danzas

agosto 4, 2018 Desactivado Por admin

PROPUESTA APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE EN APRENDIZAJE DE DANZA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE ESCASOS RECURSOS Presentada por: Dirigida a: OF5 next pas DESCRIPCCION Cada día vemos en los jóvenes de nuestras comunidades un fuerte desapego por actividades de socialización, trabajo en equipo, compañerismo; acciones enfocadas en producir un bienestar tanto para ellos como para quienes les rodean, sino, por lo contrario los vemos reunidos solo para pe der el tiempo, creando grupos que si no están bien enfocados, con el tiempo se crearan pandillas perdiéndose en vicios de drogas y alcohol, obos, entre otros desmanes que solo provocaran daño a la sociedad en general. En el desarrollo de actividades extracurriculares como trabajos manuales, música, danza, teatro; se inculcan valores como el a desarrollar los sistemas cognitivos, afectivos, y volitivos para favorecer la creatividad y, sobre todo, formar personalidades autónomas e integradas» (Milciades Hidalgo, 2008) para la seleccion de los beneficiarios, se tendrá en cuenta el SISBEN estrato 1, 2 y 3 y se hará mediante convocatoria pública.

La propuesta integra en su metodología talleres teóricos — prácticos cuyo propósito es la enseñanza de la cumbia como lemento identificativo de la costa caribe y que contribuye a la formación integral de los estudiantes que se encuentran con su esencia caribe, a partir de conocimiento y reconocimiento de los diferentes movimientos y pasos que acompañan la interpretación de este aire musical, desarrollando las capacidades corporales, expresivas y el fortalecimiento de la identidad. La propuesta está liderada por KAREN JOHANA MENDOZA MENDOZA, quien actualmente estudia Licenciatura En Artes Folclóricas Y Cultura y su experiencia en el área de la danza se sustenta en (1 ) un año en apoyo a la LUDOTEA NAVES de San Juan

Del Cesar liderando el grupo de danza para jóvenes; así como también con la Fundación Visión De Un Sueño donde trabajó con un grupo de niños durante (6) seis meses. Y seis (6) meses en servicio en danzas con la fundación vejunis METODOLOGIA La mejor metodología para enseñar la danza folclórica es la pedagógica como base de procesos estructurados, la organización y la ejecución de procesos de desarrollo grupal. El objetivo principal de esta propuesta metodológica PAGL2 ops la ejecución de procesos de desarrollo grupal. El objetivo principal de esta propuesta metodológica es solucionar el problema de la epetición, el estereotipo, la enseñanza improvisada, sin reflexión.

Diciendo el como Esta metodología tiene como fin que el estudiante maneje los siguientes criterios: Coreografía: Dominio del espacio, diseño técnico de figuras coreográficas y clima escénico referido a la energía individual y colectiva motivada por la emoción y el disfrute de danzar. Tiempos: Procedimientos y formas para el darse cuenta, inicio, desarrollo y término de la expresión cinético rítmico. Calidad interpretativa: Habilidades y destrezas de la danza, proyección corporal, y calidad de los movimientos. Forma y estilo. Dramaturgia: Desarrollo del tema, orden en la estructura, personajes principales, simbolismo, gestos sonoros, carácter de la danza. Relación música-danza: Recreación cinética en base al manejo del pulso, centro, ritmo y fraseo musical. Manejo de vestuario y elementos escénicos: Elementos necesarios, y oportuna mente manejados con pertenencia espacial y temporal.

INTENSIDAD HORARIA Las actividades tendrán una intensidad horaria de Tres (3) horas por día, cinco (5) días a la semana. Tres semanas. Las actividades se llevaran a cabo en el auditorio de la Casa de La Cultura Monseñor Dávila De San Juan Del Cesar. TEMÁTICA La temática a desarrollar será la cumbia de la costa caribe resaltando este género que es patrimonio inmaterial de la región caribe, pri PAGL3 ops de la costa caribe resaltando este género que es patrimonio inmaterial de la región caribe, principal característica o referente cultural de nuestro país. La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico y tradicional de Colombia.

Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje ntre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su «Compendio del folclor colombiano», volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que «ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo».

La presencia de estos elementos culturales se puede apreclar así: En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego. Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano. Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuela PAGL40FS origen africano. Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: argas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia ruguaya y la cumbia venezolana, entre otras. Teniendo en cuenta lo anterior, los temas tanto conceptuales como prácticos, estarán permeados con los conocimientos en los siguientes temas: Origen de la Cumbia Influencia de la Cumbia en el desarrollo cultural del Caribe Instrumentos para su interpretación Pasos representativos Montaje Puesta en escena POBLACIÓN La población a atender será de 20 niños y/o adolescentes que estén en estratos bajos teniendo como referente fuentes del SISBEN del Municipio De San Juan Del Cesar. PRESUPUESTO Articulo Descripción Cantidad Vr unitario Subtotal Vestidos cumbia falda V blusa