DERECHO CONSTITUCIONA Unidad II Tema 1

agosto 3, 2018 Desactivado Por admin

MARTHA C. MONTILLA G. DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD II Objetivo de la Unidad Analizar los conocimientos básicos sobre el Estado, sus elementos y clasificaciones. Así como la forma de Estado y Gobierno aplicable en el Estado Venezolano. TEMA I EL ESTADO VENEZO 1. Definición del Esta 2. Condiciones existe 2. 1 . Terntono 2. 1 . 1. Principios que OF6 XI pag ial lano 2. 1. 2. Elementos del territorio 2. 1. 3. Apropiabilidad 2. 2. Población 2. 2. 1. Nacionalidad 2. 2. 1. 1 . Concepto 2. 2. 1. 2. Clases de Nacionalidad 2. 2. Perdida y Recuperación de la Nacionalidad 2. 2. . 4. Nacionalidad y Ciudadanía 2. 2. 1. 5. Los Extranjeros Derechos y Deberes 2. 3. El Poder 2. 3. 1. Soberanía y Poder Político 2. 3. 1. 1. Soberanía Nacional 2. 3. 1. 2. Soberan(a Popular. 3. Estructura del Estado Venezolano 3. 1. El Estado Federal Venezolano entre históricos y jurídicos. Antiguo (La Polis-Estado Ciudad; Roma Civitas. Res Pública- mperium) Históricos Moderno (Absolutista, Liberal de derecho y Social de Derecho) Territorio: JurídicosCorporativa: refiere a la vida humana Política: MARTHA C.

MONTILLA EL Estado D Elementos Existenciales: Comprende: TERRITORIO POBLACIÓN PODER 2. 1 . Territorio: Dato geográfico. Es la porción del globo terráqueo donde se asienta el Estado. (artículos 10 al 15 CRBV). La extensión del territorio venezolano es de unos 915. 175 Km2 aproximadamente. 2. 1 . 1. Principios que rigen el territorio venezolano: Articulo 15 CRBV: Integridad territorial, soberanía, seguridad, defensa, identidad nacional (patriotismo), integración, ambiente, diversidad, 2. . 2. Elementos del territorio: Articulo 11 CRBV: Incluye espacio continental o insular, el mar territorial, la plataforma continental, la zona arítima contigua y el espacio aéreo PAGL2 individuo con un estado» Remiro (1997) «Es el vinculo jurídico que une a un individuo con estado» La nacionalidad reclama la protección del Estado y es por ello que le somete al cumplimiento de las obligaciones que le impone a través de leyes.

Concepto: Es un vínculo jurídico político que liga una persona a un estado determinado, por cuanto permite que el individuo adquiera y ejerza los derechos y responsabilidades propias de la pertenencia a una comunidad política; siendo además un prerrequisito para el ejercicio de determinados erechos. 2. 2. 1. 2. Clases de Nacionalidad: artículos 32 al 38 CRBV De acuerdo a la doctrina general, existen dos clases de nacionalidad: por nacimiento u originaria (art. 32 CRBV) y por naturalización o adquirida (art. 3 CRBV) La adquisición de la Nacionalidad de origen tiene fundamental importancia por dos factores: a) Filiación: El hijo al momento que nace tiene la filiación de sus padres. b)El hecho de nacer en determinado territorio, en razón de esa situación material, la persona tiene la nacionalidad del Estado donde nació. Sistema de Adquirir la Nacionalidad us Sanguini: Consiste en atribuir al hijo la nacionalidad de sus padres. Es lo que pudiéramos llamar der gre a la nacionalidad.

PAGL3 lus Solis: Consiste en atrib na la nacionalidad del país determinante en la organización del Estado y la aplicación del Derecho Sistema Mixto: Combina los dos sistemas anteriores, lo cual puede producirse de diversas y múltiples formas. 2. 2. 2. 2. 1. 3. Perdida y Recuperación de la Nacionalidad La Perdida de la Nacionalidad puede ser: Voluntarias: Voluntad del Ciudadano. Art. 34 C. R. B. V. egales: Es la actividad del Estado, que en virtud de razones de iversas naturaleza priva a las personas de su nacionalidad.

Art. 35 y 38 C. R. B. V. Causas de la Perdida Voluntaria Causas de la Perdida de la Nacionalidad Adquirida Naturalización en un pais extranjero Por dependencia familiar, matrimonio, legitimación, adopción Por Opción: Las impone el Estado por causas diversas: Ausencia en pais extranjero sin ánimo de regreso. por desempeño de funciones públicas o militares al servicio del gobierno extranjero. Por pena impuesta por la consumación de delito común o delito político, esta última es la situación más frecuente.

Por renuncia. Art. 45, 46 y 47 Ley de Nacionalidad y Ciudadanía Revocatoria de la naturaliz te sentencia judicial. Art. 42 C. R. B. V. Art venezolanos ejercen la ciudadanía en lo siguientes casos: • Que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación poltica ni a interdicción civil y cumplan con las condiciones de edad. ‘Por lo que el ejercicio de la ciudadanía se suspende por Inhabilitación politica o por interdicción civil, para lo cual debe mediar sentencia judicial firme. ?? El ejercicio de los derechos políticos es privativo de los venezolanos(as), salvo as excepciones consagradas en la Constitución y leyes de la República. • Todo ciudadano es venezolano, pero no todo venezolano es ciudadano. • La pérdida de la nacionalidad conlleva la pérdida de la ciudadanía 2. 2. 1. 5. Los Extranjeros Derechos y Deberes: Los extranjeros y extranjeras que se encuentren en el territorio de la República, tendrán los mismos derechos que los nacionales, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.

Deberes: Dlnscribirse en el Registro Nacional de Extranjeros y Extranjeras el ministerio con competencia en la materia al ingresar al territorio de la República como migrante temporal o adquiera la categoría de migrante permanente. aconsignar ante la autoridad civil correspondiente al lugar de su domicilio, las actas relativas al estado civil deba alizadas o con la 6 respectiva apostilla, tanto extranjeros y extranjeras que se encuentren comprendidos en las categorías de migrantes temporales y permanentes.

Mantener vigente el visado u otro documento que autorice su permanencia en el territorio de la República. presentarse en el lapso fijado cuando sean citados por la autoridad competente. Derechos: EDerecho a la tutela judicial efectiva DDerechos humanos fundamentales El Poder: Es la materialización de la facultad de mando que tiene el Estado. Es la autoridad a cuyo orden, coacción, ley nos encontramos sometidos. (Humberto J. La Roche) El Estado a través del ejercicio del Poder busca alcanzar los fines consagrados en el artículo 3 de la CRBV. 2. 3. 1. Soberanía (art. S CRBV)y Poder Político (art. CRBV) La Soberanía es el poder de mando que posee la potestad estatal que no reconoce ningún otro poder superior a él; ni reconoce ningún otro poder igual o concurrente. (Humberto J. La Roche) Es la facultad superior de mando, de acción y coerción. (Carré de Malberg) El Poder Político es una consecuencia lógica del ejercicio pleno de la Soberanía 2. 3. 1. 1 . Soberanía Nacional: Art. 1 CRBV. 2. 3. 1. 2. Soberanía Popular. Art. 5 CRBV 3. Estructura del Estado venezolano: Art. 16 al 18 CRBV Estructura vertical (Nación, Estado, Municipio) Estructura horizontal: División de Poderes (Poder Legislativo, dicial, Electoral V