Curso Formación Libre_Economía Forestal

agosto 13, 2018 Desactivado Por admin

CURSO DE FORMACIÓN LIBRE ECONOMÍA FORESTAL Economía Forestal propiedad intelectual de este documento 3 XI pag pertenece al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Queda prohibida cualquier reproducción parcial o completa; duplicación, difusión o tratamiento del contenido sin autorización previa. Las opiniones Incluidas en los contenidos corresponden a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del ICF y/o la Unión Europea, entidad que financia el Plan de Capacitación y Formación Institucionalizado para el Sector Forestal. ??reas Protegidas v 4. 1 Introducción ala Economía Forestal 7 4. 2 El Potencial Forestal deHonduras,Oportunidades y Limitaciones — .. 18 4. 3 Industria Forestal enHonduras (Primariay … 21 Forestales……………….. Forestales Secundaria) 4. 4 Importancia dela Economía Forestal . 4. 5 Aporte del Sector Forestal al PIB Nacional 19 . 20 4. 6 Estructura Económica del SectorForestal en Honduras . 4. 7 CapacidadEconómica delnversión Extranjera enel Sector …. 23 4. 8 Comportamiento del SectorForestal en Honduras 24 4. Factores quelnciden sobre el abastecimientodeproductos „ 25 4. 0 Valordela MaderaenPie ydelos Productos Primarios y Secundarios del Bosque 27 4. 11 Valorización PatrimonialdeRecursos Forestales… . 32 4. 12 AprovechamientodeEspecies Forestalesno Tradicionales . 32 4. 13 Valoración Económica deserviciosAmbientales o Forestales. 33 4. 14 Ofertay Demanda deProductos 2 63 35 . 35 4. 15 Punto deEquilibrio deProduccióny . … 36 4. 16 Análisis Económico delnversión 4. 17 Comercializacióndeproductos 4. 18 Globalización yComercio Forestal 44 Internacional 42 4. 9 Globalización yEconomía sulmpacto Sobre la Gestión Curso de Formación Libre Página 3 5. RESUMEN DEL MODULO — . 6. BIBLIOGRAFÍA . 46 Página 4 1. PRESENTACIÓN La economía forestal es la aplicación de principios económicos para una amplia gama de temas que se extienden desde la gestión de los distintos recursos forestales a través de la el mercialización V consumo tales como la oferta y la demanda, y otros factores de mercado como tasas de rendimiento financiero, inversión de capital, desarrollo, conservación, etc. deben tener mucho cuidado al elegir el marco analítico con que trabajan. Por ejemplo, los costos y beneficios relativos de la gestión forestal difieren dependiendo de la longitud de iempo considerado; si el cálculo implica efectos tanto directos como indirectos; si se hace desde la perspectiva de una empresa individual, una región o una economía nacional. Un experimentado analista puede garantizar el reconocimiento de los derechos económicos, sociales, ambientales y los vínculos políticos.

A pesar de que el enfoque primordial de este módulo está orientado a comprender los elementos básicos de la economía forestal, no podemos dejar a un un lado que uno de los temas más importantes hoy en día es el aparente conflicto entre criterios de inversión forestal. El enfoque tradicional en la silvicultura rofesional fue enfatizar el crecimiento biológico.

Se decía que un bosque estaba maduro y listo para cosecharse cuando las trozas de madera a aserrar tenían un tamaño apropiado, o cuando un rodal maderero dejaba de añadir volumen porque el crecimiento anual era superado por enfermedad, decadencia y mortalidad. En los últimos decenios ha crecido, el apoyo para el concepto de rotación financiera, mediante el cual la fecha iento ideal está definida la rentabilidad. Se asume libre competencia y la ausencia de costos externos para el medio ambiente, la vida silvestre, etc.

No obstante, este método tiende a favorecer a explotación de madera por encima de otros valores. Página 5 1. OBJETIVOS Los objetivos de este curso de formación libre en Economía Forestal son: 1. 1 Objetivo General Este curso se centra principalmente en las aplicaciones prácticas de la economía en la gestión de los bosques y el análisis de políticas, potenciando el uso de herramientas económicas, para fortalecer el sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre. 1. 2 Objetivos Especificos a.

Explicar la importancia del sector forestal, en la economía nacional, su contribución, retos y desafíos en la construcción de una cadena de valor. b. Identificar los factores que inciden en el abastecimiento de los productos forestales. c. Utilizar herramientas té ajo, para la realización de impacto en la gestión forestal a nivel nacional y local. 3. RESULTADOS ESPERADOS Las/Los participantes cuentan con los conocimientos y la motivación necesaria para continuar profundizándose en la temática de la Economía Forestal.

Las/Los participantes insertan las actividades de manejo y conservaclon forestal en una lógica de mercado; Las/Los participantes calculan puntos de equilibrio de producción como de mercadeo, para manejar de forma efectiva y de provecho para los anejadores del bosque, los precios del mercado; y, Las/Los participantes de este módulo analizan y debaten continuamente la economía y politica forestal que pueden mejorar la efectividad en la gestión forestal. Página 6 4. CONCEPTOS BÁS COS 6 63 La Economía Forestal es u ue estudia la producción, de papel y otros productos).

La economía forestal plantea una serie de cuestiones especiales debido al mucho tiempo que tarda un árbol en crecer. Estas cuestiones incluyen: ¿Cuál es la edad óptima para cortar un árbol (o un rodal de árboles), el cual está siendo crecido para madera? ?Cuál es el grado óptimo de «Upfront» las inversiones en bosques cultivados para madera (inversión en la plantación de árboles y el o los raleos de la madera joven, etc. )? ¿Cuál es el valor de la tierra con maderas de cualquier edad?

En las últimas décadas, los bosques están siendo cada vez más apreciados por los recursos no maderables que proporcionan, como hábitat para la vida silvestre, cuencas hidrográficas, belleza escénica y lo salvaje. Como resultado, han surgido conflictos entre el uso de los bosques para la producción de madera–que conduce inevitablemente a la corta de árboles-y el uso de los bosques ara recursos no maderables, lo cual puede significar demorar en el corte de los árboles, cambiando el método de cosecha, oi rtar los árboles. disponibilidad: a) Bienes escasos; y, b) Bienes libres o abundantes.

Según puedan o no ser trasladados: a) Bienes muebles; y b) Bienes inmuebles. Según su durabilidad: a) Bienes perecederos; b) Bienes de primera necesidad; y, c) Bienes duraderos. Según su comportamiento frente al aumento del Ingreso: a) Bienes superiores o de lujo; b) Bienes normales; y, c) Bienes inferiores. No todos los bienes son económicos, para que un objeto pueda ser considerado un ien económico debe cumplir las siguientes condiciones: a) Debe ser realmente un «bien», tiene que ser útil para algo; b) Tiene que ser un objeto de cierta demanda; c) Debe ser valuado en terminos monetarios; y, d) Debe ser escaso B.

Sectores Económicos Tomado principalmente de: http://ecoforest. blogspot. com/ Página 8 cuales no podría existir la industria. b) Sector secundario, comprende actividades destinadas transformación de las materias primas, ya sea para convertirlos en bienes de consumo o para transformarlos en materias primas más elaboradas, e incluye industria construcción. Con el nombre de industri

I conjunto de actividades producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Clasificación de la producción Hay varias clasificaciones, pero en base a su naturaleza y su objeto: A su naturaleza: Material, cuando creación de utilidades verifica mediante transformaciones físicas, 10 su vez en Agrícola-