pudimos conocer su organigrama, mapas de procesos, historia, productos y lograr así compartir conocimientos y analizar su estructura como empresa. Además tomando la información de la empresa que escogimos, realizamos el análisis de procesos correspondiente a dos procesos elegidos. Este análisis se realiza para diagnosticas problemas en el proceso y desarrollar planes de acción para su solución.
Entre las técnicas de análisis encontramos diferentes iagramas, el diagrama de proceso, el diagrama de operaciones y el dlagrama de flujo. Al realizar estos dlagramas, podemos dar un vistazo general al proceso en el papel, y ver con mayor claridad donde se presentan problemas, con cada diagrama podemos ver diferentes facetas del proceso. Estas técnicas básicas de Ingeniería Industrial, son útiles en todas las empresas, ya sean de servicios o de producción, ya que a un semicio también tiene diferentes procesos a los que se le puede realizar cada diagrama. ) RESENA HISTORICA DE COQUECOL Empresa exportadora y productora de procesos de carbón cr 20F 18 ) RESEÑA HISTORICA DE COQUECOL Empresa exportadora y productora de procesos de carbón creada hace 129 años creando métodos de explotación, transformación, distribución y venta del carbón a nivel mundial para procesos metalúrgicos e industriales del mercado. Cuenta con 5 plantas y cuatro minas en Colombia con una producción de 1 12. 000 toneladas mensuales de coque metalúrgico. Actualmente se exporta por diámetros (3×16, 1 5×40, 2×8, 36×24) según la necesidad del cliente. MISION COQUECOL S.
A. C. I. es una empresa líder y pionera en la investigación y desarrollo de procesos de producción de coque carbón, con especificaciones técnicas que satisfacen y superan las expectativas requeridas por las empresas metalúrgicas a nivel internacional, haciendo uso de tecnología propia e innovadora, preservando el medio ambiente y generando operaciones rentables. Con sólidos principios de honestidad y sentido de pertenencia, promovemos el desarrollo del talento humano para mejorar nuestra calidad de vida, motivándolas hacia la construcción de un espíritu emprendedor en cada uno de ellos.
Productos COQUECOL S. A. C. I. sinónimo de excelencia Colombiana. VISION La empresa COMERCIALIZADORA COLOMBIANA DE CARBON, COQUECOL S. A. C. I. , se visualiza en el año 2009 como una empresa consolidada, líder y reconocida en el mercado internacional, como proveedor de coque y carbón de la más alta calidad, con procesos ficientes y rentables, 8 administrados por person , honesto V con alto grado con la compañía. 2) PRODUCTOS QUE FABRICA O COMERCIALIZA WO SERVICIOS QUE OFRECE Los productos que fabrica y comercializa son: – Carbón térmico.
Coque metalúrgico. 3) DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE 4) REPRESENTACION GRAFICA DE LOS SUBSISTEMAS QUE COMPONEN A LA ORGANIZACIÓN En el sistema general de la empresa podemos observar 3 ubsistemas que son: – Subsistema de producción: Como su nombre lo indica, se encarga de convertir los insumos o materias primas en productos terminados, de – acuerdo a las especificaciones dadas por el cliente. – Subsistema financiero: Se encarga de la administración de bienes de capital, de realizar informes administrativos, nominas, pagos, etc. Subsistema de planificación: En esta empresa se divide en dos, suministros y talento humano, pero cada uno en su especialidad, hace la planeación, ya sea para el ingreso de suministros o de personal requeridos para cumplir con las actividades de la empresa. Podemos decir que la estructura organizacional de la empresa es lineal, es decir que cada uno de los puestos tienen autoridad sobre su nivel inferior de jerarquía, con el orden de jerarquía mostrado en el organigra anterior. 8 A continuación mostramo procesos de la empresa clientes e interesados [pic] Actuar Procesar Hacer [pic]Coque en Verificar 5) DESCRIPCION DE LOS PROCESOS ANALIZADOS [picl Antes de iniciar con el análisis de los procesos de la empresa COQUECOL SACI, debemos realizar una descripción del proceso completo de los productos que comercializa. La empresa COQUECOL SACI, posee tres minas de carbón donde xplota la materia prma para la elaboración del coque, al igual es la que compra bastante carbón a minas particulares.
