CULTURAS DOMINANTES Y DOMINADAS completo
Tribus y colectivos urbanos Y su influencia en la sociedad CULTURAS DOMINANTES Y DOMINADAS: La cultura de élite o dominante Se define como el conjunto de conocimientos, actitudes, formas de vida y estereotipos que caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño, hermético y al que la sociedad considera superior económica y socialmente. Por ejemplo, cultura de élite son las organizaciones cientí OF8 La cultura de la clase mi bien no es homogén tienden todas las otr Cultura dominada o t: modelo ideal, y si arq ipo hacia el cual rales.
La cultura popular es el conjunto de creencias, actitudes y formas e vida que son más o menos comunes, y a la que la mayoría de las personas pertenece. Por ejemplo, la celebración de los patronos del recinto, comunidad o barrio se puede considerar cultura popular. Es la que se identifica con ese nervio social llamado pueblo y algunos le atribuyen poco valor adjetivándola con términos peyorativos.
La cultura popular es heterogénea debido a la historia particular dominante y al medio circundante. En el caso de Ecuador, en la cultura popular se pueden distinguir varios corpus de cultura, entre los cuales tenemos uno con clara matriz a pesar de los 500 años de dominación y otro con una arca da influencia de la cultura negra. latín colonia se refiere al sistema mediante el cual un país rige o domina a otro.
Por lo general tras haberlo invadido, permanece incapaz de oponerse al invasor social, económica, política y, sobre todo, militarmente. Los motivos para la colonización pueden ser: apropiación de su tierra y con ella riqueza y recursos; El colonialismo es uno de los factores que ha estado presente en América Latina, luego de la llegada de los españoles, aunque se puede referir a la invasión de los incas a los territorios que hoy constituyen ecuador como una forma de colonización.
LA LUCHA DEL MOVIMIENTO INDIGENA ECUATORIANO Uno de los valores profundos que los pueblos indígena sostenta hasta el día de hoy, sin duda alguna, es su capacidad de resistencia frente a las adversidades de la colonia europea: ante la explotación económica, la opresión politica, el estado de exclusión y discriminación social. Perviven valores, conocimientos, sabidurías, pero sobre todo, aún están vigentes instituciones culturales, económicas y pollticas propias, a pesar de todas las adversidades.
Si describimos estas instituciones que son diversas y que han permitido la organización, relaciones sociales, la espiritualidad ndígena y las relaciones con la madre naturaleza, decimos que son entre otras: el AYLLU (familia), AYLLU LLAKTA (comuna), MINKA (trabajo colectivo), RIMANAKIJY (práctica del diálogo), YUYARINAKUY (acuerdos), PACHA MAMA (naturaleza), son los referentes de vida de las comunidades, y por tanto de lucha por su mantenimiento y perfeccionamiento en la época contemporánea.
Se constituyen dos líneas fundamentales de acción: Confederación de Nacionalidades 2 g Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, como una conclusión y síntesis del proceso organizativo y de ucha indígena y al mismo tiempo es la emergencia de un sector social invisible en la convivencia nacional e internacional por muchos siglos atras.
Es decir que, con este acontecimiento se habría producido la realización de los sueños indios que es la unidad de todos, por sobre las actitudes políticas y religiosas, sin descuidar la construcción de una unidad ideológica de los pueblos indígenas y sectores sociales y populares del país. ECONOMÍA POLÍTICA colonialismo El marxismo también ha tenido su lugar en el pensamiento antropológico y uno de sus más reconocidos representantes ha ido Eric Wolf. Con él y precisamente después de la II Guerra Mundial, entran en el escenario de las definiciones de la cultura las relaciones de poder. La gente actúa materialmente sobre el mundo y genera cambios en él; a su vez, estos cambios afectan su capacidad para actuar en el futuro. Al mismo tiempo, crean y usan signos que orientan sus acciones en el mundo y entre sí. En este proceso, despliegan mano de obra e interpretaciones y lidian con el poder que dirige esa mano de obra y forma esas interpretaciones. Luego, cuando la acción cambia, tanto el mundo como las relaciones de las ersonas entre si, éstas deben reevaluar las relaciones de poder y las proposiciones que sus signos han hecho posibles.
