Desarrollo e implementación de un software de aplicación denominado quick path solver para disminuir el tiempo de llegada de la compañía de bomberos voluntarios salvadora trujillo nº 26 a un caso de emergencia
«Desarrollo e implementación de un software de aplicación denominado «quick path solver» para disminuir el tiempo de llegada de la compañía de bomberos voluntarios salvadora trujillo no 26 a un caso de emergencia» SylheLhin02012 16, 2011 43 pages CAPÍTULO DATOS GENERALES 1. DATOS GENERALES 2. 1. TÍTULO TENTATIVO: «Desarrollo e Implem tac denominado «QUICK TH S de Llegada de la Com Trujillo NO 26 a un ca 2. 2. AUTORES: ACUÑA RAMOS, cuis Andrés CAHUANA LLANOS, Tessy Nohely CASTAÑEDA PURIZACA Jerson André CRUZ BARRETO, Christian Alonso CUZCO QUINTANA, José ENRIQUEZ INCA, Anthony GARCÍA PAREDEZ, Iván Edward
GONZÁLEZ MAGAN, Jefferson Gregory GIL TANTALEÁN, oscar Eddy LEON GASTAÑADUY, Marjorie Helen PAULINO SALDAÑA, Juan Augusto de aplicación inuir el tiempo ntarios Salvadora Y 1— Tiempo de llegada de la unidad de los bomberos que usa el software de optimización. Tiempo de llegada de la unidad de los bomberos que no usa el software de aplicación. 2. 4. LUGAR DE INVESTIGACION Se aplica el proyecto de investigación para la Urbanización de «Covicorti» de la provincia de Trujillo. . 5. INSTITUCIÓN QUE INVESTIGA Alumnos del V Ciclo de la Escuela de Ingenier[a de Sistemas, Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo. . 6. DURACION DEL PROYECTO Aproximadamente 5 meses calendarios. 2. 7. ANÁLISIS SISTÉMICO A NIVEL CORPORATIVO: 2. 8. 3. Descripción de la Empresa Diversificada Reseña Histórica: Establecida la República Peruana, fue el Gran Mariscal Ramón Castilla quien se preocupó en organizar lo necesario para combatir incendios.
Cuando era Ministro de Gobierno Miguel del Carpio, con fecha7 de octubre de 1845 se expidió una Resolución disponiendo que se organizara una Compañía de Bomberos sobre la base de la Intendencia de policía, compuesta por 50 hombres a los que se les instruiría en las prácticas de apagar incendios. En este tramo de la historia es preciso abrir un paréntesis para señalar que, en 1 845, todavía no había ciudadanos que voluntariamente decidieran organizarse para luchar contra el fuego, vale decir, la misión bomberil voluntariamente impuesta aún no germinaba; esta empezó a gestarse a partir de 1855.
En tal sentido, el Gran Mariscal Castilla decidió utilizar en 1845 a la Intendencia de Policía para conformar brigadas de lucha contra incendios, teniendo presumiblemente en cuenta los siguientes factores: la disciplina, el orden y la verticalidad en el mando, características de fondo 2 3 iguientes factores: la disciplina, el orden y la verticalidad en el mando, caracteristicas de fondo de cualquier Cuerpo de Bomberos.
Además de esta disposiclón, el 14 de abril de 1847 el Gobierno dispuso que el servicio de Bomberos se generalizara en toda la República, aprobándose la adquisición de 42 bombas, las que serían distribuidas según las condiciones de cada localidad. No se sabe si este plan llegó a cumplirse. Se estableció un Reglamento de Compañ(a de Bomberos con 640 artículos y una planilla de haberes mensuales, vale decir, se trataba de personal rentado integrado por individuos de la Intendencia de Policía; no era personal voluntario. En la Ciudad de San Franclsco de Paita, a los veintiocho dias del mes de noviembre de mil ochocientos sesenta, reunidos en la Casa Municipal, el Señor Gobernador, el Señor Alcalde Municipal, el Señor Síndico Procurador y demás vecinos del lugar que abajo suscriben, con el objeto de establecer la Compañía que ha de manejar la bomba de apagar incendios, se acordó por unanimidad que, por medio de elección se efectuase el nombramiento del Comandante, dos Tenientes Primeros, dos Tenientes Segundos y un Tesorero y habiéndose procedido a la votación resultaron lectos para Comandante el señor Alejandro Hacker, para Tenientes Primeros don José Clendeni y el señor Francisco Guidino, para Tenientes Segundos don Juan Morris y don Tomás Herrera y para Tesorero don José Abelardo Garrido. En el mismo acto, se manifestó por los Señores Alcalde y Sindico Procurador la necesidad de crear un fondo para el sostenimiento de la bomba, puesto que las entradas Municipales son muy exiguas y apenas alcanzan para atender a los gastos necesarios de 43 entradas Municipales son muy exiguas y apenas alcanzan para atender a los gastos necesarios del Municipio; y por consiguiente, ra indispensable proveer baldes, escaleras y demás útiles de importancia para poner más expedito el uso de la bomba. 2. 8. 4. Estructura Orgánica Comando Nacional(Art. 80 R. M.
