DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN POR DIFERENTES AUTORES
y su método de inve 6 los inicios de la psicol ía psicología aplicada. D tro campos de la aplicaci psicólogos fue la edu DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN POR DIFERENTES AUTORES By Naiskarth «HBap’1 21, 2010 16 pages Introducción La Psicología es una ciencia relativamente joven, que comenzó su andadura independiente de la Fisiología y de la Filosofía a mediados del siglo XIX.
Los primeros psicólogos se dedicaron al estudio de fenómenos de conducta sencillos, aportando explicaciones que, aunque en la actualidad han quedado obsoletas, en su día propiciaron el crecimiento de la disciplina asta alcanzar el actual status de ciencia de la conducta. La psicología se convirtió en disciplina cientifica por derecho propio, gracias a los trabajos de W.
Wundt y su psicología estructuralista, cuando definió su objeto de estudio (la conciencia) lo view next pase n), estos fueron ro aun no los de la licada uno de los r la atención de los stó un marcado interés por derivar usos y aplicaciones del saber psicológico para este ámbito del sistema social. Así se fue gestando la aplicación de la psicología a las múltiples facetas de lo educacional. De allí, el campo de la psicología de la educación que fue fundado or varios pioneros de la psicología a finales del siglo XIX, justo antes del comienzo del siglo XX.
Los tres autores destacados son William James, John Dewey y E. Thorndike quienes propiciaron la psicología de la educación. realidad, y más plena, a la que está llamada, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto «La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosof[a es alumbramiento». Erich Fromm: «La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él. » Piaget: «Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. Willmann: «La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad. » Coppermann: «La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí. » Kant: «La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión entral es la búsqueda de la perfección humana. Durkheim: «La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes». Aristoleteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre. PSICOLOGÍA Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que estudia o investiga los procesos y los estados conscientes, asi como sus orígenes y sus efectos.
La Psicología es una ciencia social, que se ocupa del estudio y nálisis de la mente humana (durante todos los períodos de la vida de la persona); y trata temas como la conducta, los procesos afectivos, y la personalidad. http://sobreconceptos. com/psicologia#ixzz3xERnW07Y La psicología es la ciencia q 2 ap lb y la personalidad. La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana. ttp://www. definicionabc. com/social/psicologia. php LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA es una ciencia interdisciplinar, autónoma, con sus propios paradigmas, fruto de la interacción de la Psicología y las Ciencias de la Educación. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo. La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar. ttpsWes. Wikipedia. org/wiki/Psicolog%C3%ADa#Psicolog. C3. ADa educativa Los autores Henson, K, y Eller, B. (2000) del libro Psicología educativa para la enseñanza eficaz, postulan la concepción de Clifford (1984) quien considera oportuno entrelazar a la educación y la psicología para concretar a la psicología educativa para el uso de métodos psicológicos que estudie el proceso educativo. Mientras que, Grinder (1981 ) propone a la psicología educativa como el conocimiento obtenido de la psicología que se aplica al salón de clases.
Díaz, F. , (2002) en su libro Didáctica y currículo: un enfoque constructivista, presenta a De Garmo quien utiliza por vez rimera el término Psicología de la Educación, pero será definida por Thorndike como disciplina del conocimiento aplicado a la educación, así como disciplina pedagógica en lb Thorndike como disciplina del conocimiento aplicado a la educación, así como disciplina pedagógica en el terreno científico de la educación. Como consecuencia, Díaz, F. la define como Ciencia ineludible en la formación profesional del maestro, estando ligada a la Didáctica y produciéndose una identificación absoluta. El objetivo de la Psicolog(a Educativa es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y los métodos de enseñanza. Divide a los métodos de enseñanza en cuatro categorías para el estudio de las experiencias de enseñanza-aprendizaje: método lógico inductivo, método lógico deductivo, método lógico sintético, y método lógico analítico.
