Derechos humanos
Derechos humanos gy Anni7am gexa6pR 02, 2010 S pagos DERECHOS HUMANOS 1 . Autoridades que tienen jurisdicción en materia de derechos humanos en Venezuela (explique). Las autoridades que tienen jurisdicción en materia de derechos humanos en Venezuela son las siguientes: A. Tribunal Supremo de Justicia B. Poder ciudadano C. Defensoría del Pueblo D. Ministerio Público E. Contraloría General de la República F. Otros entes: * Comisión Nacional de Derechos Humanos. * Unidad de derechos Humanos en la Dirección General de politica Internacional * Dirección de De justicia.
Humanitario del Mini nes Exteriores. ors Sv. ipe to M terio del Interior y o Internacional * Comisionado para Derechos Humanos de la Policía metropolitana. En el año 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El propósito de ésta declaración, es el de servir como norma común de aplicación para todos los pueblos y naciones. En el cuerpo de la declaración se expone que todos los seres humanos nacen libres y son iguales en dignidad y derechos.
Desde la aprobación de dicho texto, se crearon distintas rganizaciones de manera jerárquica, encargadas de velar a favor de su defensa y preservación, c Swlpe to vlew nexr page cada una cumple un objetivo específico pero el objetivo general es el mismo, hacer cumplir correctamente los Derechos Humanos. 2. Evolución histórica de los derechos humanos. El origen histórico de los Derechos Humanos se le puede determinar desde la aparición de los primeros seres humanos. Los derechos humanos actualmente son una herramienta que sirven para resolver varios tipos de problemas, ya sea entre personas, gobiernos, grupos étnicos o religiosos.
Los Derechos Humanos surgieron ante la inexistencia de una ley que delimite ante la acción abusiva realizada por parte de algunos nobles, mandamases, etc. Ante el descontento existente por parte de varios esclavos o grupos sociales estos se sublevaron para que exista igualdad en el trato de las personas. En el año de 1789, específicamente el 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que hablan de basarse la Constitución Francesa (1791 ), y después otras muchas onstituciones modernas.
Tales principios, enunciados en 17 artículos integran la llamada «Declaración de los Derechos del hombre y ciudadano». En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación original, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1 689 por Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con anterio RI_IFS Inglaterra en 1 689 por Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con anterioridad en Estados Unidos el congreso de Philadelfia.
No obstante, la gran persecución de la Revolución Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la conciencia europea como expresión de las aspiraciones democraticas. Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de imprenta… y demás derechos inherentes del hombre.
En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protecclón e las libertades de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada «Derechos de Primera Generación», donde vemos un decaimiento del absolutismo político y monárquico. Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas situaciones, entre ellas el comunismo o revolución industrial de Inglaterra.
Esta etapa se llama «Derechos de Segunda Generación», que son especificamente derechos sociales y economicos, que contenían la esperanza de los hombres de mejorar sus condiclones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural. ‘Los Derechos de Tercera Generación», son los Derechos Humanos, esta etapa todavía no termina y est 31_1fS «Los Derechos de Tercera Generación», son los Derechos Humanos, esta etapa todavía no termina y está Integrada por el derecho a la presen. ción del medio ambiente, al desarrollo económco de todos los pueblos, derecho a la paz, de los recursos naturales, del patrimonio cultural, artístico, etc. 3. Principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El convenio internacional sobre los derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce la igualdad entre hombres y mujeres del erecho de disfrutar todos los derechos económicos, sociales y culturales, y prohíbe la discriminación que se basa, entre otros factores, en el género de la persona. ?stos derechos son básicamente, los siguientes: ‘k Derecho a la igualdad económica. Se considera que a nivel mundial, las mujeres constituyen el 70% de los pobres, y poseen únicamente el 1% de la riqueza mundial. Esto hace énfasis en que, tanto hombres como mujeres tienen derecho a la independencia economica por igual. * Derecho a los Niveles más Altos de Salud. La discriminación e género y las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres en el hogar, el trabajo y la comunidad podrían afectar negativamente la salud de la mujer en varias formas.
Se protege a la mujer vulnerable a violencia doméstica. * Derecho a la educación. Las mujeres siempre han tenido menos posibilidades de aprender a leer y escribir. Este derecho protege a la mujer d 406 S tenido menos posibilidades de aprender a leer y escribir. Este derecho protege a la mujer del analfabetismo, ya que la falta de educación disminuye el acceso de las mujeres a las portunidades económicas y promueve prácticas tales como matrimonios de mujeres a temprana edad. Derecho a la comida. * Derecho a la vivienda. * Derecho al agua. Derecho al trabajo * Derechos Culturales y Derechos de las mujeres. 4. Organismos encargados de velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos a nivel internacional. Entre los más importantes organismos se puede señalar, la Organización de las Naciones Unidas, O. N. U; Organización de los Estados Americanos O. E. A; el Parlamento Centroamericano PARLACEN; y Parlamento Indígena por ser las instituciones olíticas internacionales de mayor influencia en nuestro país y los organismos de integración económicas como lo son el Banco Mundial, B.
M; el Banco Interamericano de Desarrollo B. l. D; La unidad Africana; La Liga Árabe; La Asociaclón de Estados del Sudeste Asiático; La organización de la Unidad Africana; La Unión Europea; Organización Internacional del Trabajo; Organización Mundial de la Salud; Unión Internacional de las Telecomunicaciones; Oficina Internacional de la Educación, La Cruz Roja Internacional, El Fondo Mundial Internacional, entre otros. SÜFS