culpa remordimiento perdón

julio 2, 2018 Desactivado Por admin

3 REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DE ESPAÑA VOL. 36 – 2015 ISSN 0214 – 7823 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE PAPELES DEL PSICÓLOGO NUEVAS DIRECTRICES SOBRE EL USO DE LOS TESTS 50 p MEDICALIZACION DE EN EL CÁNCER AJUST N HE EN MEDIACIÓN FAMI VIOLENCIA FILIO-PAR VOLUMEN 36 Septiembre – Diciembre 2015 Sumario Contents -r ENTOS DE LA FATIGA ISTAS – MENORES LZHEIMER – UIPOS REVISTAD EL CONSEJOGENERALDELAPSICOLOG í ADEESPAÑA Artículos Articles K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka claves para la intervención M.

Luisa Martínez, Estefanía Estévez, Teresa Jiménez y Coral Velilla ?Cómo mejorar la eficacia de los equipos a través de los procesos grupales? Un ejemplo en la industria automotriz Rocío Meneses y Jose Navarro ¿Perdón a uno mismo, autoaceptación o restauración intrapersonal? Cuestiones abiertas en Psicología del Perdón María Prieto-Ursúa y Ignacio Echegoyen 161 . New guidelines for test use: Research, quality control and security of tests José Muñiz, Ana Hernández and Vicente Ponsoda 174. Medicalization of chilhood in mental health.

The paradigmatic case of attention 182. 189. 198. 207. 216. 224. 230. deficit disorder Carlos Javier López Castilla Efficaclous psychologcal treatments for reducing fatigue in cancer survrvors: The state ofthe question and future prospects Francisco García Torres and Francisco J. Alós Behavioural, emotional and social adjustment in siblings of children with an autism spectrum disorder review 2 DF 250 Raquel Ruiz Aparicio and ínguez Navarro Forgiving oneself, self-acceptance or intrapersonal restoration?

Open issues in the psychology of forgiveness Maria Prieto-Ursúa and Ignacio Echegoyen Carta al Director Letter to the Editor 238. Acerca del papel de los organismos de inspección médica en la evolución de las 238. On the role of medical inspection organisations in the evolution of people personas con problemas de salud mental Álvaro Frías Ibáñez withmental health problems Revisión de libro Book review 239. Atención Temprana en el ámbito hospitalario 239. Atención Temprana en el ámbito hospitalario [Early care in the hospital setting] Piñero Peñalver, J. Pérez López, J. , Vargas Torcal, F. y Candela Sempere, A. B. Madrid: Pirámide, 2014 Maria Teresa Martínez Fuentes PAPELES DE PSICOLOGO Piñero Peñalver, J. , Pérez López, Vargas Torcal, F. and Candela 3 DF 250 Florencio Jiménez Burillo, Francisco Javier Labrador, Araceli Maciá, Emiliano Martín, José Joaquín Mira, Luis Montoro, José Muñiz, Marino Pérez Álvarez, Ismael Quintanilla, Francisco Ramos, Rodolfo Ramos Álvarez, Jesús Rodríguez Marin, Miguel Ángel Vallejo y Oscar Vallina Fernández.

Serafín Lemos Giráldez Directores asociados José Ramón Fernández Hermida, Manuel Enrique Medina Tornero, José Carlos Núñez Pérez y José María peiró Silla Consejo Editorial Francisco Santolaya Ochando Fernando Chacón Fuertes Josep Vilajoana i Celaya Manuel Mariano Vera Martínez Alfredo Fernández Herrero Francisco Sánchez Eizaguirre Manuel Berdullas Temes

Ma José Catalán Frias José Ramón Fernández Hermida Lorenzo Gil Hernández Dolores Gómez Castillo Ma Isabel Martínez Díaz de Zugazua Diseño y maquetación Cristina García y Juan Antonio pez Administración y publicidad Sara Rojas y Silvia Berdullas Consejo General de la Psi 4 DF 250 C,’ conde de penalver, 45- y del ISOC (Psedisoc), del DOAJ (Directory of Open Access Journals), Elsevier Bibliographic Database: SCOPUS, Redalyc, IBECS, EBSCO y Dialnet; y también se puede consultar en la página WEB del Consejo General de la Psicología de España: http://www. cop. s Articulos Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(3), pp. 161-173 http://vwm. papelesdelpsicologo. es NUEVAS DIRECTRICES SOBRE EL USO DE LOS TESTS: NVESTIGACION, CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD José Muñizl, Ana Hernández2 y Vicente Ponsoda3 Universidad de Oviedo. 21Jniversidad de Valencia. 31Jniversidad Autónoma de Madrid Antecedentes. Para llevar a cabo una evaluación psicológica rigurosa es necesario que los profesionales que la realizan tengan una preparación adecuada, que los tests utilizados muestren unas buenas propiedades psicométricas, y que se utilicen de forma correcta.