NO 128-2000 PCM) El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú tiene la estructura orgánica siguiente: a) Comando Nacional b) Consejo de Oficiales Generales c) Inspectoría General d) Consejo Nacional de Disciplina e) Comandancias Departamentales f) Compañías de Bomberos El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, está conformado por: a) Bomberos Activos. Son las personas naturales que cumplen con los requisitos eglamentarios para su ingreso y permanencia en el CGBVP. Forman parte del escalafón institucional. b) Bomberos Asimilados. Son las personas naturales que, desempeñando la actividad de su profesión, prestan apoyo a los fines y acciones institucionales. c) Cooperadores. Son las personas naturales o jurídicas que, sin estar sujetas al cumplimiento de las normas reglamentarias del servicio activo, participan en actividades administrativas, económicas y sociales a favor del CGBVP. Día Institucional: El día 05 de diciembre como el «Día Del Bombero Voluntario Del Perú». 4 3 2. 8. 5. ganigrama C Ilustración 2 Lugar Geográfico de la Corporación Fuente: Elaboración Propia 2. 8. 7. Direccionamiento estratégico actual: 2_8. 8. 1. Visión: El CGBVP (Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú) es una Institución consolidada, científica y técnicamente preparada que cumple con su misión, con equipos y maquinarias modernas que permiten un accionar más rápido y efectivo, con personal voluntario capacitado mediante técnicas actualizadas. La difusión de las recomendaciones sobre accidentes y desastres disminuyó el riesgo de siniestros. El ámbito de acción del CGBVP barca todo el territorio nacional, incluso las zonas que estaban desprotegidas. 2. 8. 8. 2.
Misión El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es la autoridad competente en materia de prevención, control y extinción de incendios, realiza acciones de atención de accidentes vehiculares y emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro. Brinda sus servicios de manera voluntaria a toda la comunidad debido a su vocación de seruicio, senslbilldad social, entrega y disciplina. 2_8. 8. 3. Objetivos * Prevenir, proteger y brindar apoyo a la población ante la currencia de incendios y emergencias naturales o inducidas en el ámbito nacional. * Mejorar y modernizar la gestión administrativa del cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. 2. 8. ANALISIS DE LA UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIOS: 2. 9. 8.
Descripción de la Unidad Estratégica de Negocios: Reseña Histórica Aún cuando en el cementerio principal de la ciudad de Trujillo, en mba dice «LA COMPAÑÍA unos de los pabellones an s 3 DE BOMBEROS TRUJILLO Trujillo, en unos de los pabellones antiguos una tumba dice «LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS TRUJILLO ND 1» – Al que fue su cabo de escalas ANDRES CASTAGNOLA. Febrero 27 de 1890. Esto nos hace pensar desde ya más de cien años podría haber existido grupos en torno a la nuestra compañía de bomberos. Sin embargo de manera oficial se registra que La Compañía de Bomberos de la ciudad de Trujillo tiene sus inicios en los primeros meses del año de 1923.
Esta idea recobra fuerza cuando en el mes de Mayo de 1923 se incendia el Teatro Municipal donde hubo pérdidas de vidas humanas y materiales, a consecuencia de fallas técnicas en la cinta y rodaje ocasionándose el fuego en la segunda planta esparciéndose rápidamente por todo el teatro, provocando el pánico entro os asistentes muchos de los cuales murieron aplastados por la muchedumbre que pugnaba por escapar. Se tuvo que desviar la acequia «La Mochica» para sofocar el fuego. Siendo su fecha de inicio de labor bomberil un 23 de Agosto de 1923. Así transcurren los años y ya en el año 2007, El Tnte. Brig. CBP Manuel Moncada Castañeda asume la Comandancia de nuestra Compañía de Bomberos y como Segundo Tnte. CBP Gelqui Gómez Guerrero. Durante esta última gestión la Compañía de Bomberos de Trujillo ha realizado una ardua e incansable tarea de proyección a la comunidad capacitando a empresas, instituciones, colegios centros de educación inicial enseñando la importancia de la Prevención de Incendios y Primeros Auxilios. 2. 9. 9.
Organización y servicio de la Compañía: El Comandante Activo de la Compañía El comandante activo era el Primer Jefe de la Compañía, su personero oficial, tenia la representación legal y 6 3 activo era el Primer Jefe de la Compañía, su personero oficial, tenia la representación legal y jurídica de la institución y ejerce el mando absoluto de ella; preside las sesiones de Directorio y Juntas Generales; autoriza los gastos para adquisiclones y reparaciones; dispone la realización de ejercicios o academias; esuelve en última instancia las sanciones por faltas disciplinarias de los socios activos. El Capitán de la Compañía Es el Segundo Jefe de la Compañía y hace las veces de comandante cuando este se encuentra ausente.
