Definición de un Estado Comunal e Introducion
1. Definición de un Estado Comunal e Introducion Según Wikipedia una comuna es una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana, rural, o mixta. Es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de administración local. El origen del nombre y función proviene de la Edad Media, época en la cual era la designación de las ciudades italianas independientes de un señor feudal.
La Comuna en el Socialisma según la misma fuente es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de cooperación y transparencia; en donde los elegados son elegidos por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momen OFII Guerra Civil en Franci u lo view nextp por los consejeros m ici en los diversos distrit revocables en todo e en su escrito La na estaba formada ufragio universal ponsables y sus miembros eran, naturalmente, obreros o representantes reconocidos de la clase obrera.
La Comuna no había de ser un organismo parlamentario, sino una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo. Para el Sitio Chavez. Org. Ve a partir del discurso del Presidente
Hugo Rafael Chavez Frias La Comuna es un espacio socialista que, como entidad local, es definido por la integración de comunidades que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y parti SwipetO participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable.
A Partir de la Ultima definición de la Comuna Tratare de ser lo mas objetivo posible en este blog de contribuir con deas, conceptos y proyectos que puedan ayudar a llegar mas efectivamente a un estado comunal, el cual brinde la mayor suma de felicidad a la población y también resaltar tanto victorias cono fallas en la construcción de un estado comunal. Todo esto siempre basado en la realidad Venezolana y también soportado por textos y p uebas de éxito en otras comunidades que ya existen en otras partes del mundo. vito a todos los que tengan una contribución a participar con el debido respeto a las opiniones ajenas y también soportar cualquier teoría con una factibilidad y realidad vigente. Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir al undo entero.
En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros mi 1 rama del conocimiento y estén dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos.
Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el esarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico. Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos que forman parte de esa comunidad.
En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo Características del desarrollo endógeno[ed tar] -El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el odo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida capitalista y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma.
El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local. Objetivos de un proyecto de desarrollo endógeno[editar]
Promover,garantizar y fomentar Promover,garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal, colectiva y solidaria Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo consolidación como base fundamental y primaria del sistema económico nacional. Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable. Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva nacional, a través de organizaciones e la comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia. . Desarrollo endógeno socialista Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento. A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones.
Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para enerar bienes y servicios. OBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDOGENO SOCIALISTA 1. Organizar comunidades. 2. Erradicar la pobreza 3. Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas. 4. Propicia la desconcentración de la población en el territorio nacional. 5.
Impulsar una sociedad proactiva y productiva. 6. Restituye el sentido de ciudadanía participativa y protagónica en las comunidades. Conclusión De la investigación realizada se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1) Organizar comunidades 2) Erradicar la pobreza ) Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demogr esconcentradas. 4) propiciar la desconcentr blación en el territorio desconcentración de la población en el territorio nacional. 5) Impulsar una sociedad proactiva y productiva. ) Restituye el sentido de ciudadanía participativa y protagónica 7) Los núcleos de Desarrollo Endógeno se activan cuando las comunidades se organizan y descubren potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. 8) Creación de nuevas formas de organización económicas (Vuelvan Caras, cooperativas y otras formas asociativas) y el mpulso de nuevas relaciones económicas, basadas en el trabajo colectivo y la solidaridad que estén dirigidas a combatir la pobreza y a construir una sociedad de iguales. 3.
Teorías del poblamiento de América Teoría Autoctonista La teoría autoctonista fue presentada por el científico argentino Florentino Ameghino (1854-1911) en su obra la antigüedad del hombre en la plata. Según Ameghino, el hombre americano es originario de las pampas argentinas, y de all( se desplazo hacia otros continentes hasta formar los diferentes pueblos planetas. Ameghino se baso en la idea de la existencia de un ontinente subtropical formado por Suramérica, áfrica, Antártida, nueva Zelanda, y Australia, que permaneció unido durante la aparición de los primeros mamíferos que dieron origen al ser humano.
