Crisis Diploma?tica entre Colombia y Venezuela 2010

junio 16, 2018 Desactivado Por admin

Crisis Diplomática entre Colombia y Venezuela (2010) Diana Milena Tapias Florez Ensayo presentado en la asignatura de política y relaciones internacionales a la docente Alexandra Suarez Ocampo p Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Negocios Internacionales Pereira, 2013 Crisis Diplomática entre Colombia y Venezuela(2010) Colombia ha atravesado durante años por una situación de violencia e inseguridad causada por el terrorismo que ha sido financiado con dinero del narcotráfico y otros delitos, Salazar (s. . ) señala que «la geografía colombiana es un elemento que en uena medida siempre ha determinado el comportamiento del conflicto armado; en efecto, existencia de zonas de selva, sabana, cordilleras y puntos montañosos está muy relacionada con la presencia de los diferentes grupos armados. » Situación que afecta el desarrollo económico v social del oaís.

K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka fueron amistosas, sin embargo, de acuerdo a Racovschik(s. f. ),las tensiones aumentaron después de que Colombia bombardeó e invadió a Ecuador en marzo de 2008 durante un ataque a un campamento de las FARC, para dar de baja a un integrante líder de las FARC, Raúl Reyes. En el 2009 la crisis diplomática aumentó aún más, según Kersffeld (s. f. después de que Colombia autorizara la utilización de siete bases de fuerzas militares norteamericanas en el marco de un acuerdo de cooperación en el área de defensa entre Colombia y Estados Unidos, pues es bien sabido que Colombia para combatir los grupos al margen de la ley, históricamente se ha aliado con Estados Unidos en la «guerra contra las drogas» y la «guerra contra el terrorismo». Como parte de la iniciativa para luchar contra las drogas y el terrorismo Estados Unidos y Colombia han suscrito varios acuerdos.

Por su parte Chavez, el mandatario del país vecino, lo consideraba una amenaza para su pais y para la reglon. El 28 de Agosto, los países de UNASUR se reunieron en Bariloche, Argentina y la resolución final describió a Suramérica como zona de paz en donde los países debían respetar la integridad territorial de los miembros: «Reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia, la paz y la seguridad en la región. (Weisbrot&Johnston, 2009, p. ) A pesar de que esta determinación evitó escalar el confl 2 región. » (Welsbrot&Johnston, 2009, p. 4) A pesar de que esta determinación evitó escalar el conflicto entre Colombia y Venezuela, el rompimiento de las relaciones diplomáticas se llevó a cabo después de una sesión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) el 22 de Julio de 2010, a pesar de que Colombia presentó pruebas de que habían miembros del grupo guerrillero, las FARC y el ELN, en territorio Venezolano.

Dentro de estas pruebas se encontraban fotos, videos y coordenadas de los campamentos de los grupos al argen de la ley. (Carvajal, s. f. ) Según Racovschik (s. f. ), para el gobierno Colombiano la «aceptación y tolerancia» de Venezuela ante la presencia de grupos guerrilleros en su territorio, presentaba una indudable amenaza para Colombia. Ante esta situación, Venezuela decidió romper las relaciones diplomáticas con Colombia, después de la denuncia de Colombia ante la OEA de que guerrilleros de las FARC recibían apoyo de Venezuela.

Con esta determinación, el gobierno venezolano dio un término de 72 horas a los funcionarios de las embajadas para cerrarlas y retirarse del país. De igual forma, solicitaron cerrar la embajada de Venezuela en Colombia. Evidentemente esta crisis aparte de provocar un rompimiento en las relaciones diplomáticas entre los dos países vecinos, intensificó la disminución y el intercambio comercial entre estos dos países, teniendo repercusiones negativas a las economías de los países involucrados.

Venezuela solicitó a la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la convo 3 involucrados. (UNASUR), la convocatoria de un consejo inmediato para que se analizara el conflicto que estaba afectando a las dos naciones. La posición de los países suramericanos apoyaron en que la resolución de este conflicto fuera a través de la UNASUR y no a través de la OEA, es por esto que se llevó a cabo una reunión extraordinaria el 29 de Julio, en donde se discutir(an la crisis de las relaciones entre Venezuela y Colombia y mecanismos de fortalecimiento del diálogo y la paz de la región.

La posición de Colombia era firme y tenía la expectativa de hallar un mecanismo en donde Venezuela apoyara el gobierno Colombiano en erradicar la presencia de las FARC en su territorio. Por otro lado, Venezuela llevaba como propuesta un plan de az y negaba la presencia de grupos al margen de la ley en su territorio. Según Racovschik (s. f. ) «UNASUR comenzó su proceso de mediación a través de su Secretario General: Néstor Kirchner, quien se reunió con el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos tras su visita a la Argentina.

