¿Descubrimiento de america?
¿Descubrimiento de america? gy DANIELASASSAROLI 16, 2011 4pagcs La evolución de la historia humana estuvo siempre signada por conflictos y guerras, lo que impidió en muchas ocasiones, el relato de esos hechos con objetividad, ya que dependiendo de quienes fueron sus protagonistas (vencedores o vencidos), influía en la interpretación de los mismos.
En Amérlca Latina se recuperan relatos de corrientes Eurocéntricas que se fundamentan en una filosofía y un conocimiento que piensa a la historia desde la esclavitud, la servidumbre y la imposición de la cultura europea, por onsiderarse «la cultura dominante»; entendiendo que el comienzo de la historia americana comienza a partir de la llegada de europeos a estos territorios. En los textos trabajados se plantea la «conquista» de América con llegada de los europeos es añales artu ueses), los cuales medlante imposiclon ora americanos. o View nut*ge Diversos autores pla definiciones de Hom la «conquista» de Am on a los nativos entan, a través de chos aberrantes de Kant junto a otros representantes de la academia, sostenían que los pueblos americanos no tenían ninguna posibilidad de civilización y que su destino era la extinción. Lo que éste autor ignoraba era el desarrollo que tenían esos pueblos en estructuras productivas, modos de organizaclón social, desarrollo urbano y arquitectónico, que a diferencia de éste, Donnam estaba convencido del avance que tenían y su esplendor sobre esto.
Kant no los incluía en su Swipe to vlew next page su «nosotros» y decía que inclusive estaban por debajo de lo negros; además planteaba que los americanos eran carentes de afectos y pasiones, por lo tanto eran incapaces de desarrollarse. Hegel, por su parte, definía a esta parte de Aménca como pueblos sin historia, incapaces de contarlos para el desarrollo del espliegue universal. Como ya es sabido, la llegada de los europeos a América produjo grandes cambios: aniquilación de culturas nativas, destrucción de las tierras americanas, etc.
Desde un principio los nativos no aceptaron las represiones y castigos a los que fueron sometidos. Los europeos llegaron e impusieron su religión y costumbres, se hicieron dueños de las tierras de los nativos y hasta de sus mujeres, les robaron sus pertenencias y los esclavizaron. En algunas regiones se instalaron las misiones jesuíticas, por medio de las cuales les enseñaban a nuestros nativos la religión católica.
Mientras en América del Sur, surgía con Tupac Amaruc una figura que serra importante en la búsqueda de la liberación y la lucha por una nación que incluyera a criollos, mestizos, negros, indigenas, mulatos y zambos; se buscaba obtener una sociedad equitativa e integradora de todos ellos. En 1. 572 fue la última «gran resistencia» del imperio incaico, donde Tupac Amaruc es aniquilado; sin embargo este hecho no hace que se pierdan las identidades sociales, ni las creencias y valores que hasta ese momento se fueron cultivando. La rebelión que inició Tupac Amaruc tuvo características integradoras y logro extenderse por todo América.
En el transcurso Amaruc tuvo características integradoras y logro extenderse por todo América. En el transcurso de los siglos XVII y XVIII las secuelas de las derrotas y la mortandad, disminuyeron el vigor de las protestas y rebeliones; sin embargo se utilizaron modos bilingües de comunicación, fiestas y rituales plagados de complicidades, burlas a los poderosos mediante gestos, como una forma de expresar que a pesar de que se habían desarticulado sus fuerzas, los nativos no hab[an perdido sus ambiciones de recuperar la dignidad y condición humana.
Durante los tres siglos de dominación hispano portuguesa, las oberbias civilizatorias, las ambiciones e intereses, las tradiciones étnicas culturales, las nuevas condiciones de producclón e intercambio, los trastrocamientos sociales, fueron constituyendo dos grandes patrones socio culturales, en los cuales es posible destacar elementos básicos de definición en relación a valores y percepciones del mundo, por los cuales se generaron conflictos que perduran hasta el presente: por una parte, el patrón socio cultural Oligárquico-Señorial, y por otra, su contrapartida el patrón socio cultural Popular.
El patrón Oligárquico-Señorial, constituido por los participantes de a «cultura dominante», mantuvo la convicción de su supenoridad racial y cultural y un desprecio hacia las poblaciones autóctonas y de origen negro. Fieles seguidores de los preceptos teológicos, afirmaban que los negros no poseían alma y que los indios eran AMENTES, faltos de razón, como para ser considerados integralmente humanos.
Por su parte, el patrón 3Lvf4 AMENTES, faltos de razón, como para ser considerados Por su parte, el patrón socio cultural Popular se fue forjando como una elaboración colectiva a partir del siglo XVI. Junto a las culturas indianas, los africanos constituyeron un aporte undamental en la conformación popular americana, su influencia cultural se fue imponiendo en ciertas áreas: en la danza, la música y rituales religiosos.
En la dinámica relación entre estos dos grandes polos socio culturales, los mestizajes de europeos, indios y negros jugaron un papel dramático en las sucesivas generaciones. Quienes poseían más sangre blanca, lograban acceder al poder, aunque en muchos casos nunca fueron reconocldos por sus padres europeos. A lo largo del siglo XVIII los mestizos crecieron demográficamente y crearon agregados sociales más definidos aunque sin poder merger de sus tendencias contradictorias.
A diferencia de los indígenas o los negros que permanecían en los estratos más bajos y los blancos en las capas más acomodadas. Entre tantas diversas manifestaciones del mundo Popular en América Latina, se destacan aspiraciones y valores comunes por los cuales se lucho durante tantos siglos: la recuperación de la dignidad y autonomía, la defensa de sus identidades, la rebeldía frente a la opresión y la solidaridad como herramienta de unificación para la lucha contra quienes vinieron a imponer ideas y formas de vida totalmente diferentes a las de nuestros nativos