Desde La Crisis De 1873 La Economía Del Mundo Estaba Marcada Por

junio 20, 2018 Desactivado Por admin

Desde la crisis de 1873 la economía mundial estaba marcada por «una perturbación y depresión del comercio sin precedentes». Entre 1873 y mediados de 1890, el comercio y la producción mundial lejos de asentarse, continuaron aumentando de forma importante, aunque a un ritmo menos acelerado que antes. Las economías industriales norteamericana y alemana avanzaron rápidamente y la revolución industrial se extendió preparando una crisis de deuda internacional. La inversión extranjera en 1 880 alcanzó un máximo al duplicarse la extensión de tendido férreo en argentina.

Argentina y brasil recibían 300 mil inmigrantes por no. Lo que le preocupaba a los economistas y hombres de negocios era la prolongada «de beneficios». La agricultura fue la beneficios, y constitu lo que provocaba co OF3 Swip View next pase el interés y de los minución de los do de la economía, líticas. Las consecuencias para los precios agrícolas fueron dramáticas. En algunas zonas, la situación empeoró al coincidir diversas plagas en ese momento. La reacción de los agricultores varió desde la agitación electoral a la rebelión, además de la muerte por hambre.

En algunos países hubo revueltas campesinas, mientras ue en el Reino Unido desaparecieron las tierras dedicadas al cultivo, ya que podía permitir que la agricultura se atrofiara. Algunas naciones modernizaron su agricultura orientándose hacia la producción de productos ganaderos, mientras que otros gobiernos establecieron aranceles que elevaron los precio Swlge to View next page precios. Las dos respuestas más habituales entre la población fueron la emigración masiva y la cooperación.

La emigración permitió mantener la presión social por debajo del punto de rebelión y la cooperación proporcionó de préstamos modestos al campesinado. Mientras tanto se multiplicaron en varios países las sociedades para la compra cooperativa de suministros, la comercialización en cooperativa y el procesamiento cooperativo. Aparece la ley para legalizar los sindicatos, utilizada por Francia para sus objetivos El mundo de los negocios tenía sus propios problemas. Ningún periodo fue más deflacionario que el de 1873-1896.

Una gran expansión del mercado podía remediar esa situación pero el mercado no crecía con la suficiente rapidez, en parte por el aumento del número de competidores en la producción y de las economías industriales. En algunas partes del mundo, la situación se vela más complicada por la caída gradual, del precio de la plata y de su tipo de cambio con el oro. Una de las soluciones consistía en el «bimetalismo», era apoyada por muchos que atribuían el descenso de los precios principalmente a la escasez de oro.

Un sistema basado en el oro y la plata, podría elevar los precios a través de la inflación monetaria. La banca, las grandes empresas y los gobiernos no querían abandonar la paridad fija del oro, sólo países como México, China y la India, que no contaban en el comercio internacional, trabajaban fundamentalmente con la plata Los diferentes gobiernos mostraron una mejor disposición a proteger a los productores nacionales de la competencia de los bienes Importados. La gran depresión puso fin a la era del liberal 2 la competencia de los bienes importados.

La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico. Las tarifas proteccionistas, a finales de 1870, pasaron a ser un elemento permanente en el escenario económico internacional. Sólo el Reino Unido defendía la libertad de comercio sin restricciones. Las razones eran que el Reino Unido era el exportador más importante de productos industriales, además ra el mayor exportador de capital, de servicios financieros y comerciales y de servicios de transporte.

Por otra parte, era el mayor receptor de exportaciones de productos primarios del mundo. La libertad de comercio parecía indispensable ya que permitía que los productores de materias primas de ultramar intercambiaran sus productos por los productos manufacturados británicos. El Reino Unido continuó mostrándose partidario del liberalismo económico y al actuar asi otorgo a los países proteccionistas la libertad de controlar sus mercados internos y de impulsar sus exportaciones.

En el siglo XIX, el núcleo fundamental del capitalismo lo constituían cada vez mas las economías nacionales, la nación como unidad no tenía un lugar claro en la teoría pura del capitalismo liberal, cuyos elementos básicos eran la empresa, el individuo o la compañía impulsados por el imperativo de maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas. El estado como factor económico solo interfería el funcionamiento autónomo e independiente del mercado. Esa economía tenía como ideal la división internacional del trabajo que aseguraba el crecimiento mas intenso de la economía. 3