Santos se mostró con prudencia al ser consultado por el conflicto entre Venezuela y Colombia y prefirió no emitir opinión al respecto. » La sesión de UNASUR se llevó a cabo el 29 de Julio, en la misma no hubo un consenso, por lo que se resolvió proponer la realización de una futura cumbre de presidentes de la UNASUR. En ese momento, el Presidente colombiano Alvaro Uribe Velez se encontraba en el mandato hasta el 7 de agosto, y el 4 7 Presidente colombiano Alvaro Uribe Velez se encontraba en el mandato hasta el 7 de agosto, y el futuro presidente Juan Manuel Santos asumiría la presidencia.

Durante el conflicto no hubo ninguna pronunciación del futuro presidente. La administración de Juan Manuel Santos como presidente de la Republica de Colombia, De acuerdo a Borda (s. f. ) «podría constituir un nuevo comienzo parcial para un mejor entendimiento bilateral y podría contribuir a reducir la Intensidad el enfrentamiento verbal entre ambos gobiernos, pero no va a suponer un cambio sustancial en la forma en que el gobierno colombiano se ha ocupado de la internacionalización de su propio conflicto. El presidente Juan Manuel Santos asumió el poder el 7 de agosto y anunció un cambio radical de política colombiana en torno a Venezuela, donde invitó al presidente de Venezuela Hugo Chávez a reanudar relaciones diplomáticas. La reunión se desarrolló el 10 de Agosto en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Después de esta reunión, se restablecieron las relaciones y se llegaron a los siguientes acuerdos: Los dos líderes crearon una comisión de seguridad transfronteriza y lograron un acuerdo sobre el pago de cerca de 800 millones de dólares de deuda pendiente que se debía a exportadores colombianos.

Santos y Chávez se reunieron de nuevo en Caracas a principios de noviembre y firmaron un acuerdo con un esquema de cómo podrían trabajar juntos en temas de comercio, energía, la zona fronteriza, la seguridad y proyectos de infraestructura. «(Weisbrot&Johnston, 2 energía, la zona fronteriza, la segundad y proyectos de 2009, p. 6) En este conflicto se evidencian las diferencias ideológicas y l apoyo de los países aliados, por un lado Colombia buscaba solucionar la problemática en la OEA, mientras que Venezuela en la UNASUR como el órgano que podría estudiar e intervenir para solucionar el conflicto.

Finalmente ha sido este último organismo que ha asumido la tarea de acercar posiciones, solucionar y tratar de restablecer las relaciones diplomáticas, con el fin de evitar un enfrentamiento armado entre los dos países. Es importante resaltar que el rompimiento de las relaciones diplomáticas de los países, evidencia el apoyo y la posición de los demás países en el conflicto, desencadenando una afección egativa en el ámbito político, económico y hasta social.

Es por este motivo que se podría inferir que la integración económica, y los bloques son las razones fundamentales para la resolución de conflictos y recuperación de las relaciones entre los países. Referencias Forero, C. A. (2005). Politica Exterior Estrategica para Colombia. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Nations, U. (1961 ). Vienna Convention on Diplomatic Relations. Vienna: Treaty Senes. Racovschik, M. A. (s. f. ). CONFLICTO COLOMBIA-VENEZUELA: síntesis de los hechos . ob asur. cardenas, R. (2006). col ela: retos de la Universidad Nacional de Colombia.

Borda, S. (s. f. ). Santos Government and teh future of Colombia- Venezuela relations. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de Universidad de los Andes: http:mvwwprof. uniandes. edu. co/ ‘s%20government %20relations. pdf Carvajal, L. (s. f. ). Colombia: País Puente en Poltica Exterior: retos y desafios. Recuperado el 22 de Septiembre de 2013, de Cancilleria: http://www. cancilleria. gov. co/sites/default ‘files/ ayo%202012 Johnston, M. W. (Noviembre de 2010). Los beneficios del comercio: La integración económica en Sur América y la esolución del conflicto.

Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de Center forEconomic and PolicyResearch: http://ww. nw. cepr. net ‘documents/publications/los-beneficios-del-comercio-2010-11 . pdf Kersffeld, D. (S. f. ). UNA NUEVA AGENDA PARA SUDAMÉRICA: LA UNASUR Y LA RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERNACIONALES. Recuperado el 14 de Octure de 2013, de Corte Interamericana de Derechos Humanos: http://vw. w. corteidh. or. cr/tablas/r30185. pdf Salazar, G. (s. f. ). Mirada Critica al conflicto armado colombiano. Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de Acnur: http:/Avww’