El objetivo de este trabajo es presentar las directrices ecientes de la Comisión Internacional de Tests sobre el uso de los tests en tres ámbitos: investigación, control de calidad y seguridad en el manejo de las pruebas. Método. Se revisarán y comentarán los directrices recientes desarrolladas por la Comisión Internacional de Tests. Resultados.

Las nuevas directrices sobre el uso de los tests ofrecen todo un conjunto de recomendaciones teórico-prácticas para guiar la utilización adecuada de los tests en contextos de investigación, para desarrollar e implementar procesos de control de calidad efectivos, y par la seguridad de todos 5 DF 250 os datos implicados en u uativo. Conclusiones. Las Internacional de Tests contribuiran a una adecuada utilización de los tests en contextos de investigación, a una mejora en los procesos de control de calidad de las pruebas, y a garantizar la seguridad en los procesos evaluativos.

Palabras clave: Uso de tests, Comisión Internacional de Tests, Directrices, investigación, Seguridad, Control de calidad. Background. In order to carry out a rigorous psychological evaluation three conditions must be met: the practitioners must have the appropriate qualifications, the tests must show good sychometric properties, and they must be used correctly. he aim ofthis paper is to present the recent guidelines developed by the International Test Commission on the use of tests in three areas: research, quality control, and security. Method. The guidelines developed by the International Test Commission Will be analysed and discussed.

Results. The new guidelines on the use of tests Offer a whole range of theoretical and practical recommendations to guide the appropriate use of tests in research settings, in order to develop and implement effective quality control strategies, and to preserve the security of ll of the data involved in the assessment process. Conclusions. The new guidelines developed by the International Test Commission Will contribute to the correct use oftests in research settings, to an improvement in the quality control of testing, and to ensuring security in the assessment processes.

Key words: Test use, International Test Commisslon, Guidelines, Research, Quality control, Security_ DF 250 os tests constituyen unas fundamentales en la práctica profesional de los psicólogos, y como cualquier otra herramienta hay que utilizarla debidamente. La utilidad de los tests se asienta sobre tres ilares básicos: los profesionales deben tener una preparación pertinente, las pruebas unas propiedades psicométricas apropiadas, y el uso que se haga de ellas debe de ser el adecuado.

Si se cumplen esos tres requisitos los tests serán de gran ayuda para los psicólogos a la hora de ejercer su profesión. Las universidades y otras Instituciones educativas centran sus esfuerzos en la formación de los profesionales, los editores tratan de poner en el mercado las mejores pruebas posibles, y distintas organizaciones nacionales e internacionales se esfuerzan por mejorar el uso que se hace de los instrumentos de medida. Entre estas organizaciones merecen especial mención la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) y la Correspondencia: José Muñiz.

Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo. España. E-mail: Jmuniz@uniovi. es Comisión Internacional de Tests (ITC). A nivel nacional el Consejo General de Psicología de España (COP) colabora estrechamente con la EFPA y la ITC y es miembro de ambas. Estas organizaciones nacionales e internacionales llevan a cabo acciones y proyectos muy variados, los cuales pueden articularse en torno a dos grandes estrategias, que podemos denominar restrictiva e informativa.

A continuación se describen brevemente ambas estrategias, siguiendo los trabajos previos de Muñiz y Bartram (2007), Muñiz y Fernández. Hermida (2010) y (2012). La estratega restrictiva agrupa todo un conjunto de acciones llevadas a cabo para restringir el uso de los tests a aquellos profesion realmente DF 250 tests a aquellos profesionales que están realmente preparados para hacerlo.

Los sistemas utilizados varían de unos países a otros (Bartram, 1996; Bartram y Coyne, 1998; Muñiz, Prieto, Almeida y Bartram, 1999), SI bien uno de los más habituales en varios países, incluida España, es lasificar los tests siguiendo los criterios de la APA en tres categorías (A, B, C) de menos a más espe- Art[culos cializados, siendo exclusivo de los psicólogos el uso de los tests de las categorías B (tests colectivos de carácter cognoscitivo y Personalidad) y C (escalas individuales y tests proyectivos).

