CREACIÓN DE INSECTICIDA PARA LA ELIMINACIÓN DE BACHACOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. LICEO BOLIVARIANO «4 DE FEBRERO». BARINAS-ESTADO-BARINAS. Para imprimir en Gris claro CREACION DE INSECTICIDA PARA LA ELIMINACION DE BACHACOS (MurderAttaLaevigata) Y PRODUCTO PARA LA ELIMINACIÓN DE BACTERIOSIS EN PLANTAS DE LA COMUNIDAD CORRALITO «SECTOR A», PARROQUIA RAMÓN IGNACIO MÉNDEZ, MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BA OF40 p Barinas; Mayo de 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.
CREACIÓN DE INSECTICIDA PARA LA ELIMINACIÓN DE BACHACOS wurderAttacaevigata) Y PRODUCTO PARA LA ELIMINACIÓN DE K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka TERMINOS .. III PARTE: MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACION… POBLACION Y MUESTRA. TECNICAS E INSTRUMENTOS… RECURSOS NECESARIOS EN LA ELABORACION DEL PROYECTO Y PROCEDIM 49 IV CAPITULO: RESULTADOS Y CONCLUSION RESULTADOS…………. . CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA… ANEXOS……. — 60 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO. A Dios primeramente por darnos la fuerza y el valor de seguir adelante en esta etapa de nuestras vidas.
A nuestros padres por el apoyo brindado en todo momento y su continua preocupación e interés. A los profesores Noel Uviedo, Pedro Ramos, Ronald Pérez, Manuel Vásquez, José Pírela; a la profesora Belkys Farfan, Evelin Díaz, Yuris Montoya y a En Directora del Liceo 40 Bolivariano «4 de Febrero» us servicios. humanos han llegado a un punto de destrucción tan inescrupuloso de su propia hábitat, que han hecho que el planeta haya cambiado su clima de manera brusca y enfrenta un enorme desequilibrio climático viéndose afectadas todas las regiones del mundo.
La destrucción de la flora y fauna de la Tierra por parte de los seres humanos, animales, bacterias y hongos es una de las principales causa de la lenta desaparición de los ecosistemas y a u vez el cambio climático mundial, destrucción que ha existido desde el inicio del Universo pero que con el incremento de la población mundial tanto humana como animal se ha incrementado generando grandes daños.
La forma más viable para la solución y mejora del problema de la destrucción de la flora y fauna del mundo tanto por la mano del hombre como por medio de las enfermedades que estas enfrentan cada d[a; es la toma de conciencia de los ciudadanos quienes deben de tener en cuenta la gran importancia que tienen los arboles y fauna en la vida de la Tierra ya que estos son los ulmones de la misma, además la concientización de los mismos en materia ambiental, que con la siembra de nuevos árboles puedan restaurar el daño generado a su propia hábitat, la creación y el cuidado de reservas ambientales y de los parques ecológicos en todo el mundo. Todos los sectores de la sociedad mundial se ven implicados en el cuidado de su gran casa la Tierra por lo que cuidándola a ella se cuidarla el futuro y la continuidad de la vida y las generaciones futuras.
A continuación le presentaremos los cuatro capítulos en los cuales se desarrolla la elaboración de productos naturales e ndispensables para la eliminación de Bachacos y Bacterias en las Plantas que se encuentran subsistiendo en la Comunidad «Corralito sector 3 C Bacterias en las Plantas que se encuentran subsistiendo en la Comunidad «Corralito sector A». El capítulo uno desenvuelve el planteamiento del problemas, las causas externas e internas que generaron dicha problemática y las posibles soluciones al mismo; mientras que en el capitulo dos se desarrolla todo el antepasado e historia del problema y de la solución para determinar cómo aplicarla, al igual que las bases teóricas y legales que benefician la conservación del medio ambiente.
En el capítulo tres se determina todo el marco metodológico que va desde los tipos de investigación implementados en el desarrollo del proyecto, la participación de la comunidad a través de la realización de encuestas y pruebas que arrojaron una cantidad de datos favorables en cuanto a la eficacia de los productos elaborados y las técnicas e instrumentos utilizados para la realización de los mismos. El último capítulo, el capítulo cuatro consta con una serie de conclusiones aportadas y elaboradas para resumir y determinar de forma precisa los aspectos más importantes de la ealización del proyecto, los resultados y anexos para corroborar la elaboración del producto.
PARTE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 C naturales y con ello que al ser humano poco a poco se le haga más difícil obtener los recursos vegetales y animales que necesita, por lo cual se debe generar un cuidado especial tanto a plantas como animales ya que al cuidar y proteger las plantas de algunos animales que también luchan por satisfacer necesidades, el hombre ha llevado a la extinción a muchas de estas especies, por lo cual el trato a las plantas que generan beneficios a la sociedad debe ser equitativo en donde tanto se cuide la planta omo se evite la extinción de una especie animal que cumple una función en el Planeta y que al extinguirse deja un vacío en el mismo.
