CRIMASA S
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA EN INGENERA EN COMERCIO EXTERIOR COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE BIOLOGO. HENRY MENDOZA TEMA: ESTUDIAN ES: MARTINEZ, ADRIAN ; GRUPO # 2015 PASE 1 8 correctiva la instalación de una Planta de Tratamiento de Agua que le permita gestionar el agua antes de ser descargada, de manera que pueda cumplir con los límites permisible. PALABRA CLAVE: Parametros, gestión ambiental. Empacadora de camarones, Norma Ambiental, Efluentes.
ABTRACT PAGL2 18 también su sector colindante. El alcance mediante este trabajo es que se espera obtener aquellos aspectos, los cuales demandarían ás atención: impactos generados a la flora y fauna existente, emisiones gaseosas al aire, impactos generados con el manejo de las aguas residuales. Cabe recalcar que la industria camaronera es uno de los sectores que mayor cuestionamiento tiene de parte de los defensores del medio ambiente. ANTECEDENTES: La empresa procesadora de Camarones «Criaderos del Marisco S. A. CRIMASA)» cuenta con una empacadora que tiene como actividad principal el empaque de camarón Penaeus Vannamei» para la venta dentro del país y para la exportación. Esta empacadora se encuentra ubicada en el cantón Durán a la ribera el río Guayas (Provincia del Guayas). Esta empresa, para dar cumplimiento a la Ley de Gestión Ambiental Ecuatoriana (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria -TULAS-) debe presentar a las autoridades competentes una Evaluación Ambiental, para lo cual requiere formular una Gestión Ambiental de la empresa.
Teniendo en cuenta la normativa del TULAS, específicamente lo señalado en la primera disposición transitoria de su Libro VI donde indica: «Las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento y que no cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría ambiental nicial de cumplimiento», la evaluación ambiental correspondiente a ser presentada por la e deberá ser una Auditoria A toridades competentes PAGL3 18 ial o también denominada a la «Auditoría Ambiental», (como el conjunto de métodos y procedimientos de carácter técnico que tienen por objeto verificar el cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente obras y proyectos de desarrollo y en el manejo sustentable de los recursos naturales). Una Auditoria Ambiental, no debe verse como un obstáculo al desarrollo o un requisito que debe cumplirse para operar a un determinado proceso roductivo, sino como aquel instrumento que nos permite tener una visión más completa e integral de las acciones humanas sobre el ambiente, y determinar de acuerdo al contexto legal vigente, el manejo adecuado de la actividad para así cumplir con las leyes, normas y ordenanzas de carácter ambiental. Esta Auditoría Ambiental podrá emplearse como parte del Sistema de Gestión Ambiental de la empresa.
Bajo estos principios de actuación ambiental adecuada y procesos de mejoramiento continuo, la Evaluacion Ambiental de CRIMASA permitirá a la empresa fortalecerse institucionalmente, ncrementar la eficacia de los procesos, reducir sus riesgos y en consecuencia, contar con mayores oportunidades de mercado, al cumplir con las exigencias de sus clientes y con la normativa ambiental de su palÁ 18 desarrollen en un ambiente de óptimas condiciones. En septiembre de 1980, CRIMASA inauguró su planta procesadora, dotada de instalaciones totalmente equipadas: laboratorio, túneles de congelamiento, cámaras de mantenimiento de frío, equipos de producción de hielo con sus respectivos silos, máquinas clasificadoras, etc. ; Desde ese año, además del cultivo, a compañía empezó a procesar y exportar su propia producción e inició la compra a otros productores.
En agosto de 1981 «GALAPAGOS», nuestra marca registrada obtuvo la calificación «A» otorgada por la Cámaran Nacional de Comercio. Desde entonces, «GALAPAGOS» entró formalmente y con gran éxito al mercado internacional. CRIMASA fue galardonada con el prestigioso «Premio a la Calidad» conferido por Editorial Office de España: en 1986 y en 1993. En 1993 CRIMASA también obtuvo el trofeo «Estrella de Diamante Internacional a la Calidad» otorgado por el Instituto Nacional de Mercado de México. En 1999 a causa delVIRlJS de «la mancha blanca», CRIMASA suspendió sus operaciones hasta el mes de julio de 2007 en que reiniciamos las actividades de exportación.
