DEFENSA

junio 17, 2018 Desactivado Por admin

LABORATORIO NO 4 GRANULOMETRÍA METODO VIA HUMEDA p AASHTO T88-70 ASTM D422-63 Al comenzar esta secuencia de ensayos, diremos que el presente ensayo nos piden determinar el tipo de suelo a que corresponde el suelo ensayado, por medio de la granulometría. 2. – FUNDAMENTO TEORICO . 9 Para la determinaci determina el tamaño tamaño, se llama aná de tamizado, en suel de rimero se lo en cuanto a su hace por un proceso r un proceso de sedimentación en agua (análisis granulométrico por vía húmeda), en suelo fino. Cuando se usan ambos procesos, el ensayo se denomina análisis granulométrico combinado.

El análisis granulométrico, consiste en la determinación de los porcentajes de piedra, grava, arena, limo, arcilla, que hay en una cierta masa de suelo. CURVA GRANULOMETRICA .. LOS resultados obtenidos en un analisis mecánico, generalmente, se los representan sobre un papel semilogarítmico, por un curva llamada «granulométrica». Los porcentajes que se indican son acumulados. Para graficar la curv’a granulométrica, debemos tomar en cuenta Mortero, mango de mortero – Horno Brocha – Agitador de tamices – Recipientes, etc 4. – MONTAJE DEL LABORATORIO. – 39 5. PROCEDIMIENTO EXPE diámetro que se desea hallar Log n inicial = logaritmo del diámetro inicial de la tabla Log C] final = logaritmo del diámetro final de la tabla = longitud total de la tabla LI inicial = 100 (mm) n final —0. 001 (mm) L 24. 3 (cm) XD60- 17. 30 ccm) XD30= 19. 25 (cm) datos sacados de la grafica XDIO= 19. 50 (cm) Reemplazando valores tenemos: D60= 0,0073 (mm) D30= 0. 0042 (mm) DIO= 0. 0039 (rnrn) cu (D60)/DIO = 0. 872 = – 0. 620 7. – CONCLUSIONES Al realizar este ensayo diremos que, el tipo de suelo estudiado será: Arena de un 27 % Limo de un 15. % Arcilla de un 57. 5% Resultados sacados del triangulo de Whitney nos revela que es un suelo ARCILLOSO 8. BIBLIOGRAFIA – CARRETERAS CALLES Y A ALLE RODAS entre las esferas de un fluido, el diámetro de la esfera, el peso especifico tanto de la esfera como del fluido, y la viscosidad del fluido, en la forma expresada por la ley de Stokes. Al mezclar una cantidad de suelo con agua y un pequeño porcentaje de un agente dispersante para formar una solución de 100 cmA3 se obtiene una solución con una gravedad especifica ligeramente mayor que 1. 0 a 4 grados centígrados.

El agente dispersante o defloculante se añade a la solución para neutralizar las cargas sobre las partículas más pequeñas del suelo, que a menudo tienen carga negativa. El hidrómetro determina la gravedad especifica de la suspensión AGUA – SUELO en el centro del bulbo. Todas las partículas de mayor tamaño que aquellas que se encuentran aun en suspensión en la zona mostrada como L (la distancia entre el centro del bulbo y la superficie del agua), abran caído por debajo de la profundidad del centro de volumen, y esto hace decrecer permanentemente la gravedad especifica de la suspensión en el centro del volumen del hidrómetro.

Además es obvio que como el hidrómetro tiene un peso constante a medida que disminuye la gravedad especifica de la suspensión aumenta la distancia L. Es preciso recordar también, que la gravedad especifica del agua varia con la temperatura, esto ocasiona un hundimiento mayor del hidrómetro dentro de la suspensión. 3. – MATERIALES Y EQUIPO – 2 probetas de 1000 cc -1 hidrómetro de 151 H – Dispersador – Termómetro 4 9 200, que deberá ser previamente secada en el horno, para luego ser mezclada con 150 ml. de agua destilada. Trasladar la muestra a la maquina batidora, en cuyo recipiente transferimos la muestra, teniendo el cuidado de no perder material en el proceso, agregamos agua hasta que alcance 2/3 del recipiente. Luego se activa la batidora durante 10 a 15 inutos. Separar la muestra a través del tamiz NO 200 (0. 075 mm) mediante lavado o tamizado, teniendo cuidado de de retener en un recipiente y retirar partículas que pasan el tamiz NO 200. por el método del cuarteo o aleatoriamente seleccionar una porción de material de aproximadamente 50 gr.

