Democracia y autoritarismo
Los frenos y contrapesos de la democracia salvadoreña deben formarse atravez de la participación de la sociedad civil, sociedad poltica, clase política y estado. Sin incluir la teorica clasida de los frenos y balances entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Durante los años del autoritarismo militar no existio opinión publica, solo opinión oficial. La inversión en el capital humano es necesaria si es cierto que se quiere realizar la reconstrucción nacional y la construcción de la democracia.
Los gobiernos de El Salvador hasta la fecha le han dado mas importancia al presupuesto de la FAS que al Democracia y autoritarismo gy bbcita28 [IOR6pR 15, 2011 | 17 pagos INTRODUCCION En este trabajo están plasmados los procesos de paz y democratización iniciado en El Salvador, con la firma de de los acuerdos de paz, el 16 de enero de 1992, brinda la oportunidad por primera vez, en los anales de la historia salvadoreña, de construir las bases sobre las que se podría erigir un país democrático.
Las condiciones para que se viabilice la democratización son indispensables, asi como la utilización de las reformas como instrumentos de profundización para realizar los cambios en la sociedad. La democracia salvadoreña es un paradigma a construir, que se hará partiendo de rescate de nuestra cultura raíces históricas Swp to page e identidad nacional, democracia, lo que n universales de demo internacional publico, culturales, sociales, h s foráneos de OF17 ign cia co an los parámetros el derecho iviles, políticos, al de la educación universitaria.
El Salvador necesita científicos y académicos de alto nivel para sacar adelante al país, mas que militares. OBJETIVOS. * Conocer el proceso de paz y democratización a través de la lectura de el presente para poder comprender un poco acerca de a sociedad y cultura de nuestro país y el mejor entendimiento de distintas anomalías que podemos observar en el diario vivir. * Entender las condiciones para el proceso de democratización, enterándose de nuevos conceptos que ayuden a comprender cuales son los pasos que el país debería seguir para llegar a este. Tener una lectura avanzada en cuanto al poder político y la democracia, asi poder explicar distintos tipos de puntos de vista con relación a el estado de el pars en cuanto a la democracia. * Comprender como la sociedad civil y la participación política s importante para la cultura de el país, el inicio a una democracia con la libertad de ser educados en todo aspecto para poder asi ser personas de provecho tal y como lo necesita El Salvador.
CAPITULO 1. Después de veintidós años de lucha armada, doce de guerra civil, mas de ochenta mil muertos, alrededor de millón y medio de compatriotas que emigraron y décadas de dictadura militar- oligárquica, por fin el gobierno y los militares accedieron a dialogar y negociar, hasta culminar con la firma de los acuerdos de paz de Chapultepec, en México, suscritos por el gobierno de El salvador, a el FMLN.
En el caso de El Salvador, la guerrilla no derroto militarmente a la BAS, en estas circunstancias el valor que se le atribuirá al proceso de democratiza militarmente a la BAS, en estas circunstancias el valor que se le atribuirá al proceso de democratización no se cimenta en el hecho de haber eliminado a la «fuente» de violación de los derechos humanos y de irrespeto al ordenamiento jurídico interno e internacional.
Se comenzó a abrir un espacio histórico para producir el cambio social que necesita el país, de tal manera que por primera vez en El Salvador los militares y la oligarquía permiten» que se trate de crear las condiciones para iniciar el proceso de democratización.
Los acuerdos de Paz son el resultado de la negociación y la aceptación en común del futuro sistema politico de El Salvador; es un proyecto que implico un consenso entre las partes, en algunos países de Sudamérica el proceso de democratización comenzó a través de las elecciones libres, pero en El Salvador fue con los Acuerdos de Paz, y las elecciones fueron un prerrequisito.
Con los acuerdos se crearon condiciones de libertar para emitir el sufragio y elegir «libremente» al jefe de Estado, los gobiernos unicipales y miembros del parlamento, pero la igualdad de condiciones sociales y económicas quedo pendiente, a pesar de que es indispensable para que exista democracia en El Salvador. El rol de los acuerdos de paz en la instauración de la democracia poltica. Los acuerdos de paz propusieron crear instituciones que contribuirán a entrar en un proceso de democratización, y a tomar medidas tendientes a disminuir.
En los acuerdos se adoptaron disposiciones, entre las cuales mencionaremos solo unos pocos extractos para formarnos una idea de lo que pretendieron: CAPITULO 1. FUERZA ARM ocos extractos para formarnos una idea de lo que pretendieron: CAPITULO 1. FUERZA ARMADA. El resguardo de la paz, la tranquilidad, el orden y la seguridad publica, tanto en el ámbito urbano como en el rural, quedaran a cargo de la Policía Nacional Civil, la cual estará bajo la dirección de las autoridades civiles.
La PNC y la Fuerza Armada serán independientes y estarán adscritas a ministerios diferentes. CAPITULO 2. SISTEMA JUDICIAL. CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA. Estará integrado de manera que se asegure su independencia de los órganos del Estado y de los partidos políticos. CAPITULO 5. TEMA ECONOMICO SOCIAL. Foro para la concertación económica social Problema agrario Plan de reconstrucción nacional CAPITULO 6.
