DISEÑO DE PROYECTOS

agosto 6, 2018 Desactivado Por admin

INSTITUTO TECNOLOGICO INTERNACIONAL PROYECTOS AMBIENTALES NOMBRE: xavjer Granzo CURSO: Quinto Estudios Ambientales RESUMEN ¿Qué es un proyecto? Proyecto es el conjunto de actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas que, con recursos finitos tienen como objetivo crear un producto o semicio «Único». Es una propuesta de inversión orientada a solucionar un problema, o para aprovechar una oportunidad.

PROYECTO AMBIENTAL Se conoce como un proyecto ambiental al procedimiento en el cual se pretende organizar y reparar un lugar el cual ha sido afectado por la deforestación o bien por cualquier otro factor que a llevado a la extinción o disminución de un ambiente o nicho. Un Proyecto Ambiental es una propuesta participativa, organizada, integrada y sistematizada para ejecutar un conjunto de actividades vinculadas a un objetivo general. ¿Qué objetivos persigue? Los Proyectos Ambientales, buscan contribuir a la conservación de la biodiversidad y fuentes de agua, a partir del fortalecimiento educativo.

Características generales de los proyectos Cada proyecto es una iniciativa única Cada proyecto tiene un comienzo y una culminación El proyecto se implementa para resolver una NECESIDAD (parten de una necesidad). Se implementa para generar bienes o servicios concretos Su ejecución supone la materialización de objetivos específicos. ¿Qué características básicas tiene los proyecto ambiental? Las condición o tema de interés es la conservación de acuerdo a los recursos disponibles.

Los recursos del proyecto no deben distraerse en actividades que no estén en el marco del proyecto ambiental. Es un proyecto factible de ser institucionalizado y sostenible en el tiempo. Los objetivos y actividades guardan coherencia entre si y ayudan a concretar las metas. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Comprensión de los siguientes pasos básicos: 1. Identificar la necesidad o problema. 2. Establecer la prioridad del proyecto 3. Elaborar perfil del proyecto 4. Explorar fuentes de financiamiento. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS ETAPAS DE UN PROYECTO Fase de planificación.

Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y costo. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas. Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión.

Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia. Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarr obando que funciona 2 2 adecuadamente V respon uesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas.

Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costos imprevistos. A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente ya que definen un conjunto de actividades que resultan básicas para el desarrollo del royecto: Fase de iniciación.

Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto con una buena etapa de planificación algunas personas tienden a menospreciar, deseosas por querer ver resultados excesivamente pronto.

Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo. GESTION DE PROYECTOS Es la aplicación del conocimiento, habilidades, her 2 efectiva y a tiempo.

Es la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto con el objetivo de cumplir (y/o exceder las necesidades y expectativas de las partes nteresadas) con los requisitos del proyecto, equilibrando: Alcance, tiempo, coste, riesgo y calidad Las necesidades o requisitos identificados EJEMPLOS DE PROYECTOS AMBIENTALES PROYECTOS DE ALIMENTACION El sector de la alimentación destacan las soluciones que están transformando los sistemas alimentarios a través de la agricultura urbana, abordando desde el tratamiento de residuos de alimentos o protección de los medios de vida de pequeños agricultores. Ideas innovadoras ecológicas que mejoran constantemente nuestro entorno y salud. El proyecto Sky Greens consiste en cultivar hortalizas en ertical mediante un sistema hidráulico de circuito de agua cerrado. El proyecto es capaz de funcionar con menos de un 5% del agua en un cultivo tradicional reduciendo la utilización de los fertilizantes y pesticidas necesaria en un campo tradicional al 25%.

Además, su tecnología hidráulica consume muy poca electricidad, una torre requiere alrededor de 40 vatios por hora. Proyectos de moda eco En el sector de la moda, se encontraré soluciones que abarca desde hilados de redes de pesca o prendas de segunda mano para niños a una nueva forma de tejido teñido e incluso un servicio de reparación para los pantalones vaqueros. Desde la marca de pantalones Nudie Jeans lanzo un proyecto de reparación gratuita de pantalones a nivel global para su marca. La dea parte del programa «Eco-Cycle», que 12 gratuita de pantalones a nivel global para su marca. La idea parte del programa «Eco-Cycle», que tiene como objetivo ampliar el ciclo de vida de los vaqueros.

Además de ofrecer reparaciones gratuitas, el programa Eco-Cycle permite a sus clientes la devolución de un pantalón desgastado a cambio de un descuento del 20% en el siguiente par. Hay que recordar que se requieren más de 6. 800 litros de agua para producir un par de jeans. SISTEMA DE PLANEACIÓN Gotees dijo: planear es «hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido», equivale a trazar los planes para fijar dentro de ellos nuestra futura acción . •La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos espec[ficos, procedimientos. ??EI planeamiento en el más puro sentido de su concepto, va más allá de todas las funciones de organizar, controlar, coordinar, dotar y dirigir el personal. •Utiliza la capacidad de la mente humana para plantear fines y objetivos. ??lnvolucra la toma de decisiones anticipada en su proceso. •Prevé las consecuencias futuras de las acciones a tomar. •Prevé la utilización de los recursos disponibles con el fin de obtener la máxima satisfacción. •Comprende todo el proceso desde el análisis de las situaciones hasta llegar a la toma de d sap 12 •lncluve metodologías par n de información, PLANIFICACIÓN ¿Cuál es la importancia de la planificación?

Propicia el desarrollo de la empresa. Reduce al máximo los riesgos. Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo. El autor José Antonio Fernández Arena afirmaba que «Planear es unción del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planificación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior» El reconocimiento de la influencia de la planificación ayuda en mucho a aclarar los intentos de algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la politica (fijar las guías para pensar en la toma de decisiones) y la administración, o entre el director y el administrador o el supervisor.

Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o posición en la organización, puede mejorar la planificación stablecida o hacerla básica y aplicable a una mayor proporción de la empresa que la planificación de otro. Sin embargo, todos los administradores, desde los directores hasta los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde. ¿Cómo se clasifica la planificación? Existen diversos tipos de planes, entre los que se tienen: Misión: es la razón de ser de la empresa. También se dice que es la labor, el encargo o servicio especial que una empresa se propone lograr hacia el largo plazo. por ejemplo, la misión de una universidad es la formación superior, enseñanza y la investigación. Visión: es la capacidad administrativa de ubicar a la empresa en el futuro, donde deseamos estar de aquí a cinco años.

Por ejemplo, un banco puede tener como visón «ser la empresa 6 2 estar de aquí a cinco años. por ejemplo, un banco puede tener como visión «ser la empresa líder en la prestación de servicios financieros en toda Europa». Objetivos: son el resultado que se espera obtener, y hacia el cual se encaminan los esfuerzos conjuntos. Por ejemplo, un objetivo de una empresa comercial puede ser aumentar las ventas del año 2004 con respecto a las del 2003. Los objetivos se pueden ser de orto plazo (hasta un año), mediano plazo (de 1 a 3 años) y largo plazo (más de 3 años). Metas: los diferentes propósitos que se deben cumplir para lograr el objetivo. Las metas son fines más específicos que integran el objetivo de la empresa.

Por ejemplo, para la empresa comercial que desea incrementar sus ventas, una meta podría ser capacitar al equipo de vendedores durante los primeros dos meses del año 2004, con lo que se busca alcanzar el objetivo planteado. Políticas: son guías o lineamientos de carácter general, que indican el marco dentro del cual los empleados de una empresa ueden tomar decisiones usando su iniciativa y buen juicio. por ejemplo, competir en base a precios en el mercado. Reglas: son normas precisas que regulan una situación en particular. Aquí se exponen acciones u omisiones específicas, y no dan libertad de acción. Ejemplos de este tipo son «no fumar», «no ingerir alimentos en este sitio», etc. Estrategias: la acción de proyectar a un futuro esperado y los mecanismos para conseguirlo, y hacer que el futuro de la organización se comporte como se determinó.

Se puede decir entonces que estrategias son los cursos de acción, preparados para enfrentarse a las situaciones c ara enfrentarse a las situaciones cambiantes del medio interno y externo, a fin de alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, una estrategia podría se «realizar investigaciones de mercado permanentemente, y proveer de eficiente información al equipo de venta, a fin de aumentar las ventas». Programas: son planes que comprenden objetivos, políticas, estrategias, procedimientos, reglas, asignación de funciones y recursos, y las acciones necesarias para alcanzar los objetivos, estableciendo el tiempo necesario para la ejecución de cada una de las etapas de operación.

Presupuestos: es un plan que representa las expectativas para n período futuro, expresados en terminos cuantitativos tales como dinero, horas trabajadas, unidades producidas, etc. Los presupuestos pueden ser de operación (ventas, producción, inventarios, etc. ) y financieros (de efectivo, de capital, estados financieros pro forma, etc. ). Procedimientos: son planes que señalan una serie de labores concatenadas que deben realizarse de acuerdo a una secuencia cronológica, para alcanzar los objetivos preestablecidos. Un ejemplo de este tipo de planes es el procedimiento que se lleva a cabo para el pago de sueldo a los empleados. LEGISLACION AMBIENTAL NACIONAL

Con la promulgación de la Constitución Poltica de la República del Ecuador en 1998, que reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; de forma a preservar el medio ambiente y de esta manera garantiza un desarrollo sustentable fue promulgada la Ley de Gestión A 8 2 y de esta manera garantiza un desarrollo sustentable fue promulgada la Ley de Gestión Ambiental LEY NO. 37. RO/ 245 DE 30 DE JULIO DE 1999 para cumplir con dichos objetivos. Ley de Gestión Ambiental La Ley de Gestión Ambiental constituye el cuerpo legal específico ás importante atinente a la protección ambiental en el país.

Esta ley está relacionada directamente con la prevención, control y sanción a las actividades contaminantes a los recursos naturales y establece las directrices de política ambiental, así como determina las obligaciones, niveles de participación de los sectores público yp ivado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones dentro de este campo. La promulgación de la Ley de Gestión Ambiental en el año de 1999, confirmó que el Ministerio del Ambiente, creado en el ño de 1996, es la autoridad nacional ambiental y estableció un Marco general para el desarrollo y aprobación de la normativa ambiental, dentro de los principios de desarrollo sustentable, establecidos en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y ratificados en la Constitución Política de la República.

Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Art. 5, Ley de Gestión Ambiental. Dispone que el Ministerio del Ambiente, por su parte, debe coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental refer sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes.

Por otro lado, se establece que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben previamente a su ejecución ser calificados, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Unico de Manejo Ambiental. Esta Ley y su Respectivo Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, son aplicados en lo que tiene que ver con el recurso aire a través de la Norma de Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustión, previsto en el Libro VI, Anexo 3 del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, en donde se establecen los limites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión.

Otro capítulo importante dentro del Texto Unificado de Legislación Secundarla Ambiental es aquel que se refiere a la Norma de Calidad del Aire Ambiente y que se estipula en el Libro VI, Anexo 4 del mismo en la cual se establecen los [mites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. Esta norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Esta ley tiene como objetivo primordial el de controlar y prevenir la contaminación ambiental de los recursos agua, aire y suelo. Con la promulga 10 12