Por esta razón organizaciones gubernamentales e independientes se han conformado en todo el mundo generando leyes en contra de la tala, quema, destrucción e invasión de espacios naturales protegidos; aunque el principal problema es que la sociedad no cuenta con toda la información necesaria para evitar la destrucción de espacios ambientales que generan un gran beneficio al planeta, por ende en la comunidad «Corralito sector A» se han ido implantando ideales ambientales con los uales se otorga una mejora a través del cuidado de las plantas de animales como los bachacos y bacteriosis presentes en las mismas, tanto en el interior de la institución como en zonas aledañas que necesitan de la protección de las plantas y de esta manera aportar una pequeña pero importante ayuda al planeta que necesita de la toma de consciencia de una sociedad sin escrúpulos. JUSTIFICACIÓN. Las plantas son importantes e indispensables para la existencia de los seres vivos, permitiendo el resplandor y embellecimiento del ambiente natural, las plantas biológicamente representan la lora y muchas de ellas mantienen sustancias nutritivas y C plantas biológicamente representan la flora y muchas de ellas mantienen sustancias nutritivas y medicinales para la ciencia botánica y alternativa natural.
La destrucción de las plantas por medio de agentes naturales como las bacterias, hongos, animales y seres humanos, ha llevado a que junto con el crecimiento mundial los recursos vegetales que se utilizan para la alimentación de la sociedad, sean mayormente cuidados y protegidos de los agentes que se encargan de destruirlas, protección y cuidado realizado a través de la tilización de productos químicos que no generan daños a las plantas. La falta de la plantación de mayor cantidad de arboles y creación de jardines y cuidado de estos abarca todos los ejes de interés social, sin escapar la parte educativa en donde se implantan ideales ambientales para que así lograr tener una sociedad más consciente y dedicada por su hábitat.
El Liceo Bolivariano «4 de Febrero» es una institución auge en materia ambiental, ya que a través de los alumnos del 5to Año sección «E» buscan la manera de darle solución a la problemática presentada en la Comunidad «Corralito I sector A» y en todo un planeta que on el aporte de todos podr[a ser solucionado. Así mismo, protegiendo el medio ambiente, se evita que el mundo sufra a mayor escala el desequilibrio climático al que actualmente se enfrenta, aportando un mismo apoyo al cuidado ambiental se evitan mayores complicaciones para el planeta. Cuidado con el cual el mayor beneficiado es el ser humano porque satisfaceria todas sus necesidades alimentarias. OBJETIVO GENERAL.
Identificar los tipos de plagas presentes frecuentemente en los Huertos y Jardines de la Comunidad «Corralito sector A» para su previo tratamiento y la mejora en la calidad de vida de los Habita 6 C Comunidad «Corralito sector A» para su previo tratamiento y la mejora en la calidad de vida de los Habitantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Ubicar todos los factores y recursos necesarios para la elaboración de productos que protejan las plantas en la Comunidad «Corralito sector A». 2. Identificar normas en cuanto al aseo y adecuado manejo de los materiales químicos, necesarios para la creación de los productos que serán utilizados para la protección de las plantas. 3.
Determinar los factores necesarios para establecer concientización ambiental en el Liceo Bolivariano «4 de Febrero» y en la Comunidad «Corralito I sector A». . Valorar las plantas como seres de gran importancia para la biodiversidad y continuidad de la vida. II pARTE MARCO TEÓRICO 7 40 evolucionaron a partir de algas verdes del grupo Chlorophyta durante el Paleozoico, estas algas colonizaron las zonas emergidas, gracias a una serie de adaptaciones a la xerofilia que originaron el grupo de los Embriófitos. Los embriófitos presentan alternancia de generaciones heterofésica y heteromorfa, son plantas adaptadas a la vida terrestre con órganos apendiculares, también llamados cormobiontes. ORIGEN DE LOS ARTROPODOS.
Los artrópodos se originan casi con los metazoos hace unos 570 illones de años. Es uno de los grupos más antiguos. En el Cámbrico hay un vacío producido por la desaparición de la fauna de Ediacara (formas planas, de difícil Interpretación de las que se duda que sean metazoos, entre las que no hay artrópodos pero sí los primeros gusanos y medusas, descubiertas en el sur de Australia) debido a un gran cataclismo que hace desaparecer dicha fauna. Las formas de vida incipientes que existían se diversifican en los metazoos dada la gran diversidad de nichos ecológicos que quedan desocupados, tanto en distribución espacial, temporal y a nivel de alimenticio.