Existen tres tipos de carbón. -Carbón bajo volátil. -Carbón medio volátil. -Carbón alto volátil. Cada tipo de este carbón se diferencia en la calidad que posee y en el nivel de ceniza que trae. s 8 Al explotar dicho material a unos patios donde se en las minas, sacando dos tipos de material; -Mezcla útil. -Estéril. La mezcla útil se sigue procesando en esta empresa, el estéril se vende a otra empresa la cual lo sigue procesando con otra planta llamada lavadora y asf sacan más mezcla útil.
Al obtener esta mezcla es trasportada por bandas hacia los hornos de coquización tipo colmena, donde un operario denominado llenador se encarga de trasportarla horno por horno para su debido proceso. El llenado de los hornos es realizado por el encargado antes nombrado pero esta mezcla es emparejada por otro operario denominado hornero el cual deja esta mezcla homogénea dentro del horno. Luego de esto otro operario llamado embarrador utiliza una mezcla de arena y arcilla para esparcirla en la puerta del horno para que este no pierda calor.
Después de tres días el hornero procede a apagar el horno y acar el contenido del mismo el cual es denominado coque metalúrgico, y se continúa con el ciclo de llenado y demás. El coque es trasportado por bandas hacia el área de preparación, donde es procesado por molinos y cribas las cuales lo dejan de diferente tamaño teniendo en cuenta que en el trasporte del mismo se va deteriorando.
Luego de esto es pasado a las torres de cargue donde las tracto mulas se ubican para el respectivo cargue del material. Este coque se diferencia s o asi; 6 8 puertos de Barranquilla y Buenaventura se realiza el proceso de despacho de vehículos el cuál es el proceso que analizaremos. Dentro de esto es necesario aclarar que la empresa Colcarbón S. A. C. I, está certificada por el Bas (Bisstness-Aliance for secure comerce), o alianza empresarial que promueve un comercio internacional seguro.
Esta certificación requiere que la empresa cumpla con unos estándares y procedimientos con el fin de poder exportar sus productos de una forma confiable y con credibilidad ante los clientes ya que esta entidad se encarga de que los productos que se exportan vayan libres de contrabando y narcotráfico. Dentro de estos procedimientos se encuentra el del cargue de los vehículos el cual es uno de los más importantes dentro del istema, por lo tanto está establecido un procedimiento para esto el cual será en el que vamos a inten’enir estableciendo una mejora para el rendimiento del mismo. ) ANALISIS DE PROCESOS 6. 1 Proceso de cargue de coque y carbón en plantas. Al ingresar las tracto mulas al patio de cargue el guarda de seguridad procede a revisar un documento llamado orden de cargue la cuál es suministrada a los conductores por la empresa de cargue para la que trabajan, dentro de estos datos debe coincidir el nombre del conductor, no de documento, placa del cabezote y el tráiler del vehículo y que la orden no lleve de xpedida más de dos días. Al cumplir con estos requisitos el guarda procede a darle su código de cargue u hora el vehículo para su debido cargue.