PARTICIPACION POLITICA DEL FMLN Los acuerdos de paz permitieron crear instituciones tales como: La Procuraduría de los Derechos Humanos, su objetivo es velar por la protección, promoción y educación de los derechos humanos y por vigencia irrestricta de los mismos. La comlsión para la consolidación de la Paz (COPAZ) Es la continuación de la mesa de negociaciones, en el sentido de que es ahí adonde deben retomarse los acuerdos que en esta se produjeron y es ahí donde los acuerdos deben concretizarse. El Foro de Concertación Económico y Social.
La Polic[a Nacional Civil. La Secretaria de Reconstrucción Nacional. El Consejo Nacional de la Judicatura. La Academia Nacional de Seguridad Pública. Transcurridos los años desde la firma de los Acuerdos de Paz, quedaron pendientes algunos por cumplir; ante esa situación tanto el FMLN como el Gobierno de El Salvador (GOES) y la Misi cumplir; ante esa situación tanto el FMLN como el Gobierno de El Salvador (GOES) y la Mision de la Organización de las Naciones Unidas para El Salvador (ONUSAL), decidieron efectuar la supuesta ultima recalendarizaclón.
La firma de estos se llevo a cabo el dia 4 de octubre de 1994, en San Salvador. Los acuerdos pendientes serian ejecutados y cumplidos a mas tardar el 30 de abril de 1995. Sin embargo llego el 30 de abril y los acuerdos no se ejecutaron, siguieron pendientes. La ejecución de los Acuerdos en gran medida se ha costeado con la ayuda financiera de la comunidad internacional, sin embargo, para cumplir con los acuerdos restantes se necesitaban mil 200 millones de colones. CAPITULO 2. Del militarismo a la posibilidad democrática.
Ni la paz ni la democracia se dan por decretos o elecciones; ara que sean posibles, se necesitan condiciones favorables, que contribuyan a institucionalizarlas. Para El Salvador, los cambios que acontecían al interior del país, en la región y a nivel internacional permitieron la posibilidad de concluir la guerra y tratar de iniciar la democratización. Entre dichos cambios encontramos los siguientes: A NIVEL NACIONAL: El FML lanzo la segunda gran ofensiva guerrillera a nivel nacional el 11 de noviembre de 1989, obligo al gobierno y al ejército a negociar.
A NIVEL REGIONAL: La democratización altera los términos de dialogo y facilita a colaboración entre los nuevos regímenes democráticos. El hecho de la democratización crea una afinidad, aunque sea solo en términos simbólicos, entre naciones, que alienta y facilita el proceso de concertación. Y aparte de otras cosa simbólicos, entre naciones, que alienta y facilita el proceso de concertación. Y aparte de otras cosas que haga, la concertación regional tendera a crear un bloque de poder que presente una alternativa de facto a la hegemonía norteamencana.
Las elecciones en America Central, a pesar del cuestionamiento de la mayoría de ellas, constituyen un síntoma o indicador del ngreso a una nueva etapa de la historia, con un incipiente del ingreso a una nueva etapa de la historia, con un incipiente aparecimiento de lo civil, que deja en segundo plano, pero sin desaparecer, al tradicional militarismo. De esta forma, se empieza a utilizar medios democráticos, que por ser aveces la primera experiencia o por haberse dejado de utilizar por décadas, su funcionamiento o utilización es rudimentano.
A NIVEL INTERNACIONAL: Los cambios que favorecían la democracia en Centro América y América Latina en general, coincidieron con los cambios que acontecían a nivel internacional, particularmente el fin e la guerra fría; del socialismo real; con la democratización o redemocratización de los Estados que fueron miembros de la antigua URSS ( Union de Republicas Socialistas Sovieticas), del pacto de Varsovia y del Consejo de Ayuda Mutua Economica (CAME). Es importante por ejemplo, su simultaneidad en el cambio en Europa Oriental.
Existe interdependencia entre los facotres internos y externos que determinan hasta cierto punto en algunos casos la situación domestica de los países. Por ejemplo, en la década de los sesentas en America Latina, había la corriente intelectual de la evolución, que causo grandes repercusiones de tipo polít corriente intelectual de la revolución, que causo grandes repercusiones de tipo político y mil tar en el continente, circunstancia en el contexto bipolar de las relaciones internacionales; el tema central de debate en los setenta fue sobre la teoría de la dependencia, y la década de los ochenta fue el de la democracia.
La idea de la democracia es una nueva idea en America Latina. Cambios en el sistema político sin revolución ni contrarrevolución. Los cambios tienen un gran costo social, económico y político ufragados en general por todos los ciudadanos del pa(s, pero en particular por las personas con menos recursos económicos, no solo porque fueron «la carne de canon» para ambas fuerzas beligerantes, sino por las estructuras injustas del orden social y económico se mantienen y están ahora mas consolidadas, y legitimadas que antes que iniciara la guerra.