Otra opción utilizada es que los profesionales obtengan una certificación especifica en la que acrediten fehacientemente que conocen adecuadamente las pruebas. Aunque estas restricciones y otras son recomendables, no garantizan por si solas un uso adecuado de los tests (Moreland, Eyde, Robertson, Primoff y Most, 1995; Simner, 1996), siendo necesario complementar esta estrategia con la difusión de información a todas las partes implicadas, tales como profesionales, usuarios, instituciones, y sociedad en general.

Las acciones llevadas a cabo en el marco de la estrategia que hemos denominado informativa se refieren a todo tipo de iniciativas encaminadas a difundir información sobre la práctica de los tests. Se entiende que cuanta más información posean los profesionales, los usuarios, las familias, y en general todas las partes implicadas en el uso de los tests, menor será la probabilidad de ue se haga un mal uso de las pruebas.

En este sentido distintas organizaciones nacionales e internacionales han desarr 8 DF 250 éticos y deontol internacionales han desarrollado códigos éticos y deontológicos, así como directrices varias para guiar el uso adecuado de los tests. Entre los primeros cabe destacar el meta-códgo ético de la EFPA (2005), el código desarrollado por el comité norteamericano para la buena práctica de los tests (2002), o las directrices de la asociación europea de evaluación psicológica (FernándezBalIesteros et al. 2001 Véanse buenas revisiones en utores como Koochery Keith-Spiegel (2007), Lindsay, Koene, Ovreeide y Lang (2008), o Leach y Oakland (2007), y sobre todo en el último número monográfico dedicado al tema por la revista Papeles del Psicólogo (2009). Aparte de estos códigos disponemos en la actualidad de un conjunto de directrices que marcan los pasos a seguir desde la propia construcción de la prueba, su aplicación, interpretación y aplicación de los resultados (Bartram, 1998; Brennan, 2006; Downing y Haladyna, 2006; Muñiz, 1997).

Merecen mención especial los estándares técnicos desarrollados por la Asociación Americana de Psicología y otras dos organizaciones (AERA APA y NCME, 2014), así como las directrices elaboradas por la Comisión Internacional de Tests (ITC) para la traducción y adaptación de los tests de unas culturas a otras (Hambleton, Merenda y Spielberger, 2005; Muñiz, Elosua y Hambleton, 2013).

Para consultar otras directrices sobre el uso de los tests 162 DIRECTRICES SOBRE EL USO DE LOS TESTS en general, de los tests informatizados e Internet, o la utilización de los tests en el ámbito del trabajo y las organizaciones, véase, por abajo de Muñiz y g DF 250 Bartram (2007), o la págin C (www. ntestcom. org) V de Muñiz y Bartram (2007), o la página web del la ITC (ww. nw. intestcom. org) y de la EFPA (www. efpa. eu). También en la página web del Consejo General de Psicología de España, en el apartado de la Comisión de Tests, se puede consultar información de interés (www. cop. es).

Aparte de los códigos éticos y las directrices, hay dos medidas que merecen atención dentro de las acciones enmarcadas en la estrategia de la información; se trata por un lado de una nueva norma ISO-10667 que regula todo lo relativo a la evaluación de personas en contextos laborales, y or otro los modelos de evaluación de tests desarrollados en distintos paises, entre ellos España (Prieto y Muñiz, 2000) que se aplican a los tests disponibles en el mercado con el fin de proporcionar información sobre sus puntos fuertes y aspectos a mejorar (Hernández, Tomás, Ferreres y Lloret, 201 5; Muñiz, Fernández- Hermida, Fonseca-pedrero, Campillo-Álvarez, y Peña-Suárez, 2011; Ponsoda y Hontangas, 2013).

Dentro de esta estrategia informativa, la ITC ha desarrollado recientemente tres documentos encaminados a mejorar el uso de los tests en tres ámbitos distintos. El rimero es una declaración sobre el uso de los tests en investigación, el segundo son unas directrices sobre el control de calidad de los tests, y el tercero unas directrices sobre la seguridad de las pruebas. Estos tres documentos han sido recientemente traducidos al español y el objetivo central de este trabajo es presentarlos y subrayar sus aportaciones más relevantes. La versión completa en español de los tres documentos puede consultarse en la página web de la Comisión de Tests del Consejo General de Psicología de España (www. cop. es), sección Comisión de Tests. EL USO D aso