Esto provoca la iversificación de las formas de vida dada la plasticidad inicial de su genoma. En el Cámbrico aparecen formas extrañas y según los fósiles (Burgess Shale – esquistos en Canadá) se encuentran mucha diversidad de especies y formas que se piensa que eran generalistas, aparecen debido a que eran equiprobables, todas las formas tenían las mismas probabilidades de triunfar. Esta fauna no se puede interpretar como formas de grupos actuales: aparecen hace 570 millones de años y las menos adaptadas desaparecen hace 370 debido a alteraciones ambientales. Algunas llegan a nosotros como son malacostráceos, nicóforos y quelicerados.
Después desaparecen e 8 C a nosotros como son malacostráceos, onicóforos y quelicerados. Después desaparecen en gran escala las líneas evolutivas y se diversifican internamente las líneas evolutivas que quedan. Al final del Cámbrico desaparecen y a partir del Ordovícico-Silúrico quedan los crustáceos, insectos, quelicerados, miriápodos, y los picnogónidos. HISTORIA Y ORIGEN DE LOS INSECTICIDAS Ya en la época helenística se describe el uso de diferentes productos para ahuyentar las moscas y las momias eran tratadas con diferentes esencias para protegerlas de la acción de sus uerpos. Tomaban cenizas y las combinaban con grasa de cerdo para repeler a estos insectos.
El desarrollo de la botánica y los descubrimientos de nuevas plantas para su utilización industrial y productiva en los siglos XVII y XVIII, llevó el descubrimiento de propiedades insecticidas en esencias vegetales como el tabaco y el piretro. No fue hasta el siglo XX con el desarrollo exponencial de la industria de síntesis química cuando se comienzan a producir y diseñar productos insecticidas de síntesis o sintéticos. A partir del tercer tercio del siglo XX y comienzos del siglo XXI y ebido a los problemas de toxicidad inespecíficos de los insecticidas sintéticos se comienzan a desarrollar productos menos tóxicos y más especiTicos. PROYECTO DE CUIDADO AMBIENTAL Y CONTROL DE PLAGAS EN VENEZUELA EL MANEJO DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN VENEZUELA. ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE ALGUNOS CASOS DORYS T. CHIRINOS Y FRANCIS GERAUD-POUEY MAR 2011, VOL. 6 3 PALABRAS CLAVE / Agricultura / Impacto Ambiental / Plaguicidas / Recibido: 18/08/2010. Modificado: 16/02/2011. Aceptado: 18/02/201 1 Dorys T. Chirinos. Técnica Superior Agrícola, Instituto Universitario Tecnológico de Maracaibo uela. Ingeniera Agr 40 Superior Agrícola, Instituto Universitario Tecnológico de Maracaibo (IUTM), Venezuela. Ingeniera Agrónoma, La Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. Maestría y Doctorado en Entomología, Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesora, LUZ, Venezuela. Dirección: Unidad Técnica Fitosanitaria (UTF), Facultad de Agronomía, LUZ, Maracaibo, Venezuela. e-mail: dtchirinos@gmail. com Francis Geraud-Pouey. Ingeniero Agrónomo, LUZ, Venezuela. M. S. y Ph. D. n Entomolog(a, University of California, Berkeley, EEUU. Profesor, LUZ, Venezuela. e-mail: fgeraudp@gmail. com RESUMEN Entre febrero 2004 y febrero 2010 fueron entrevistados 148 productores de tomate, cucurbitáceas (melón y patilla), cebollín y guayaba en 14 de los 23 estados de Venezuela, a fin de documentar las prácticas de manejo de plagas agrícolas. Los productores fueron cuestionados acerca de sus apreciaciones sobre los principales problemas entomológicosy las alternativas de manejo que utilizaban. Cuando señalaron que usaban insecticidas, se les solicitó especificarlos, con las respectivas frecuencias de aplicación, entre otros aspectos.
El 92,9% de los agricultores manifestó que el manejo de plagas lo basaban n el uso de insecticidas químicos. Para los cuatro cultivos señalados se registraron promedios de 2,5; 2,6; 1,1 y 0,5 aplicaciones semanales, respectivamente. Los problemas mas relevantes reportados fueron Liriomyzaspp. en cebollín, tomate y cucurbitáceas, y Bemisia tabaci, una mportante transmisora de virus, en tomate y cucurbitáceas; en tomate también resultaron relevantes Neoleucinodes elegantalis, Heliothisspp. y Gelechildae minadores, mientras que Capuliniasp_ y Selenothrips rubrocinthus lo fueron en guayaba. Los insecticidas representaron —50% de los costos directos de produ 0 DF