Desarrollo y crecimiento
Desarrollo y crecimiento gy Iulydclcon ‘IORúpR 16, 2011 pagos CRECIMIENTO Y DESARROLLO Cambios propuestos para mejor crianza y desarrollo de nuestra juventud, en las B Escuelas de educación media y universidades, con la participación de los profesores: Es de todos sabido que con el devenir de la tecnología, que avanza a pasos agigantados, es imperativo hacer un alto para reformular tendencias académicas que de hecho son hoy por hoy mas que urgentes.
Existen una cantidad de proyectos educativos orientados a las comunidades con menos acceso, sin embargo de acuerdo a su contexto todas coinciden en que ienen necesidad de accesar a la tecnología cibernética. Aunado a este factor le siguen el ya relegado énfasis en los valores que amenaza con acabar con la mas fuerte co untura que fortalece to nex: page y une los pueblos de pequeño apartado tr de desarrollar en los est iante Cuando los estudiant finalizar los estudios Familia Este ora mp ancia de cómo poder ades y destrezas. entar el reto de Clon superior en cualquiera de sus niveles, por lo general lo hacen aprendiendo a resolver ejercicios tipo, relacionados con los contenidos específicos de las diferentes disciplinas escolares.
Ello apenas arantiza un entrenamiento que les permite responder en concreto a una cierta clase de preguntas y ejercicios; pero en el momento de enfrentar aplicaciones específicas para solucionar los proble problemas de los diversos conocimientos, les resulta casi imposible identificar los elementos componentes del problema, las circunstancias en las que ocurre, las distintas formas por medo de las cuales de puede abordar y las alternativas de solución con las que cuentan.
Así, el tiempo y esfuerzo invertidos en la preparación de un examen tipo se convierten en un aparente desperdicio, puesto que los resultados suelen ser esalentadores ante las expectativas iniciales. Recomendamos como objeto de medición un bien elaborado plan de Detección y desarrollo de competencias. » Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que superar un prejuicio Anónimo para entender la aplicaclón que permite el sistema de evaluación con base en competencias, es preciso puntualizar varios conceptos y verificar cuál debe ser la utilización particular de éstos.
Para el Servicio Nacional de pruebas colombiano las competencias se definen en términos de » las capacidades con que un sujeto cuenta para ejercer determinados desempeños», os cuales deben ser diferenciables. Poe ende, la competencia sólo puede evaluarse cuando se observa en los diversos campos de acción: social, cognitivo, ético, cultural, estético, físico, etc.
Para ello entregaremos estos factores para establecer criterios de evaluación: * Establecer el concepto de equidad, facilita la formulación de objetivos comunes e impide que algunos educadores o algunas asignaturas se consideren aislados. * Establecer el estilo de ejercer la accesibilidad, pu * Establecer el estilo de ejercer la accesibilidad, pues cada comunidad presenta características particulares ( posibilidades y ímites entonces será decisión común la forma elegida para que la educación sea con todos y para todos.
Establecer un diagnóstico institucional que permitirá realizar la ubicación histórica, que permea los cambios de necesidades, el desarrollo social, la situación política y los ideales públicos esperados. * Establecer actividades para aprender a desarrollar el conflicto, como la base del crecimiento y la comunicación individual y grupal. Es en el ejercicio de la confrontación como se avanza, comparándose sanamente con los demás y con base en los estándares establecidos; así se reconocen errores y se corrigen; demás, se determina como focalizar las acciones para mejorar.
Establecer criterios de evolución precisa concertar, acordar, participar, conceder, en fin, un trabajo de equipo formal realizado por los educadores en conjunto; ya no hay lugar para posturas individuales, aisladas, o para el trabajo en solitario. Concluimos entregándoles algunos Estilos de guras de trabajo para detectar competencias: Estilo tipo uno: Estímulo a iniciativas personales. * Estilo tipo dos: Trabajo personal dirigido. ‘k Estilo tipo tres: Participación oral del estudiante con la dirección del educador. * Estilo tipo cuatro: Trabajos de carácter diverso. 31_1f3