El Capitán de la Compañía, como Jefe del Cuartel, tiene la responsabilidad de mantener las máquinas, equlpos y materiales en perfecto estado para el servicio, supervisa las labores del personal durante los siniestros y ejercicios, controla el depósito de existencias del cuartel y verificaba la entrada y salida del material por medio de inventarios. El Teniente Secretario y Teniente Tesorero tienen asignadas areas específicas y cuentan con el apoyo de los Sub Tenientes para la realización de estas. Los Oficiales de Turno Las Compañías de Bomberos y salvadores, para efectos del servicio, están divididas en dos o tres secciones, las que están a cargo de un Teniente como jefe y dos Sargentos; estos hacen turnos rotativos mensuales con las siguientes obligaciones: reciben el «turno» el primer día de cada mes y lo entregaban el último día en presencia del Capitán de la Compañía, anotando el cambio de turno en el Libro de Partes o también llamado Libro Diario.
Para tal efecto, en un lugar visible del cuartel se coloca un artel indlcando la Secclón de Turno, los nombres del Teniente y de los Sargentos que lo acompañarían en el turno y, el Sección de Turno, los nombres del Teniente y de los Sargentos que lo acompañarían en el turno y, el periodo de Inicio y término. Los Tenientes de Turno deben asistir diariamente al cuartel, verificando el estado operativo de sus respectlvas secciones y ejecutando las órdenes de sus superiores. Los Tenientes de Turno están obligados a instruir al personal de su sección mediante academias y ejercicios ordinarios bimensuales que coordinan con sus superiores. Las Comisiones Especiales Son órganos de apoyo en cada Compah[a. Están conformadas por Comités integrados por socios activos con 10 0 más años de antigüedad y de reconocida solvencia moral.
Entre ellas, la Comisión de Justicia, que es el tribunal encargado de evaluar las solicitudes de ingreso de nuevos socios y de juzgar las infracciones a la disciplina, con suspensiones o expulsión de la Compañía. 2. 9. 10. Lugares Geográficos de la Compañía: Ilustración 3 Ubicaciones de la Compañía Salvadora Trujillo N026 en el Perú Fuente: Elaboración propia Ilustración 4 Ubicación de la Compañía Salvadora Trujillo Na 26- en Trujillo 2. 9. 11 . Ilustración 5 Organigrama de la Compañía Salvadora Trujillo N026- La Libertad Organigrama estructural de la Compañía de Bomberos- La Libertad Tnte. are. cap Manuel Moncada PRIMER JEFE 43 cap. CBP Quispe zurita cu OPERACIONES Tnte.
CBP Zegarra Aspejo Manuel SERVICIOS Fuente: Compañía de Bomberos Voluntario «Salvadora Trujillo» NO 26 2. 9. 12. Direccionamiento estratégico actual: 2. 9. 13. 4. Visión: Ser una Institución consolidada, científica y técnicamente preparada que cumple con su misión, con equipos y maquinarias modernas que permiten un accionar más rápido y efectivo, con ersonal voluntario capacitado mediante técnicas actualizadas. 2. 9. 13. 5. Misión: Salvar vidas y proteger las propiedades amenazadas por cualquier peligro inminente, prevenir y combatir incendios, rescatar y dar atención pre-hospitalaria a quien lo necesite, sin importar raza, sexo, religión y/o condición social. 2. 9. 13.
Funciones: * primer Jefe: * Asigna labores al personal bajo su mando en la guardia que le corresponde. * Es nombrado por el Comandante General a propuesta del Comandante Departamental, según el procedimiento que establezca el reglamento. * Segundo Jefe: Es el responsable de la organización operativa, la seguridad del personal y la infraestructura, * Vela porque las actividades realizadas por el personal a su cargo sean garantes de su buen desempeño. * Evalúa el desempeño del personal a su mando. * Secretaria: * Recibir e informar as ga que ver con el departamento correspond e todos estén informados a los jefes de los compromisos y demás asuntos. Obedecer y realizar instrucciones que sean asignadas por el jefe. * Instrucción. Adiestra al personal bomberil de menor nivel, preparándolos para el enfrentamiento y comportamiento ante los desastres y ituaciones de emergencia que puedan presentarse. * Dirige y coordina las prácticas bomberiles. * Administración: La sección de administrador es una tarea muy difícil, encargado del trámite documentario, inventanos personales y recursos económicos de la compañía. * Imagen Institucional: * La oficina de imagen institucional es un área de apoyo al primer jefe de la compañía de bomberos y su función es promover las buenas relaciones al interno y externo de la institución. Operaciones: * La sección de operaciones es una fortaleza muy importante en la compañía de bomberos, es la parte activa y operativa de los fectivos para cumplir un objetivo. * El equipamiento, control preventivo, arregló oportuno y rápido de las unidades de emergencias no es tarea personalizada, si no es un trabajo en equipo, para la cual se ha creno conveniente que la sección de operaciones 8-26, tenga adjuntas de operaciones por cada vehículo. Esto va a significar tener un mejor control del inventario (equipos, accesonos y herramientas) que deben ser operativos y en sus lugares respectivos. * Vela porque se realice el mantenimiento preventivo en los equipos, unidades e instal erpo de Bomberos