De dominio público
De dominio público gy Pepeta22 AezabpR 02, 2010 2 pagos [pic] De Dominio Público. Marín, Higinio EUNSA, Pamplona, 1997, 197 pp. La intención de este libro es la comprensión del mundo a través de ensayos que tratan temas de lo que hacen los hombres cuando se juntan: comer, contar historias, cantar, recordar a los desaparecidos… etc. Dichos ensayos están escritos desde una perspectiva sociologista sin inmiscuirse en las ciencias biológicas.
Higinio Marín es profesor de Antropología Filosófica de la Universidad CEO. Se doctoró en filosofía por la Universidad e Navarra en 1992 y amplió sus estudios posteriormente en la Universidad de Oxford. Actualmente ostenta el cargo de Vicerrector de Coordinacion del Plan Estraté ico en la Universidad Swipe to page CEU Cardenal Herrer Esta obra se divid analizaremos cuatro: palabra; IV. Cuestión En el primer ensa El co ora , d s cuales s; II. El festín de la es salvíficas. ias, el autor pretende explicar la existencia del hombre a través de la palabra. A través de las palabras el hombre vive la vida, la comprende y al comprenderla puede contarla. Controla las situaciones. Diferencia la historia del discurso. Quien pronuncia discursos posee poder porque para ello es necesario controlar lo que se cuenta, aunque no encuentra comprensión. No todos los hombres encuentran la necesidad de contar discursos pero sí de contar historias, es decir, contar lo que les pasa para poder vivir.
Por el contrario, las mentiras las interpreta como una historia sobre nosotros mismos sin acierto alguno, que posee al hombre. Contar es «inventar la verdad. El festín de la palabra es una continuación del primer ensayo. En él afirma que el ritual de la comida es una forma de relacionarse en comunidad, lo que conlleva a pensar que cuando o se quiere comer con alguien es muestra de desaprobación hacia esa persona, que no se quiere tener ningún tipo de relación con ella.
Concluye con que este acto refuerza los vínculos sociales. En Cuestión de Estilo el hombre asume el aprendizaje imitando a otros seres humanos a través de una serie de normas. Este aprendizaje se realiza con un estilo propio, se aprende de otros pero aplicando una estética distinta. Por último, en Mentalidades Salvíficas, se refiere al socialismo como un proyecto histórico para el restablecimiento de la humanidad en el hombre. Alude a Marx como un «teólogo olitico» cuya misión básica era el despego a la religión.
En los reg[menes socialistas la propiedad privada, el desacuerdo y las fronteras territoriales estaban mal vistas. La información exterior era prohibida porque contaminaba. Se defend(a con entusiasmo la lucha de clases. En mi opinión es un libro grato de leer, en el que se entremezcla la simpatía y la antropología, sin hacer mención de la ciencia, lo cual agradezco. Dicha conjunción hacen de la lectura una lectura distinta, con una recreación asequible del escenario de la obra sin excesivos adornos. Recomiendo altamente su lectura.