En El Salvador, para tratar de construir la democracia política, no fue necesario el triunfo de la insurgencia, ni el permiso de los militares para que hubiera elecciones. Las elecciones formaron parte de los Acuerdos de Paz. En El Salvador existe un incipiente proceso de democratización y no de redemocratización, pues, a partir de la formación del estado salvadoreño, en 1841, la nación solo ha conocido gobiernos oligárquicos-militares.
Si se logra instaurar y consolidar la democracia política, y paralelamente se crean las condiciones de igualdad y solidaridad en la sociedad, en esa medida se estará acercando a la democracia social y económica. Este proceso conducirá a la creación de la democracia salvadoreña. La identidad nacional, base importante para I conducirá a la creación de la democracia salvadoreña. La identidad nacional, base importante para la democracia.
Es necesario hacer una pequeña introducción de orden metodológico para comprender el proceso de la adquisición de la identidad nacional y el rol que esta desempeña en el proceso de democratización. Proceso de socialización Los niños antes de ingresar a la escuela para comenzar los estudios parvularios o de primaria, ya han recibido una formación base e inicial, que adquirieron en primer lugar en el hogar. La cual consiste en que cada persona en el seno del hogar aprende conductas, pautas, ideas, valores y aversiones que perciben de us padres, hermanos, abuelos, tios y otros.
La socialización es el proceso a traves del cual el ser humano empieza a aprender el modo de vida de su sociedad, adquirir una personalidad y a desarrollar la capacidad de obrar a la vez como individuo y como miembro del grupo. Este fenómeno de socialización se intensifica cuando se ingresa a la escuela y se forma parte de grupos sociales. De este modo la persona humana es moldeada, para que sea parte del sistema. La adquisiclón de la cultura. La transmisión de la cultura se realiza durante el proceso de socialización y hace referencia a la adquisición de valores, normas, odo de ser, de actuar e incluso de pensar.
La cultura es también transmitida por las instituciones publicas y privadas, pero en El Salvador, desde la época de la colonia, los gobiernos civiles y militares y la oligarquía de forma sistematica han ocasionado, no solo una destrucción, ocultamiento y negación de las raíces históricas, sino que han creado no solo una destrucción, ocultamiento y negación de las raíces históricas, sino que han creado un clima social de menosprecio y vergüenza por lo aborigen y hacia todo lo que tenga que ver con cultura Indígena.
El nacionalismo para que realmente sea cuscatleco y no un simple slogan, debe sustentar sus raíces en la población indígena, es decir, se debe pasar primero por una identificación étnica. Por tal razón : «como salvadoreños tenemos el compromiso de investigar nuestra historia, fortalecer nuestros valores culturales para encontrarnos con las raices de nuestro origen». La negación del salvadoreñismo.
La identidad nacional debe ser considerada la sumatoria de la identidad personal de cada salvadoreño, configurada durante el proceso histórico de socialización. Primero habría que identificar y analizar el rol que han jugado los intereses que han protegido y defendizacion, talez como la familia, escuela, religión, medios de comunicación y partidos pol[ticos. Asimismo , el contexto político, económico y social en el cual los agentes de socialización cumplieron la función de crear o negar de identidad nacional.
La afirmación del guanaquismo. Según el dlccionario de la Real Academia Española, Guanaco es un animal salvaje que habita en los Andes meridionales, y en la tercera y ultima acepción también significa TONTO. Lo guanaco se tiene no por el parecido físico del animal, sino probablemente por lo de tonto. No obstante es saludable recordar a los salvadoreños que lucharon heroicamente para que este pueblo dejara de ser oprimido. Los salvadoreños históricamente han sido embaucados, domidados y gobernados por de ser oprimido.
Los salvadoreños históricamente han sido embaucados, domidados y gobernados por una clase minoritaria y privilegiada, secundada por la BAS. La Organización de los Estados Americanos (OEA). La oligarquía y los militares salvadoreños han sabido ganarse la confianza de los Estados Unidos, por el rol que han jugado en proteger y defender la ideoligia imperialista, no importa entregar a vida de miles de salvadoreños. CAPITULO 3. Transformación del autoritarismo militar en civil.
El autoritarismo militar, que supuestamente recién acababa de finallzar con los Acuerdos de paz, no ha desaparecido de la palestra política, todavía se encuentra presente, ejerciendo un poder que se impone al gobierno civil y a la nación, es de subrayar que no es una imposición similar a la que producia antes de 1992. El autoritarismo continua, pero con apareciencia democrática y civil, y se vale de las estructuras, elementos y habitos para imponer sus disposiciones, acordes con sus intereses polticos y económicos.
La FAS para consolidar y mantener vigencia, se conserva como una estructura ante la población civil, con el propósito de cohibir cualquier intento de creación de un movimiento social que reivindique intereses populares, por lo que la FAS es un super poder muy fuerte a nivel nacional, que hara uso de la fuerza bruta y proseguirá violando los derechos humanos de la ciudadanía para mantener incólume el poder economico y político de la oligarquía. El mensaje es claro, los violadores de los derechos humanos y corruptos pueden seguir comentiendo sus fechorías, el peso de la ley se hara sentir, no contra ellos si