Al ingresar el vehículo a la ido hacia el puesto de inspección, en ese mo rgado de esta área es dirigido hacia el puesto de inspección, en ese momento el encargado de esta área denominado supervisor de seguridad en despachos procede a realizarle un proceso de pre inspección al vehiculo donde verifica toda la documentación y el estado del vehículo para el respectivo cargue esta información la registra en un aparato llamado CN3 0 Hand Held, este aparato está nido a una red de internet la cual procesa los datos y los envía automáticamente al registro general de este proceso donde se registra esta información para que dado el caso se pueda comparar con la información del puerto, para cualquier anomalía que se presente. Al realizar esta pre inspección el supervisor de seguridad en despachos ubica unos precintos de seguridad en las compuertas de la carrocería del vehículo, y lo envía a la báscula para el pesaje en vacío del mismo. Al ubicarse el vehículo en la báscula el operario de esta área realiza el pesaje vacío y realiza un documento donde relaciona os datos del conductor, del vehículo y los números de los precintos ubicados en el mismo.
Esta información la registra en un programa denominado ccinvent, el cual envía la información al mismo centro donde fue enviada por la CN3. Después de esto el vehículo es enviado a la zona de cargue. El vehículo se ubica en la zona llamada línea de vida donde los operarios denominados carperos se encargan de alistar el vehículo para el cargue, luego se ubica en la torre de cargue donde permanece un promedio de tiempo de 1 hora a 45 minutos dependiendo del tipo de material con que se cargue. El ncargado de esta área el supervisor de cargue es el responsable por la calidad del producto que se ca por la calidad del producto que se cargue realizando inspecciones continuas a este proceso.
Luego de que el vehículo se encuentra cargado pasa de nuevo a la zona de inspección donde el supervisor de seguridad de despachos realiza en último proceso llamado inspección, en este proceso este personaje ubica precintos en las cuatro esquinas de la carpa del vehículo para así evitar que la carga sea alterada y toma una dos fotografías; una de frente del vehículo donde se pueda observar la placa del cabezote. Y otra de la parte trasera del vehículo donde se observe la placa del tráller, el vehiculo cargado y los precintos ubicados. Estando el vehículo cargado se ubica en la báscula donde se procesa el peso final del vehículo, se diligencia el documento denominado tiquete de despacho donde se relacionan datos como; -Nombre cc del conductor. Datos del vehículo (placa-tráiler). -Nombre de la empresa trasportadora. -peso inicial y final del vehículo. -Números de los precintos ubicados en el mismo. -Consecutivo del tiquete. Esta información debe coincidir perfectamente con lo registrado en la CN3. Luego es despachado el vehículo. Finalmente el guarda de seguridad verifica que los números de los precintos de las cuatro esquinas del vehículo coincidan con los que aparecen en el tiquete de despacho. 6. 2 Preparación de coqu producción del coque, ingresan los vehículos a báscula en donde son pesados y seleccionados según el tipo de carbón (alto volátil, medio volátil, bajo volátil) y en sucios o limpios. e envían los vehículos a los patios de carbón crudo en donde hay pilas de carbón según el tipo allí son descargados, ingresa la maquinaria a patios y acopia el carbón en tolvas de alimentación subterránea, roceso de carbones internos, bajo los patios de carbón en donde hay bandas transportadoras que trasladan el carbón a las cribas en donde se separa el carbón de la roca ya que esta es la que lo contamina y lo ensucia, luego pasa por bandas transportadoras a una planta limpiadora de carbón, sale y por bandas transportadoras llega a un molino de carbón en donde el carbón de diferente diámetro queda como finos de carbón que se llevan a una mega tolva de carbón de ahí se traslada el carbón a una tolva de carbón útil.
Empieza el proceso de coquería una persona llena vagonetas con carbón de la tolva de carbón útil y lena cada uno de los hornos de coquización con carbón después de 48 0 72 horas a una temperatura de 15000 C se obtiene el coque metalurgico, con una persona en cada horno se apagan los hornos con agua por media hora aproximadamente, después se extrae el coque de los hornos y se trincha a una banda transportadora que dirige el coquea una tolva de coque de donde se traslada por bandas a una trituradora de coque (empieza el proceso de preparación de coque) se traslada el coque a unas cribas en donde se seleccionan según el tamaño y se dirige a una tolva o a unos patios de coque, se cargan los vehículos y se despachan a puerto.