Tales actividades pueden separarse analíticamente; pero al actuar en la vida real, la gente introduce y activa cuerpos y mentes desde su poslclon como pe actuar en la vida real, la gente introduce y activa cuerpos y mentes desde su posición como persona completa. Si queremos entender cómo los humanos buscan la estabilidad o se organizan para lidiar con el cambio, necesitamos un concepto que nos permita captar el flujo social, modelado de acuerdo con ciertos patrones, en sus múltiples dimensiones interdependientes evaluar cómo el poder que depende de las ideas dirige estos flujos a lo largo del tiempo.
Semejante concepto es la cultura» (WOlf, E. 2. 001: p. 369). Afirma que «la dimensión clave que distingue las adaptaciones humanas (y los conflictos humanos) de las de otros animales [es] la facultad de generar formas regulares de conducta al crear y manipular signos que les permiten a las personas imaginar los mundos que de esta manera engendran» (Wolf, E. 2001:p. 367), reconociendo a los seres humanos su papel protagónico en la construcción y transformación de su cultura y su historia.
Ya no sómos los sujetos sometidos al destino que nos impone el desarrollo evolucionista de la historia, ni los sujetos sumisos y obedientes del funcionalismo. Pero la posibilidad transformadora que reconoce Wolf a las personas y a las culturas en su propuesta no nace de un optimismo ingenuo, advierte claramente que la capacidad para»establecer conceptos generalizadores y abstractos en nuestras mentes para explorar distintas maneras de proceder (… por excelencia es de dos filos. Nos permite entender el mundo y planear nuestra participación en él, pero tambien crear ficciones n nuestra mente» (Ibíd. p. 368), que así como pueden servir a los procesos emancipatorios o creativos de nuestras culturas 4 g mente» (Ibíd. p. 368), que así como pueden servir a los procesos emancipatorios o creativos de nuestras culturas, también pueden servir a los procesos de dominación ejercidos por quienes detentan el poder.
A diferencia de Malinowski que en un momento de esplendor del imperialismo colonialista del siglo XX no deja camino al cambio en su esquema funcionalista para el estudio de la cultura, Wolf, desde los inicios de la segunda mitad del mismo siglo, años de fervescencia de los procesos revolucionarios en el mundo, hace del cambio, además de un elemento característico de nuestra cultura y una posibilidad de los seres humanos, una consecuencia lógica de lo que somos.
Su propuesta nos permite pensar la cultura en relación con la dominación y la transformacion. 6. ANTROPOLOGIA SIMBOLICA A partir de los años 60 y 70, en un mundo en plena configuración de las redes comunicativas que permitirían el salto a lo que Manuel Castells llamaría la era de la información, Clifford Geertz, sienta las bases de su propuesta teórica, que gira en torno a un oncepto de la cultura que como el diría es esencialmente un concepto semiótico.
Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones, Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmática en su superficie. » (Geertz, C. 2. 001 :p. 0) Esta concepción semiótica de la cultura sería publicada p Q2. 01 :p. 20) Esta concepción semiótica de la cultura sería publicada por primera vez en 1. 973, cuatro años después de que en los Estados Unidos se estrenara ARPANET, una red de interconexión precursora del internet, que funcionó entre las universidades de UCLA y Stanford. Una red nacida entre otras de la preocupación por proteger la información frente a un ataque militar.
Así como el internet y su estructura de hipertextos transforman la linealidad a la que estábamos acostumbrados en la lectura, Clifford Geertz transforma radicalmente la forma en que la cultura podía ser leída. Al finalizar su capítulo sobre la riña de gallos en Bali, concluye diciendo: uno puede comenzar en cualquier punto del repertorio de formas de una cultura y terminar en cualquier otro punto. Puede uno permanecer, como hice yo aquí, dentro de una sola forma, más o menos circunscrita, y describir permanentemente círculos dentro de ella.
