Deficit atencion
Deficit atencion gy aryam02 ACKa5pR 02, 2010 28 pagos PSICOLOGIA EDUCATIVA Trabajo: TRABAJO FINAL «CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN NINOS DE PRIMARIA» Fecha: 30/Noviembre/2010 Monterrey, N. l_ México FACULTAD DE PSICOLOGIA CRONOGRAMA PRIMERA Y SEGUNADA SEMANA OF28 HORA I EXPOSITOR T to View MATERIAL lo:oo a 10:15 | Rocí adecuada autoestim ETODO Y omentar una Fomentar el respeto hacia las personas y ellos mismos. Los maestros y las instituciones deberán poner reglas de respetar a los compañeros. Platicas con padres, estudiantes y maestros. nteracción con sus pares. Hablar con los maestros sobre posibles conflictos que el estudiante tenga en la escuela. 11:00 a 11:15 | Juno cesar Morales TDAH Hiperactividad Ayudar a los estudiantes a desarrollar la habilidad y la voluntad para mejorar su rendimiento Econom[a de Fichaslncentivos como reforzadores para las buenas conductas de parte del maestro y los padres hacia el alumno 12:00 a 12:15 | Francisco Daniel Zamarrón I Dislexia Aumentar la conciencia fonológica tanto oral como escrita y por otro Padres, Alumnos, y Maestros.
Actividades familiares 11:00 a 11:15 | Carlos Villanueva I Impulsividad I Que el alumno esarrolle autocontrol en el salón de clases ante diversas actividades escolares En base a una técnica, en la cual el alumno manejara el autocontrol ante las situaciones escolares I INTRODUCCION El aprendizaje, es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje.
En dicho proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, como el resultado de la experiencia, la instrucción o la observación. El aprendizaje, no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino ue es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Al tratar un alumno abusado, lo importante es tomar consciencla de que los elementos psicológicos de la personalidad de alumnos y docentes influyen sustancialmente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactlvos incurren en actos delictlvos, abusan del alcohol, drogas… O también se podría definir como una conducta por exceso de actividad. 2 8 Se llama dislexia al trastor ra que imposibilita su dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía.
En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan problemas sensoriales, físicos, motores o deficiencias educativas (según el DSM-IV). CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE COS NIÑOS HIPERACTIVOS Antes de resañar las principales características del niño iperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia . Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantiene, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren.
Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos. No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños. Como caracteristicas destacamos: ATENCIÓN Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.
En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades. Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental. 28 ue evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental. IMPULSIVIDAD Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuenclas.
Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe. HIPERACTIVIDAD Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano… Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.
COMPORTAMIENTO Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente Con frecuencia mienten y cometen hurtos. APRENDIZAJE La mayor(a de los niños hiperactivos presentan dificultades en el El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a t stintos sentidos. 28 Las dificultades de los niñ s estriban en la palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida. DESOBEDIENCIA Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene, cortesía… ). ESTABILIDAD EMOCIONAL
Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos. EVA UACIÓN La hiperactividad es un trastorno que no es fácil de medir, ya que la conducta no suele ser extraña o inusual en niños de la misma edad. La edad crítica son los cinco ó seis años. A ésta edad se le exige un comportamiento disciplinado en el colegio y el niño hiperactivo no es siempre capaz de ajustar su conducta a las reglas de la clase, con lo que si a partir de esta edad hay un comportamiento extraño conviene que se le diagnostique cuanto antes.
El diagnóstico del niño hiperactivo obliga a una valoración rigurosa de los distintos contextos (coleg10, hogar, etc. ) y por los diversos responsables (padres, profesores, etc. ), que conviven con él. El diagnóstico del niño hiperactivo no cuenta con pruebas o técnicas que confirmen de precisa y evidente el s 8 trastorno como cuando, p hace un análisis de puede establecerse a través de un test de inteligencia, una cartografía cerebral o una nueve entrevista con los padres.
Los instrumentos y las sucesivas fases que se siguen para el diagnóstico serían los siguientes: Entrevista clínica: Con la entrevista se pretende obtener información a través de los padres sobre el desarrollo y conducta del niño. Para ello, es preciso evaluar los siguientes aspectos: embarazo, parto, desarrollo psicomotriz, enfermedades padecidas, escolaridad y la esfera afectivo-comporta mental. Observación de la conducta del ruño: Además de la información que obtenemos de los padres, necesitamos la presencia de un especialista para que observe la conducta del niño.
Dicha observación puede hacerse desde el contexto natural (casa, colegio. ) o en la propia consulta donde se está realizando la evaluación. Para tal observación podemos utilizar el Código de Observación sobre la Interacción Madre-hijo. Se utiliza con niños de 2 y 3 años en una situación de juego y se analiza el estilo de comunicación entre la madre y el hijo: el tono y la adecuación de la directividad de la madre, el tono afectivo en el que se encuentran y el grado de conflicto que hay entre ambos.
El Código de Observación en el aula de Abikoff y Gittelman, es una buena ayuda para evaluar la conducta del niño en el colegio. Evoluclón Individualizada del ruño hiperactivo: El último paso del diagnóstico seria obtener información detallada obre el desarrollo intelectual, estilos cognitivos, presencia o ausencia de síntomas neur ores, impulsividad, desarrollo perceptivo, coo ora, capacidad de desarrollo perceptivo, coordinación motora, capacidad de atención y nivel de actividad motora. ar medir el desarrollo intelectual del niño se utiliza la «Escala de Inteligencia para niños de Wechsler»(se compone de doce pruebas distribuidas en dos grupos: el verbal y el manipulativo Los estilos cognitivos se refieren a las diferentes maneras que tienen los niños con Déficit de Atención de enfrentarse al aprendizaje. Se han estudiado la «reflexión’ frente a la «impulsividad», que consiste en elegir entre varias alternativas. El test más utilizado para evaluar este estilo cognitivo es el «Test de Emparejamiento de figuras Familiares’ , Cans y Cammock, 1978.
