Crisis económica

Crisis económica • La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio La revolución de 1858: En 1858 fue desalojado del poder el presidente José Tadeo Monagas. Esto fue seguido principalmente por los campesinos y sirvientes. Esto hiso que fueran expulsados Zamora y otros liberales del país.

Se considera este movimiento como el inicio de la guerra federal o gu En diciembre, hubo u uevos derechos, sin estaba ya extremada Desarrollo de la guerra: OF5 er a guerra, declarando nte p harp de pues la situación La guerra federal no comprometió todo el territorio Venezolano. las asociaciones militares se concentraban en los llanos y en menor escala en los estados centrales como Lara, Falcón y Carabobo, así como en las regiones orientales Principales enfrentamientos: Las principales guerras se formaron entre pequeñas guerrillas, normalmente lo hacían en emboscadas, por liberales entre pequeños pueblos y ciudades.

El primer enfrentamiento fue la batalla de Santa Inés el 10 de iciembre d 1859. La victoria fue de los federales capitaneados por Ezequiel Zamora. Esta victoria permitió el dominio de los federales K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka Consecuencias: Ha sido hasta la fecha la guerra civil más costosa en pérdidas humanas de Venezuela; murieron más de 100. 000 personas en una nación con menos de 50 años de independizada que no llegaba a los 2 millones. La guerra fue brutal; los caudillos que dirigían los bandos actuaban como verdaderos señores feudales, y se arrasaron pueblos enteros..

La guerra puso fin definitivo del caudillismo de José Antonio Páez. El costo mayor de estos cinco años de guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos ciento setenta y cinco mil muertos, campesinos en su mayoría, pues se trataba de una sociedad rural; 9. 5% de una población total de casi 1. 800. 000 personas. En las regiones donde se desarrolló la guerra, muchas tierras productivas quedaron calcinadas por los incendios, o simplemente abandonadas por falta de mano de obra.

A la Guerra Federal se sucedieron períodos de alternancia en el poder de los liberales y los conservadores. Una de las figuras más destacadas de este período es Antonio Guzmán Blanco uien gobernó el país desde 1870 hasta 1 887, y en otros menores períodos. Regreso de paez En 1848 se levantó en armas contra José Tadeo Monagas y fue derrotado. Invadió el país en el año siguiente, pero otra vez fue vencido, detenido y más tarde desterrado.

Se le rindieron homenajes en varias ciudades de Estados Unidos, en México, e incluso en Europa (París, en Francia y Munich, en Alemania). En septiembre de 1861 regresó a Venezuela y estableció un rég Munich, en Alemania). En septiembre de 1861 regresó a Venezuela y estableció un régimen dictatorial. Victoriosos los federalistas, Páez firmó el Tratado de Coche en 1863, y marchó nuevamente a Nueva York (Estados Unidos). Desarrolló una gran actividad y viajó por varios países sudamericanos. Murió en Nueva York el 6 de mayo de 1873.

Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas. Gobiernos de gua’, Tovar y castro Pedro Gual Escandón. Período Presidencial: 1858 Tipo de Gobierno: Gobierno Provisional de Naturaleza Colegiada. Apoyo Político: Congreso de Venezuela. Aspectos principales de su Gobierno: La renuncia el presidente Monagas hizo que el Congreso formara n gobierno provisional, que gobernara en el país, mientras llegaba a Caracas la directiva de la Revolución. Este gobierno estuvo integrado por Pedro Gual, Manuel Machín, Lucio Siso y Manuel Echeandria.

Apenas duro en función tres dras ya que el 18 de marzo de 1 858 entro en Caracas Julián Castro y bajo su dirección estableció un gobierno de fusión, formado por conseruadores, liberales, militares e independientes. Forma de acceso al poder: asignado por el Congreso Traspaso del poder: entrega a Julián Castro. Por un golpe de estado. Julián Castro Periodo Presidencial: 1858. Tipo de Gobierno: Gobierno de Facto, es decir un gobierno instituido a la fuerza y fuer as constitucionales. Dictadura Militar. 3 Militar. Apoyo Político: conservadores, liberales, militares e independientes.

Olvido del pasado y unión de los venezolanos fue el lema de este gobierno, pero fue algo efímero ya que pronto comenzaron las represalias, los arrestos, y las leyes perjudiciales para los venezolanos, que habían gozado de una posición ventajosa en el gobierno de los Monagas. El derrumbe del gobierno lo precipito el decreto presidencial del 7 de junio de 1858 por el que se expulsaba de Venezuela un grupo e valioso de personalidades entre los que se destacan: Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón, Antonio Guzmán Blanco, entre otros.

Estos expulsados se unieron con otros desterrados y concordaron establecer un gobierno en el exilio , con la finalidad de derrocar a Castro Coro el 20 de febrero de 1859 se inicia la Revolución Federal así como los consiguientes alzamientos de Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón en Barinas y Apure, respectivamente. Ante tales circunstancias, Castro apoyado en grupos oligárquicos, realiza una serie de maniobras políticas destinadas a mantenerlo n el poder directa o indirectamente.

Es así como con el pretexto de una enfermedad, se retira de la presidencia el 7 de junio de 1859 y deja que el entonces vicepresidente Manuel Felipe Tovar conforme un nuevo gobierno de marcada tendencia conservadora. Pero sin seriedad ni criterio político inteligente, el presidente renunciante reasumió el poder nuevamente, e impuso o criterio político inteligente, el presidente renunciante reasumió el poder nuevamente, e impuso otro gabinete ministerial, el día 12 de junio. En esta nueva etapa decreto la liberación de todos los presos olíticos y el envió de emisarios a las provincias sublevadas para ofrecerles amnistía.

Páez se marcha a Nueva York y rompe con los conservadores, debido a la poca seriedad del gobierno. Ante todo esto Castro perdió la confianza ante sus colaboradores y acelero su derrocamiento el 1 de agosto de 1859. Forma de acceso al poder: Golpe de Estado. Traspaso del poder: Fue derrocado. Manuel Felipe Tovar. Período Presidencial: 1859 a 1860. Tipo de Gobierno: Gobierno Provisional. Civil. Apoyo Político: Nombrado por el Ejecutivo. En lo militar, se dan, las batallas de Santa Inés y Coplé.

En la primera acción el 10 de diciembre de 1859 los soldados de Ezequiel Zamora derrotaron al gobierno; en la segunda, el 16 de enero de 1860, los federales al mando de Falcón, fueron derrotados por las fuerzas del Gobierno. El 10 de Enero de 1860 muere de un balazo Ezequiel Zamora en San Carlos de Cojedes. A finales de 1859 se realizaron por primera vez elecciones, de forma universal y directa, donde los venezolanos ejercieron el derecho al sufragio. Forma de acceso al poder: Por el derrocamiento de Julián Castro Traspaso del poder: Elecciones directas. 5