Este continente de nombre Arquelenis se separo en diferentes bloques que se desplazaron a través de los mares. para demostrar su teoría, Ameghino presento una serie de restos fósiles„ como un fémur y una vértebra cervical encontrados en la argentina, supuestamente pertenecientes al homo pampeanus. Debilidades de esta teoría El Continente Americano para la época terciaria, ya se pr El Continente Americano para la época terciaria, ya se presentaba tal como esta en la actualidad con sus mismas caracter[sticas de aislamiento. as condiciones de esa época no brindaban facilidad para el desarrollo de la vida humana. su escenario natural, las pampas, se formaron al inicio de la época cuaternaria. Teoría Monogenista Fue defendida por el antropólogo Alex Hrdlicka, que la presento en 1917. De acuerdo con este científico la especie humana se localizo en el continente asiático. Según Hrdlicka, los asiáticos se desplazaron en pequeñas oleadas que cruzaron por el estrecho e Bering para penetrar por Norteamérica y de allí extenderse por todo el continente.
La teoría monogenista de Hrdlicka se baso en la existencia de unos rasgos físicos que asemejan a los habitantes de Mongolia oriental con la población indígena de América. La teoría Monogenista gozo de gran aceptación durante la primera mitad del siglo xx, pero posteriormente a sido revisada y superada. En su contra surge como elemento destructor, el hecho de que, para el momento de la llegada de Colon Los habitantes de América presentaban variados tipos en sus características étnicas Teoría poligenista Fue expuesta por el antropólogo Francés Pul Rivet.
Rivet demostró que había grandes diferencias étnicas y culturales entre los indígenas Americanos, lo que lo llevo a la conclusión de que su procedencia no era única, sino que habían llegado de diferentes puntos del planeta en varias oleadas. Una primera oleada, de origen australiano, navego por el océano pacifico a través de las islas polinesias para llegar al sur del continente y localizarse en la Pata través de las islas polinesias para llegar al sur del continente y localizarse en la Patagonia argentina. Una segunda oleada, e origen malayo y polinesio, cruzo el océano y arribo a Centroamérica. na tercera oleada, proveniente de Mongolia (Asia), navego a través de las islas Aleutianas y llego a las costas de Norteamérica. una cuarta oleada, de esquimales, que atravesó el estrecho de Bering y se localizo en la actual Alaska. Recientes estudios realizados en América han logrado darle fuerza a la teoría de Rivet. Se ha podido comprobar que las primeras oleadas se iniciaron hace 3000 años aproximadamente, mientras que las últimas se realizaron hace 1 500 años. Teorías del poblamiento venezolano El poblamiento del territorio Venezolano fue hecho por diversas oleadas: a.
La primera oleada estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en busca de alimento, por esta razón, no construyeron vivienda estables y solo dejaron algunos rastros de sus pasos, como instrumentos de hueso y piedra. b. Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca de el lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos estos grupos provecharon la palma de moriche para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo. . Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades Otomanos que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas. d. Una cuarta oleada 8 ap extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas. d. Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos.
Estas comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agricolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural. e. Finalmente, una quinta oleada de comunidades de lengua Caribe, procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas. Los Caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron comunidades agrícolas. La Teoría de la H Esta teoría, planteada por C.
Osgood en 1943, intenta explicar a través del grafismo H los grandes ejes migratorios que describen l poblamiento prehispánico de Venezuela. El trazo izquierdo de la H representa el eje occidental, por donde habrían ingresado las influencias culturales de América Central y del Oeste de Suramérica: la cultura arawaka. El trazo derecho de la H corresponde al eje oriental, por donde lo hicieron las de la cuenca Amazónica y las Antillas: la cultura caribe.
En cuanto a la barra central de la H, no se trataría de una rigida recta sino de la confluencia de una serie de líneas que representan la interacción de las diversas migraciones y las vías de difusión e intercambio cultural interno. Las oleadas migratorias provenientes del Oeste de Suramérica y América Central, por una parte, y de la cuenca amazónica por la otra, dieron origen a los principales núcleos pobladores del territorio: los arawacos y los dieron origen a los principales núcleos pobladores del territorio: los arawacos y los caribes.
Según estudios arqueológicos y etnohistóricos se produjeron otras corrientes migratorias menores que también dejaron sus huellas. 4 ORIGEN CULTURAL SITUACIÓN ACTUAL DEL INDÍGENA VENEZOLANO La Constitución Nacional vigente, en su artículo 126, dispone que: PALEOINDIO 1 5000 A 5000 a. . se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección.
Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. MESOINDIO 5000 A 1000 a. C Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos. Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.
NEOINDIO 1000 A 1500 d. C. Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: «el cacique». Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos. 0 OF INDOHISPANO 1500 HAS