Digestion gastrica
Digestion gastrica gy pedr071g8g ‘IOR6pR 16, 2011 S pagos DIGESTIÓN GÁSTRICA. Es la etapa del proceso que se lleva a cabo en el estómago. Consiste en la transformación del bolo alimenticio en una masa más fluida llamada quimo. En ella se producen en forma simultánea dos tipos de acciones: una mecánica (motricidad gástrica ) y otra química (secreción gástrica). acción mecánica – motricidad gástrica Consiste en movimientos que realiza el estómago llamados contracciones u ondas peristálticas, que comienzan en el cuerpo de este órgano y llegan hasta el píloro.
Esta acción es parecida l amasado, y después de cierto rado la misma acción es evacuante, abriéndo ors to View nut*ge secreción gástrica El estómago realiza u sobre los alimentos, segregando el jugo gástrico, está constituido por: La pepsina que es una enzima que actúa sobre las proteínas, separando unas de otras las sustancias que las forman llamadas aminoácidos. El fermento lab o renina, que es una enzima que coagula caseína es la proteína contenida en la leche la lipasa gástrica.
Esta enzima actúa sobre las grasas. El ácido clorhídrico facilita la acción de las enzimas transformando el contenido estomacal en un medio ácido. El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico (por su extracción a partir de sal marina en América), agua fuerte o salfumán (en España), es una disolución acuosa del gas cloruro de h hidrógeno (HCI). Es muy corrosivo y ácido.
Se emplea comúnmente como reactivo qu(mico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1, una disolución de HCI 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 ml_ es uficiente para matar a un ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de toda la flora y fauna). A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante.
Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes. El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar, tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia variedad de roductos. El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido clorhídrico.
Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácldo clorhídrico son corrosivos. El ácido clorhídrico se utiliza sobre todo como ácido barato, fuerte y volátil. El uso más conocido es el de desincrustante para eliminar residuos de caliza (carbonato cálcico: CaC03). En esta aplicación se transforma el carbonato cálcico en cloruro cálcico más soluble y se liberan dióxido de carbono (C02) y agua: CaC03+ 2 HCI CaC12 + C02 + H20 En química orgánica se aprovecha el ácido clorhid
RI_IFS CaC03 + 2 CaC12 + C02 + 1-420 En química orgánica se aprovecha el ácido clorh(drico a veces en la síntesis de cloruros orgánicos – bien por sustitución de un grupo hidroxilo de un alcohol o por adición del ácido clorhídrico a un alqueno aunque a menudo estas reacciones no transcurren de una manera muy selectiva. Otra importante aplicación del ácido clorhídrico de alta calidad es en la regeneración de resinas de intercambio iónico. El intercambio catiónico suele utilizarse para eliminar cationes como Na* y Ca2+ de disoluciones acuosas, produciendo agua demineralizada.
Na* es reemplazado por H30+ Ca2+ es reemplazado por 2 H30 En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la producción de la gelatina disolviendo con ella la parte mineral de los huesos. En metalúrgia a veces se utiliza para disolver la capa de óxido que recubre un metal, previo a procesos como galvanizado, extruslón, u otras técnicas. También es un producto de partida en la síntesis de policloruro de aluminio o de cloruro férrico (FeC13): Fe203 + 6 HCI – 2 Feci3 + 3 H20 [pic] La renina (EC 3. 4. 23. 5), también llamada angiotensinogenasa, es una proteína (enzlma) segregada por las células yuxtaglomerulares del riñón. Suele secretarse en casos dehipotensión arterial y de baja volemia. La renina también juega un papel en la secreción de aldosterona, una hormona que ayuda a controlar el equilibrio híd s del cuerpo. 31_1fS el equilibrio hídrico y de sales del cuerpo. La renina activa el sistema renina angiotensina aldosterona al catalizar la hidrólisis de lamolécula de angiotensinógeno (producida por el hígado) produciendo angiotensina l. La rotura se produce en un aminoácido leucina específico.
La renina fue descubierta, descrita y nombrada por Robert Tigerstedt, Profesor de Fisiologíaen el Insituto Karolinska de Estocolmo, en 1898. Estructura La estructura primaria del precursor de renina consiste en 406 aminoácidos con un segmento pre y uno pro de 20 y 46 aminoácidos respectivamente. La forma madura de la renina contiene 340 aminoácidos y tiene una masa de 37kDa1 Secreción El péptido es secretado por el riñón desde células especlallzadas llamadas células granulares del aparato yuxtaglomerular en respuesta a 3 estímulos principalmente: 1.
Una disminución en la presión sanguínea (lo que podría estar relacionado con la disminución de la volemia) lo cual es detectado por barroreceptores. Este es el estimulo más directamente elacionado entre la presión y la renina 2. La disminución en la fracción filtrada de sodio en el nefrón. Este flujo es medido por la mácula densa, también en el aparato yuxtaglomerular. 3.
La actividad el sistema nervioso simpático, el cual permite controlar la presión sanguínea actuando a través de los receptores B-adrenérgicos 406 S La renina es secretada por s v[as celulares diferentes: constitutiva con la secreción de prorenina y una vía regulada a través de la secreción de la renina ya madura Mecanismo de acción de la renina La enzima circula en la sangre e hidroliza el angiotensinógeno ecretado por el hígado, formando el péptido angiotensinógeno I Ruta del Angiotensinógeno I El Angiotensinógeno es hidrolizado por una enzima liberada desde el tejido pulmonar, la enzima convertidora de angiotensina (ECA), lo cual forma finalmente angiotensina II, un péptido vasoactiv04 5 La angiotensina II es un potente vasoconstrictor. Actúa sobre la musculatura aumentando la resistencia de los vasos. El corazón, intentando compensar este aumento de su carga, trabaja de manera más vigorosa, provocando el aumento de la presión sangu[nea.
La ATII también actúa a nivel de las glándulas suprarrenales aumentando la iberación de aldosterona, la cual estimula las células del túbulo contorneado distal y del túbulo colector provocando que el riñón reabsorba más sodio y agua en desmedro del potasio, lo cual provoca un aumento en la volemia. El ROA también actúa en el sistema nervioso central estimulando la sed y el consumo de líquido. Ademas produce el aumento en la secreción de vasopresina, lo cual aumenta la reabsorción de agua a nivel distal de la nefrona, estimulando los canales AQP. La concentración normal de renina en el plasma sanguíneo es de 1,98-24,6 ng/L (los valores de referencia dependerán del laboratorio en cuestión SÜFS