Se han realizado cambios significativos en la Planta Procesadora, tales como la implantación de nuevos túneles de congelamiento, área de proceso totalmente climatizada y todos los requerimientos de regulaciones internacionales, garantizando que operemos con una moderna infraestructura perfectamente adecuada para el proceso y empaque de camarón, lo que nos permite obtener un producto de óptima calidad para ofrecerlo al mercado nternacional. Descripción del producto: Ofrecemos al mercado internacional un camarón de excelente calidad, siendo capaces de elaborar cualquier valor agregado que solicite el cliente: » calidad, siendo capaces de elaborar cualquier valor agregado que solicite el cliente: «Head On, I. Q. F, P&D, PUD, Rings, Tail On, Mariposa, Chuzos, etc. , gracias a nuestras modernas instalaciones con tecnología renovada. El 96% de nuestro camarón es «Penaeus Vannamei», que además de su sabor insuperable es el que mejor crecimiento y rendimiento tiene en nuestras costas ecuatorianas.
El 4% restante s de otras variedades como por ejemplo el «Protrachypenaeus precipua» o el «Xiphopenaeus riveti»comúnmente conocidos como «pomada» o «titi» respectivamente, para satisfacer el requerimiento de algunos de nuestros clientes. La calidad de nuestro producto es garantizada por el cuidadoso monitereo que se da desde la siembra del nauplio en nuestro laboratorio de Ian,’as hasta el momento que es cosechado en nuestras piscinas, pasando por el transporte en nuestros camiones refrigerados y llegando en apenas dos horas a nuestra empacadora. En todo este proceso no se rompe ni un solo instante la cadena de frio, hasta que es congelado y osteriormente distribuido al consumidor final quien lo recibe con el máximo grado de frescura.
El plan de manejo ambiental es la herramienta de gestión que permitirá que la empresa disminuya y atenúe sus impactos negativos, mediante la implementación de las medidas ambientales correspondientes. Así mismo el plan buscará maximizar sus aspectos positivos al fin de alcanzar los objetivos del mismo. Siendo el plan de manejo una herramienta dinámica y por lo tanto variable en el tiempo, debe ser actualizada y mejorada en la medida en que los procedimientos y prácticas de la empresa sean modificados, por lo cual tanto el personal de la ndustria como sus dirigentes deben mantener el compromiso del tanto el personal de la industria como sus dirigentes deben mantener el compromiso del mejoramiento continuo de los aspectos ambientales de las operaciones de la empresa.
Constitución del Plan de Manejo Ambiental El plan de manejo ambiental se encuentra compuesto de los siguientes planes: Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Plan de Monitoreo y Seguimiento Plan de Manejo de Desechos Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Plan de Contingencias Plan de Capacitación Plan de Abandono A continuación se desarrollan las directrices y rincipales acciones a tomarse para cada uno de los diferentes planes mencionados. El plan de prevención y control de impactos permite optimizar y monitorear los procedimientos de operación de la empresa, a fin de reducir o eliminar los potenciales procesos de generación de contaminación de los recursos ambientales. Este monitoreo y control debe ser de manera sistemática a los parámetros de calidad ambiental de emisiones, y asi se enmarquen en los límites permisibles establecidos en las normas ambientales nacionales y locales.
También se debe implementar y ejecutar un proceso decuado de prevención, control y optimización de gestión ambiental de residuos, que permita minimizar los potenciales riesgos ambientales que estarían generando la operación de la planta procesadora de alimentos CRIMASA. A continuación se detallan las actividades que se desarrollan para cumplir con lo planteado: Calidad del aire empacadora no constituyen una fuente significativa de emisiones al aire, de acuerdo a la regulación ambiental vigente. Por lo tanto, las medidas de control de emisiones estarán enfocadas en mantener estos niveles estables y evitar que dejen de cumplir con a normativas. A fin de mantener niveles estables de emisiones, la empresa seguirá el programa de mantenimiento de sistemas de combustión de los calderos que posee.