Otro aspecto importante para evaluación individualizada del niño en la Integración viso motriz,. Para ello se utiliza el «Test Gestáltico de Bender», con el que se pretende medir la madurez y la coordinación visual de la búsqueda y ejecución manual de unos dibujos presentados mediante tarjetas. TRATAMIENTO En la actualidad, podemos disponer de tres modalidades para yudar al al niño: la farmacológica, la psicológica y la educativa. FARMACOLÓGICA Según Garc[a Pérez y Garc[a Campuzano, grupo Alborcohs, 1999 el tratamiento que se sigue para estos niños es, en su mejor caso, el uso de los medicamentos.
El principal fármaco que se utiliza es el METILFENIDATO. Esta sustancia química se comercializa con distintos nombres en diferentes países. Sus efectos inmediatos so de la capacidad de atención V concentración n de la hiperactividad y la a que a través de ese agente externo se estimula al cerebro para que alcance los niveles de activación necesarios para un correcto antenimiento de la atención (lo que repercute en una mejora de muchos otros síntomas). Como efectos secundarios se produce en algunos casos una falta de apetito y de sueño.
Sin embargo dichos efectos duran poco tiempo: se elimina por la orina en unas cuantas horas y, es preciso volver a tomar otra pastilla. Por lo general, se toma una pastilla al levantarse y otra a medio día para que el efecto sea máximo en el momento en que el niño acude a la escuela, pero depende de la prescripción médica que se realiza en función de la edad del niño, la gravedad de sus problemas. Los medicamentos que se utilizan con estos niños, son un buen apoyo mientras se combinen con procesos de enseñanza para que aprenda a regular su conducta por sí mismo.
Normalmente es adecuado medicar al niño después de los 5 años. Antes de esta edad no se puede medicar porque es difícil diagnosticar en el niño el déficit de atención, ya que está desarrollando su capacidad atencional y está en un período de exploración y manipulación, lo que hace dificil discriminar entre lo que es su comportamiento normal y el que no lo es. Estos fármacos no crean dependencia en el niño, aunque para que no e habitúe a la sustancia y deje de responder positivamente a ella es aconsejable su retirada temporalmente. ero si que puede crear dependencia psicológica en los padres ya que temen la retirada por miedo a que la situación pueda descontrolarse sin el fármaco. Depende de la evolución q iño, se puede recomendar Depende de la evolución que tenga el niño, se puede recomendar que se retire definitivamente o que se retome en períodos concretos. Por lo general, a partir de los 12 años no se hace necesaria, si ha recibido otra clase de ayuda psicopedagógica.
No se recomienda utilizar tranquilizantes porque deprimiría aún ás su nivel de activación, aumentando por tanto su conducta motora para estimularse y que de esa manera suba. PSICOLÓGICA La vida puede ser difícil para niños con el trastorno de déficit de atención. Ellos son los que a menudo tienen problemas en la escuela, no pueden terminar un juego y pierden amistades. Pueden pasar horas angustiantes cada noche luchando para concentrarse en la tarea y luego olvidarse de llevarla a la escuela. No es fácil hacer frente a estas frustraciones día tras día.
Algunos niños liberan su frustración actuando de manera contraria, niciando peleas o destruyendo propiedad. Algunos vuelcan su frustración en dolencias del cuerpo, tal como el niño que tiene dolor de estómago todos los días antes de la escuela. Otros mantienen sus necesidades y temores adentro para que nadie pueda ver lo mal que se sienten. También es dificil tener una hermana o hermano o compañero de clase que se enoja, te saca los juguetes y pierde tus cosas. Los niños que viven o comparten un aula con un niño con estas características, también se frustran.
Pueden también sentirse abandonados en tanto que sus padres o maestros tratan de rreglárselas con el niño hiperactivo como puedan. Pueden sentir resentimiento hacia hermana que nunca termina sus deberes en el rse atropellados por un nunca termina sus deberes en el hogar o sentirse atropellados por un compañero de clase. Quieren amar a su hermano y llevarse bien con su compañero de clase, pero a veces es tan difícil! Es especialmente difícil ser el padre de un niño que está lleno de actividades descontroladas, deja desordenes, coje rabietas y no escucha o sigue instrucciones.
Los padres a menudo se sienten impotentes y sin recursos. Los métodos usuales de disciplina, ales como razonamiento y retos no funcionan con este niño porque el niño en realidad no elige actuar de estas maneras. Es sólo que su autodominio va y viene. A raíz de pura frustración, los padres reacclonan dándoles palizas, le ridlculizan y le grltan al hljo a pesar de que saben que no es apropiado. Su respuesta deja a todos más alterados que antes. Entonces se culpan a sí mismos por no ser mejores padres.
Una vez que se diagnostica el niño y recibe tratamiento, algo de la perturbación emocional dentro de la familia comienza a desvanecerse. Ante todo esto los padres tienen que crear un ambiente familiar stable (es decir, el cumplir o no ciertas normas propuestas por los padres tienen las mismas consecuencias), consistente (no cambiar las reglas de un día para otro), explícito (las reglas son conocidas y comprendidas por las dos partes) y predecible (las reglas están definidas antes de que se «incumplan’ o no.
También contamos con otro tipo de intervenciones psicológicas qué nos facilitan el tratamiento en estos niños, como son: La terapia cognitiva-conductista ayuda a personas a trabajar asuntos más inmediatos. En vez de ayudar a personas a entender sus sentimientos y acciones, la terapia los apoya directa