Debe considerarse el aprendizaje del individuo como una acción intrapersonal, pero que incluye factores sociales, culturales, disciplinares y de contexto. La Psicología Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta las variables sicológicas del sujeto, y el contexto. Psicología educativa El proceso educativo es la relación recíproca que se establece entre el educador y el educando Hay tres tendencias: el estudio de las formas de comportamiento cognoscitivo, cada vez más complejas.
La segunda, el comportamiento del conocimiento humano, y su desempeño en las diferentes formas de aprendizaje. Tercero, el carácter significativo y la comprensión como parte del proceso de aprendizaje. Objeto de estudio de la Psicología Educativa: Se ocupa de cuestiones como: • El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen omo la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje. ?? Los determinantes del a iendo estrategias, y las dificultades de aprendizaje. • Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características propias del sujeto que aprende. • La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo. • Los procesos de instrucción La Psicología Educativa realiza aportes en el campo de la Metodología de la Enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero, y en la captación del interés de los estudiantes .
FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Funciones como son: Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos: Se refiere a que participa en la atención educativa para detectar y prevenir a efectos socio- educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales; tratando de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno requeridos para satisfacer dichas necesidades.
Funciones ligadas a la orientación, asesoramiento profesional y vocacional: El objetivo general de estos procesos es olaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones. Funciones preventivas: Se dice así ya que interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.
La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas; incluyendo tanto las cciones específicas para la prevención de problemas educativos concretos; es por ende que en dicha función se contemplan inte sap lb de problemas educativos concretos; es por ende que en dicha función se contemplan intervenciones tanto en los agentes educativos como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogo-dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad.
Intervención en la mejora del acto educativo: Se enfoca en la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y grupales de los alumnos y iceversa; dicha función se realiza a través de asesoramiento didáctico, la organización y la planificación educativa, bien sea para aplicarla en una actividad general (adaptación de la programación, métodos de enseñanza-aprendizaje, aplicación de programas psico•educativos concretos, entre otros), como en su actuación educativa con alumnos de necesidades especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias y en general procedimientos de atención a la diversidad. Formación y asesoramiento familiar: También tiene como función actuar promoviendo y organizando la información formación a madres, padres y representantes para así ayudar al desarrollo integral del estudiante. Por otra parte realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el educador desarrolle.
Intervención socioeducativa: La psicología de la educación participa en el análisis de las capacidades educativas de factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad, interviniendo en las relaciones entre as actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, también puede incurrir 6 ap lb relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, también puede incurrir en el diseño de planes de intervención comunitaria; promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación y sistemas de evaluación. 5. Investigación y docencia: Conlleva a una investigación, análisis y reflexión de las actividades aplicadas en el trabajo realizado; y a la mejora y actualización de su competencia técnicas. http://es. slideshare. net/joselyn091’funciones-de-la-psicologia-de la-educacion 7.
Variables psicológicas que influyen en el aprendizaje Variables: Biológicas VARIABLES BIOLOGICAS El ser humano es una criatura biológica, todas las personas son diferentes y, sin embargo, son parecidas y solo pueden comprenderse en el contexto de su cultura, identidad étnica e identidad de género. El ser humano está inmerso en un cambio constante enmarcado por la conducta y el comportamiento, desempeñando un papel activo en la creación de nuestras experiencias, ya que el hombre es un ser social. Cada persona tiene distintos niveles de complejidad, aunque el ser umano en cuanto al aspecto biológico se basa en: El sistema nervioso central, el cual es una estructura biológica que sólo se encuentra en individuos del reino animalia y a él pertenece el ser humano.
Dicho sistema está constituido por el encéfalo y la médula espinal y es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores Sistema nervioso periférico: Es el apartado del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros órganos; coordinando, regulando e integrando nuestros órgan nervioso central, hacia los miembros y órganos; coordinando, regulando e integrando nuestros órganos internos, por medio de respuestas involuntarias. Se encuentra constituido por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales.