A continuación se describen acciones que si bien se encuentran dentro del mantenimiento en la industria, deben ser seguidas a fin de cumplir con objetivos de protección ambiental y de eficiencia en el uso de recursos energéticos: Sistema de inyección de combustible: Se verifica el estado de bombas de combustibles l[quidos, presión de inyección, registro de fugas o goteos. – Limpieza de quemadores: Remoción de hollín o impurezas en oquillas y líneas de conducción de combustible. – Regulación de aire de combustión: Verificar ingreso adecuado de aire para combustión en quemadores que utilizan diesel como combustible. Tener un seguimiento de la limpieza y mantenimiento del caldero y el generador eléctrico que la empresa posee. Realizar monitoreo atmosféricos al caldero según lo especificado en el plan de monitoreo y seguimiento, comparar las emisiones aire con los limites permisibles.
Respecto a las emisiones de polvo, la empacadora no genera emisiones importantes de polvos hacia el aire ambiente, por lo ual la principal recomendación consiste en mantener las actuales prácticas de limpieza. Las emisiones de olores, está asociada a la materia prima que es el camarón. Estos no se lo perciben fuera de las instalaciones donde se realiza los diferentes procesos de empaque. a Ruido Los equipos y ma PAGL8 18 instalaciones donde se realiza los diferentes procesos de empaque. CIRuido Los equipos y maquinarias que generan ruido los cuales son usados de manera permanente en el interior del área de procesos deben tener un plan de mantenimiento.
Se deberá dotar de materiales de protección auditiva al personal que labora on los equipos y cerca de las maquinarias que generan ruido, esto al personal que trabaja con conteiner de almacenamiento y transporte del producto final. Agua Debido al mal manejo de las aguas residuales que se tiene en planta (disposición de las mismas al Rio Guayas sin previo tratamiento) se debe establecer un sistema de mango correcto de las mismas, para lo cual es necesario implementar una planta de tratamiento de aguas residuales. Esta planta debe tratar las aguas residuales producto de los diferentes procesos de la industria, incluyendo las de origen doméstico que se generen en la empacadora.
Continuar con la práctica de tratamiento de las aguas tratadas del rio Guayas a través de bombas de succión y sus análisis correspondientes. Ya que esta es usada para los diferentes procesos de la planta. Continuar con la recolección diaria de los residuos de las trampas de sólidos de las áreas de los procesos para evitar su filtración a la disposición final de las aguas residuales. Continuar con la descontaminación de las aguas de las cisternas de uso por medio de lamparus de IJV. – Para la limpieza utilizar detergentes y jabones biodegradables Suelo Evitar disponer desechos de evitar posibles lixiviacio itios inapropiados a fin PAGLg 18 an afectar a la calidad descargas líquidas producidas por el lavado de equipos e implementos utilizados, raticidas etc. aisaje Se deberá evitar sin excepción la descarga o la acumulación de materiales, materias primas o productos elaborados en las afueras del predio de la empresa, especialmente las zonas de acceso y salida de vehículos de transporte de materias primas y productos, estas zonas deberán permanecer libres de cualquier obstáculo. Continuar con la carga de productos y descarga de materias primas y materiales, puertas adentro, a fin de evitar ualquier impacto a las actividades del área de influencia de la Planta. Se prohibirá la disposición inadecuada de los desechos peligrosos y la quema de estos desechos al aire libre. Monitoreo de Desechos Sólidos Monitorear y registrar la cantidad de desechos generados al interior de la empacadora, estas actividades deberán ejecutarse con el fin de conocer la generación de los desechos para su destino final.
Este registro puede incluir el volumen de desechos generados por áreas y el volumen de desechos que se destinan para disposición final a través de las empresas Gestoras de Residuos. Se deberá registrar: Tipo de desechos generados, cantidad (peso y/o volumen aproximado de desechos generados), lugar de almacenamiento, método de disposición, responsable. Este registro deberá ser realizado por el Jefe de Planta o a quien él asigne. Se mantendrá archivo de los registros periódico a fin de poder generar un reporte interno de frecuencia anual, de las cantidades de desechos enviados a las empresas recolectoras, o enterrados conformes las normas técnicas de disposición final de desechos. Monitoreo de Desechos líquidos Una vez establecida la planta de tratamiento de aguas resi