Discurso del método

agosto 31, 2018 Desactivado Por admin

Discurso del método Y meditaciones metafísicas (Rene Descartes) El primer libro fue analizado y expuesto por el Sr. Francis David Montero, el cual tiene como título: «Discurso del Método» cuyo autor es Rene Descartes. El segundo libro analizado por el Sr. Manuel Abud Mendoza, que tiene como autor el mismo que el expositor anterior. Es interesante saber algunos datos importantes de Rene Descartes, el cual tiene una gran importancia en la época moderna. Rene Descartes nació en Francia 31 de marzo del 1596. Fue padre e la geometría analítica y de la filosofía moderna, además fue un racionalista.

Así como uno de lose í onos con luz propia en el umbral de la revoluci El primer tema que el cual se divide en 5 argumentación. La primera parte: De OF4 p rtes. I iscurso del Método», seguir para nuestra terés por la lengua para buscar la verdad, haciendo de ella una herramienta que facilite tener un conocimiento bien fundado. Además sustenta que el mundo se rige por leyes. La segunda parte: el autor habla sobre las reglas de método, afirmando lo siguiente: No admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia Swige to vlew next page evidencia que asi era.

Dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. Conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente. Hacer en todos recuentos tan integrales y unas revisiones tan enerales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.

La tercera parte: habla sobre la moral provisional donde dice que se debe obedecer las leyes, las costumbres del pars y se debe observar de forma constante la religión. También se debe esforzase por vencerse así mismo. Termina esta parte diciendo: «Perseverar en mis acciones con la mayor firmeza y resolución que pudiese (… ) La cuarta parte: en esta parte expresa este pensamiento: «Pienso y luego existo», dando a conocer que la existencia de luego es demostrada porque es un ser que piensa. Además habla sobre el lma no hay que referirla a la vida: su separación del cuerpo no provoca la muerte.

El alma es una realidad inextensa. También habla sobre Dios como prueba ontológica. Finalmente en la quinta parte Descartes, expresa sobre lo libro que no ha podido publicar, en la quinta parte Descartes, expresa sobre lo libro que no ha podido publicar, además habla sobre las causas de todos los fenómenos. En esta segunda parte de este reporte trata de «Meditaciones Metafísicas», la cual fue una obra de Descartes la cual se considera un sintetizador de la filosofía moderna. Esta obra se divide en seis meditaciones.

En las dos primeras meditaciones, Descartes adopta la regla de la «duda metódica», ya explicada en el Discurso del método, para hacer tabla rasa de todos los conceptos, como preliminar para una reconstrucción sobre la base Intuitiva del dato inmediato de la conciencia: cogito, ergo sum (pienso, luego existo). El hombre es una sustancia pensante, inmaterial, y este conocimiento es una idea clara y distinta inalterable, independiente de lo sensible; de hecho, los cuerpos mismos no son en realidad conocidos con los entidos ni con la imaginación, sino sólo con el pensamiento, la inteligencia.

En la tercera meditación, afirma que es preciso indagar si hay un Dios, y SI es veraz. La premisa necesaria para la investigación es que la perfección objetiva de las ideas debe tener su causa en una realidad de no menor perfección formal. A la idea que poseemos del Ser perfectísimo debemos asignar una causa de igual perfección, esto es, Dios. En la cuarta meditac 3 Ser perfectísimo debemos asignar una causa de Igual perfección, esto es, Dios. En la cuarta meditación, sostiene que Dios no puede engañar, porque el engaño procede de alguna privación.

En nosotros el error es puramente negativo; es decir, no procede de un mal que esté en nosotros, sino de un defecto de la voluntad, que, por encima del intelecto, puede dar su asentimiento a lo que no es claramente conocido. En la quinta meditación, se puede analizar que la existencia de Dios es el argumento ontológico. A la esencia de Dios, que es el ser provisto de todas las perfecciones, no puede faltarle la existencia, que es una perfección; luego Dios existe.

En el concepto de los demás objetos, en cambio, no está comprendida la existencia como propiedad necesaria. Finalmente en la sexta meditación, Descartes pasa al problema de la existencia de las cosas naturales. Alcanzada la certidumbre de la existencia del espiritu como realmente distinto de toda posible realidad corpórea, se puede examinar de dónde derivan todas las impresiones y facultades. Es bueno considerar que Descarte pone como manifiesto el elemento de despojé, cual tiene el objetivo de suspender todo los prejuicio para ir a la esencia de las cosas.