Sistema nervioso somático: Constituido por los nervios espinales, que son los encargados de enviar información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal y también información posicional (musculatura, articulaciones). Asimismo forman parte de él los nervios craneales, que envían información sensorial y motora (tacto, dolor, visión, posición, entre otras), procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Sistema nervioso autónomo: Regula todas las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardiaca, las vísceras y las glándulas por orden del sistema nervioso central.
Edad: Capacidad de aprendizaje que crece en el niño y en el adolescente, siendo estable en el joven y decae progresivamente en la madurez y la vejez. De esta manera el adulto debe valerse de la experiencia, para compensar su imitada capacidad de aprendizaje. Maduración: Proceso a través la cual son desplegados patrones de conducta biológicamente determinados, siguiendo más o menos un programa. Aprendizaje psicomotriz: Madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso el niño, constituye movimientos que en ciertos modos es limitado en relación al dominio del cuerpo CONDUCTUALES La conducta es el resultado de una serie de interpretaciones, decisiones, motivaciones y deseos que una persona tiene con respecto a su entorno.
A través de las conductas interactuamos con los demás y hacemos posible conseguir lo que deseamo ap lb las conductas interactuamos con los demás y hacemos posible conseguir lo que deseamos. Existe un tipo de conducta en la cual se alude a actividades claras y evidentes observables por los demás como: el caminar, hablar, actuar, entre otras; y por otro lado nos encontramos con una conducta psicológica que debe ser estudiada por expertos y no es de fácil observación. La conducta está determinada por ciertas variaciones en el ser humano,tales como: El medio físico o geográfico: formado por factores climáticos, geográficos, de temperatura, entre otros, puede influenciar directamente sobre costumbres alimenticias, estido, hábitos de trabajo y otros.
La familia: El niño adquiere los primeros contactos con el ambiente, a través de sus padres y familia, desarrollando de esta manera conductas adaptativas que pueden ser positivas o negativas. Por tal razón en el núcleo familiar deben reforzarse valores como el amor, comprensión, paz, respeto y solidaridad. La escuela: Representa un segundo hogar para el niño, el inicio de nuevas relaciones con el ambiente. Esta debe orientar y acompañar los procesos, desarrollar capacidades físicas, intelectuales, psíquicas y morales, también ebe desarrollar pautas conductuales que le capaciten para una adecuada convivencia en la sociedad. El grupo: Proporciona condiciones para lograr la integración social, modelan el comportamiento y la personalidad, a través de la imitación, sugestión, aceptación, entre otros.
Y a su vez Influyen la sociedad, la comunidad, la cultura, la religión. VARIABLES COGNOSCITIVAS El concepto de cognición hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido o experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información. Di onocimiento adquirido o experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información. Dichos procesos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, sociología, filosoffa, entre otras.
La cognición se encuentra estrechamente relacionada con la mente, la percepción, el razonamiento, inteligencia, aprendizaje y otras capacidades psicológicas. Sus variables en el proceso de aprendizaje se basan en: Atención: Concentración en la conciencia n un objeto o hecho determinado. Es la base de la percepción y el aprendizaje, los factores que la determinan: la repetición, la novedad, las modificaciones de los estímulos. Sensación: órganos sensoriales de un organismo que responden ante un estímulo; es decir, es el sentimiento que se experimenta como respuesta a la información recibida a través de los órganos sensoriales (ordo, olfato, gusto, tacto, vista).
Percepción: Organización, interpretación, análisis e integración de estímulos que involucra los órganos sensoriales y el cerebro. Se encuentra directamente nvolucrada en la recepción y manejo de información, pilar fundamental del proceso del aprendizaje. Memoria: Proceso por medio del cual las personas codifican, almacenan y recuperan la información almacenada en su sistema nervioso. Consta de tres frases: codificación, almacenamiento, recuperación. Pensamiento: Manipulación de representaciones mentales de información. La representación puede ser una palabra, una imagen visual, un sonido o datos de cualquier otra modalidad. Inteligencia: Capacidad para comprender el mundo, pensar en forma racional y emplear los recursos de manera efectiva cua 10 16