Diseño metodolpgico
Diseño metodolpgico gy nora50 110R5pR 16, 2011 5 pagcs MARCO TEORICO . misoginia . 1 generalidades 1 . 1. 1 definiciones 1 . 1. 2descripcion 1. 1. 3 historia 1. 2causas de la misoginia 1. 3consecuencias de la misoginia 1 . acontexto legal de la misoginia en Nicaragua 1. 4. 1 ley . 1. 4. 2casos legales de misoginia en el país 2. actitudes 2. 1 definiciones 2. componentes de la actitud 2. 3funclones de las a ors 2. 3escalas para medi Sv. ipe to View nut*ge 2. 4 actitud y misogini Diseño metodológico, procedimientos Tipo de investigación nicas y Según el desarrollo del trabajo es una investigación no xperimental y descriptiva por quesolo alcanza detallar que si los hombres universitarios poseen actitud misógina.
Según el enfoque filosófico de la investigación es cuantitativa por que contiene análisis estadístico, el cual es exacto y objetivo, y por que también respeta los fenómenos tal y como los encontramos en la realidad. Según el tiempo es de corte transversal por que el estudio que llevamos a cabo se realizo en un momento determinado y no se le piensa dar seguimiento. Población muestreo y muestra Universo: Estudiantes de la universidad nacional autónoma de Nicaragua información
El instrumento que utilizamos fue una encuesta elaborada por nosotros mismos para medir actitudes misóginas en los estudlantes universitanos específicamente varones, la encuesta estaba compuesta por 40 items donde el examinado marcando con una x asigna un valor de TD (totalmente de acuerdo), DE (de acuerdo), (indeciso), ND (en desacuerdo), TND (totalmente en desacuerdo), esta encuesta fue aplicada a 25 varones universitarios después de esto con la ayuda de la escala licker hicimos una serie de procedimientos estadisticos para validar la encuesta donde 23 items salieron validos de ahi se volvió a aplicar 100 jóvenes del RURD.
Con respecto a la aplicaclón de la encuesta selas facilitamos a los jóvenes, si tenian dudas se las aclaramos y se las aplicábamos a cada muchacho que mirábamos en los pasillos. INFORMACION DE ACTITUDES La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo prmario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.
Eiser[l] define a actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social. En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. [2] Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, RI_IFS un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.
Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodriguez[2] efinió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.
Componentes de la actitud Rodríguez[2] distingue tres componentes de las actitudes: • Componente cognoscitivo: para que exista una actltud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes.
La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el prmer caso el afecto relaclonado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto. • Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de n objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones – que se caract 31_1fS opiniones – que se caracterizan por su componente cognoscitivo • Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera.
Es el componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relación entre actitud- conducta, y las variables que están interviniendo, girará nuestra investigación. Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, (1980, citado en Rodríguez[2] ) han desarrollado una teoría eneral del comportamiento, que integra un grupo de variables que se encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel conductual, ha sido llamada Teoría de la acción razonada.
La psicología social distingue un estudio de la estructura intra- aptitudinal de la actitud, para identificar la estructura interna, de un estudio de la estructura inter-aptitudinal, para buscar diferencias y similitudes entre mapas donde confluyen más actitudes. Las funciones de las actitudes En los procesos cognitivos, emotivos, conductuales y sociales, son múltiples. La principal función resulta ser la cognoscitiva. Las ctitudes están en la base de los procesos cognitivos-emotivos prepuestos al conocimiento y a la orientación en el ambiente.
Las actitudes pueden tener funciones instrumentales, expresivas, de adaptación social (como en los estudios de Sherif sobre la actitud en relación al ingroup, el propio grupo de referencia y el outgroup, el grupo externo), ego defensivo (un ejemplo clásico es el estudio sobre la personalidad autoritaria de Adorno en I 406 S ego defensivo (un ejemplo clásico es el estudio sobre la personalidad autoritaria de Adorno en los años 50).
Este concepto resulta central en toda la psicología social porque iene una aplicaclón en muchos campos distintos: Frente a objetos o conductas especificas con finalidad predictiva de la conducta, en los estudios de mercado. • Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los estereotipos. • Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor personal. BIBLIOGRAFIA La actitud en relación a sí mismo, definida como autoestima. «Ética demostrada según el orden geométrico» de Baruch de Spinoza – Fondo de Cultura Económica – ISBN 968-16-0497-0 «Psicología Social» de R.
Baron y D. Byrne – Editorial Prentice Hall — ISBN 0-205-18944-X «Psicología Social» Tomo — Plaza & Janes Editores SA – ISBN 84-01-61264-0 «Psicología de las Actitudes» de K. Young, J. C. Flügel y otros Editorial Paidós SA Variable Definición conceptual Definición operacional Categoría valores instrumento misoginia Es la aversión u odio ala mujeres, o la tendencia • Superior • Superior al termino medio • Termino medio • Inferior al termino medio • inferior 115pts. 85 pts. 57 pts. 28. 5 pts. O pts Encuesta de 23 items validada según la escala lickert actitud SÜFS edad • 17 a 20 años