Puede moverse uno entre diversas formas en busca de unidades mayores o de contrastes reveladores. «(Geertz, C. 2. 001 b:p. 372) III. REFLEXIONES ACERCA DE LA ANTROPOLOGíA Y LOS PROCESOS DE COLONIZACIÓN Un recorrido sintético y comparado entre la historia de la eopolítica y el pensamiento antropológico de los siglos XIX y XX, permitirá observar más claramente los vínculos que a lo largo de estas páginas se ha intentado demostrar.
Segunda mitad del siglo XIX: En pleno auge del imperio británico nace el evolucionismo, caracterizado por una exaltación del momento histórico que vivía la sociedad, entendido como el mejor momento posible al que hubiera podido llegar la sociedad. Inicios del siglo XX: Después de la Prime 6 g momento posible al que hubiera podido llegar la sociedad.
Inicios del siglo XX: Después de la Primera Guerra Mundial, os imperios triunfantes, entre ellos el británico, entran en un proceso de expansión de sus dominios, lo cual implicaba entre otras, la necesidad de fortalecer sus capacidades para la administración de sus colonias que ahora, eran más. En ese momento, nace el funcionalismo, que busca identificar los requerimientos para el sostenimiento de los sistemas sociales y describe a un individuo obediente ante un grupo que no le debe sino las condiciones para la satisfacción de sus necesidades más básicas.
Además, al igual que los imperios, no dejan espacio para el cambio. Siglo XX entre la primera y segunda guerra: En ese momento, uando se gestaba y desarrollaba uno de los procesos racistas más atroces de los que pueda dar cuenta la historia de la humanidad, Franz Boas y la escuela que a partir de sus ideas se construye, plantean con argumentos etnográficos, que «la posición racial de un individuo no obstaculiza su participación en la civilización moderna». (Boaz, F. 1. 964. pl 97).
Siglo XX, después de la II Guerra Mundial: Cuando el mundo había literalmente visto, lo que los seres humanos en medio de nuestra ambición éramos capaces de llegar a hacer, por que en boletines transmitidos en los cines se pudieron observar las escenas de esa uerra en la que se calcula muró aproximadamente el 2 % de la población mundial, Eric Wolf, introduce una perspectiva política y transformadora a las concepciones antropológicas de la cultura. Describe al ser humano como un sujeto transformador de su realidad. Siglo la glob cultura. Describe al ser humano como un sujeto transformador de su realidad.
Siglo XX la globalización neoliberal: Cuando se comenzaron generar las redes comunicativas necesarias para la interconexión informática global que demandaba el nuevo momento del sistema capitalista para la expansión de sus mercados y el esarrollo de sus fuerzas de producción, cuando la información develó su carácter político más abiertamente que nunca en la historia y sus contenidos inmateriales fueron incidiendo cada vez más claramente en el desarrollo de nuestras sociedades así como en la cotidianidad de los individuos, Clifford Geertz lanza lo que llama unaconcepción semiótica de la cultura.
El desarrollo y los caminos de construcción del pensamiento antropológico han estado definitivamente vinculados a lo largo de toda su historia, con las dinámicas de las luchas de poder entre los sistemas políticos y económicos. pero su papel en la historia o puede reducirse al deherramienta del colonialismo, una ciencia no conlleva en si misma los fines para los que pueda ser usada o los caminos desde los que se pueda desarrollar su construcción, somos los seres humanos, con interés concretos y en momentos históricos particulares los que la desarrollamos, los que la llevamos hacia uno u otro lado.
La antropología, como campo de construcción de conocimiento acerca de las culturas y/o la cultura, no puede ser considerada una ciencia en pro o en contra de los procesos de colonización o descolonización, es un campo de luchas y en permanente construcción. 8 g