Determinar la masa de suelo a ser utilizada en el ensayo de hidrometría, 50 gr. Colocar la muestra seleccionada dentro del cilindro de mezclado junto con 125 ml de una solución de hexametafosfato de sodio (40 g/ Batir ligeramente hasta que el suelo se encuentre totalmente húmedo y dejar remojar la muestra por lo menos 16 horas. Y transferir la mezcla al vaso de una maquina batidora y añadir agua común hasta llenar 2/3 del vaso en un tiempo de 15 min. Inmediatamente después de la dispersión, verter la muestra de suelo en el cilindro de sedimentación, procurando no perder partículas de suelo. Figura 3) Añadir agua al cilindro de sedimentación hasta completar un volumen de 1000 ml_ Colocar el cilindro de sedimentación en baño a temperatura constante durante 1 minuto para que la suspensión suelo-agua alcance la temperatura del baño. (Figura 4) Sacar el cilindro del baño a temperatura y usando la palma de imentación volteando a mano, tapar y agitar el c s g repetidas veces durante 1 sedimentación volteando repetidas veces durante 1 minuto. Figura 5) Figura 4 Figura 5 @ Una vez completado el minuto de agitación, colocar inmediatamente el cilindro de sedimentación en el baño de temperatura constante y comenzar a registrar las lecturas en el hidrómetro. Realizar las lecturas del hidrómetro a los siguientes intervalos de tiempo: 0. 25, 0. 50, 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 120, 240, 1440 minutos. Las lecturas deben realizarse en la parte superior del meñisco y las lecturas deberán ser corregidas por el factor de corrección por meñisco. (Figura 6) Figura 6: Introducción del hidrómetro a la muestra y posterior lectura.

Durante las lecturas colocar el hidrómetro dentro del cilindro entre 20 y 25 segundos antes de realizar la lectura. Tan pronta la lectura es realizada remover el hidrómetro y colocarlo en otro cilindro de sedimentación lleno con agua destilada, teniendo el cuidado de hacer girar el hidrómetro para liberar a este de las partículas de suelo que podrán haberse adherido al hidrómetro. Después de cada lectura determinar la temperatura de la suspensión insertado un t 6 g corregida del hidrómetro. Rh- Lectura del hidrómetro. FT = Corrección por temperatura. FZ = Corrección por agente dispersor.

El porcentaje de suelo que se mantiene en suspensión al nivel del hidrómetro puede ser calculada por las ecuaciones indicados para los hidrómetros 151 H y 152H respectivamente. Donde: a – Factor de corrección (Tabla 1) M = Masa de la muestra de suelo que pasa el tamiz NO 200. P Porcentaje del suelo que se mantiene en suspensión al nivel en el que el hidrómetro mide la densidad de la suspensión. G = Gravedad específica de las partículas del suelo. Gl = Gravedad específica del líquido en el cual las partículas están suspendidas (este valor puede ser asumido como 1 para ropósitos prácticos.

Determinar la profundidad efectiva (distancia desde la superficie), mediante las constantes de calibración del hidrómetro, m Hro (relación lectura corregida y profundidad efectiva) = Rh * m + Hro El diámetro de una partícula correspondiente al porcentaje indicado por la lectura del hidrómetro puede ser calculado de acuerdo al ley de Stokes. 7 39 D = Diámetro de la partíc problema excepto por la temperatura de la suspensión, es posible evaluar Gs, u) de una sola vez como se muestra en la tabla 2. Tabla 2: Valores del K, para varias combinaciones de pesos unitarios y temperatura.

Valores de L (Profundidad efectiva) para usar en la formula de Stokes en la determinación de diámetros de part[culas para los hidrómetros 15 IH y 152 H. Tabla 3 Tabla 3:Valores de profundidad efectiva para los hidrómetros 1511* y 152 H 6. – OBTENCION Y PROC 8 q DATOS Y GRAFICA LABORATORIO DE SUELOS JOSEPH E. BOWLES ENSAYO NO 3 GRAVEDAD especificA AASHTO TIOO-70 ASTM [)854-58 1. – OBJETIVO . El objetivo de esta experiencia es de determinar el peso específico absoluto del suelo. 2. – FUNDAMENTO TEORICO PESO ESPECIFICO ABSOLUTO. – ES la relación del peso seco en el aire de un suelo sobre un volumen equivalente de agua destilada.

Para la determinación de peso específico absoluto, empleamos un recipiente aforado llamado picnómetro, que son matraces calibrados a distintas temperaturas. – Picnómetro . – Es un frasco volumétrico, con una capacidad de 50 cc. La tapa deberá ser del mismo material del picnómetro y deberá entrar con facilidad hasta la profundidad Indicada. Además deberá tener un hueco en el centro para permitir la salida del aire y del agua en exceso. – Calibración del picnómetro . – El picnómetro deberá lavarse, secarse y pesarse registrando luego el peso; luego se procederá a llenar con agua destilada, para su posterior pesaje.

De esta manera se obtiene el peso del volumen mas agua (Wa) a una determinada temperatura (Ti), que deberá ser redondeada al grado entero más próximo. 3g Del peso Wa, determinado ratura Ti, deberá Tx = Cualquier otra temperatura en grados centígrados. TABLA DE DENSIDADES RELATIVAS DEL AGUA Y FACTORES DE CONVERSION k. PARA VARIAR TEMPERATURAS. TEMPERATURA DEL AGUA (0C) DENSIDAD RELATIVA DEL AGUA FACTOR DE CONVERSION (k) 18 0. 9986244 1. 0004 19 0. 9984341 1. 0002 20 0. 9982343 1. 000C 21 0,9980233 0. 9998 22 0. 9978019 0,9996 23 0. 9975702 0. 9993 24 0. 9973286 0. 9991 25 0. 9970770 0. 9989 26 0 DF 39