Dosificacion de concreto

marzo 4, 2019 Desactivado Por admin

Dosificacion del concreto La dosificación implica establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen al concreto, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para obtener un acabado o pegado correctos. Generalmente expresado en gramos por metro (g/m). Relación agua cemento Todos los métodos de dosificación destacan la importancia de la relación entre las proporciones de agua y cemento. Ambos materiales forman una pasta que, al endurecer, actúa como aglomerante, manteniendo unidos los granos de los agregados.

Mientras mayor sea la dosis de agua el concreto será as trabajable, sin embargo esto disminuye su resistencia y Sw p to page durabilidad. Manejabilidad de la Una mezcla trabajabl dificu tad y que con I permite obtener con PACE 1 or13 to View nut*ge s acu olocarse sin ación disponibles tiempo la mezcla debe tener suficiente mortero para envolver completamente la piedra y las armaduras y obtener superficies lisas sin nichos de piedras ni porosidades. En otras palabras, debe llenar completamente los huecos entre las piedras y asegurar una mezcla plástica y uniforme. una mezcla trabajable para un tipo de elemento puede ser muy dura para otro.

Por ello el concreto que e coloca en elementos delgados o con mucha armadura debe ser mas plástico que el de construcción masiva. Tabla de proporciones En esta tabla se muestra las porc porciones de materiales necesarios para preparar concreto resistentes. el agua, arena y grava, se miden en tobos que equivalen a 18,5 L. obras I Resistencia (kg/cm2) Cemento (kg) Arena (tobos) I Grava (tobos) I Agua (tobos) Volumen (Lts) Muros y plantillas | 100 42 16 1 8 2 | 180 | 150 142 5. 25 7. 5 1. 75 165 | Vigas I Zapatas (emparrillados) | 200 42 4. 5 6 | 1. 5 145 columnas ytechos | 250 142 3. 75 5. 5 1. 25 130 | Alta resistencia 300 42 3 4. 5 1 | 12 Tabla de proporcionamientos cemento cruz Azul Tipo II compuesto (CPC 30R RS) Grava de 20 mm (3/4″) Dosificación de Cemento Mortero para diferentes aplicaciones Concreto Sus Dosificaciones Primera Parte «El Método Practico» En las obras sencillas se dosifican los materiales para alaborar una mezcla de concreto, con una relacion proporcional de estos; la que simplemente se toma 1:2:2; 1:2:3; 1:3:3; 1:3:4. En estas referencias podemos decir que una relacion 1:2:2, que es una comparacion en base al volumen del cemento y dice que por una cantidad de cemento, se toman 2 cantidades de arena y 2 cantidades de grava.

Recordemos el primer numero es la cantidad de cemento, el segundo numero es la cantidad de arena y el tercer numero es la cantidad de grava. Veamolo asi: Si tomamos un recipiente, vasija o caja que pueda servir de medida y que co mente el volumen de un 3 saco de cemento; con ese ente tomamos dos veces exactamente el volumen de un saco de cemento; con ese mismo recipiente tomamos dos veces la cantidad de arena y dos veces la cantidad de grava. Una relacion 1:2:2, es una mezcla de concreto de 3500 P. S. I 270 M/Pascal, y su contenido de materiales seria asi: Arena 14 unidades de volumen Grava 14 unidades de volumen

Cemento 7 unidades de volumen o sea Esto es en la practica, para tener una idea de proporcionabilidad de los materiales que manejamos para una mezcla de concreto. Agregandole medidas y matematicas a esta relacion tenemos que el volumen del cemento es de 0. 041 m3; llevando este valor a la anterior tabla quedaria asi: Arena 14 x 0. 041 0. 574 rn3 Grava 14 x 0. 041 = 0. 574 rT13 cemento 7 X 0. 041 = 0. 287 rn3 Recordemos estos datos son para una relacion de 1 :2:2 y para un metro cubico (1 m3 ) de mezcla de concreto.

En concreto mas utilizado en las construciones es el la relacion 1 :2:3, para este los volumenes metricos seria asi: Arena 14X0. 041 = 0. 574 rn3 Grava 21 xo. 041 = 0. 861 rT13 cemento 7 x 0. 041 = 0. 28 para diseños de mezclas requeridos para una obra determinada en un lugar determinado. Mezclado del concreto La mezcla para pequeñas cantidades. para producir pequeñas cantidades de concreto, la mezcla debe hacerse manualmente, y es conveniente que sigas el procedimiento que a continuación se explica: 1 . Selecciona un lugar en donde la mezcla que hagas no se contamine con otros materiales como polvos fino, humus, arcillas, tierra negra, etc. 2. – Define la cantidad de materiales a mezclar, no mezcles antidades grandes, selecciona la cantidad que puedas manejar en 30 minutos, ya que en este tiempo la mezcla se mantendrá fresca. 3. – Mezcla la arena con el cemento (puedes rociar algo de agua sobre ellos para evitar el polvo). 4. – Posteriormente, haz una represa circular o rodete y agrega la grava en el centro. 5. Añade agua y mezcla hasta que tengas un concreto homogéneo. La mezcla para grandes cantidades. Cuando necesites grandes volúmenes de concreto, es conveniente utilizar una revolvedora que hacer manualmente la mezcla, por que para lograr que todos los ingredientes queden ien distribuidos y la mezcla sea completamente uniforme se necesita mucha energía. Cuando uses la mezcladora, cuida que no trabaje sobre cargada, que sus aspas no estén desgastadas o que no estén recubiertas de concreto endurecido, por que le puedes restar eficiencia al proceso de mezclado.

Debes tomar en cuenta que, normalmente, antes de que se agreguen los materiales sólidos, se coloca hasta un 10% del volumen 40F 13 normalmente, antes de que se agreguen los materiales sólidos, se coloca hasta un 10% del volumen del agua de mezclado. Concreto premezclado. para la construcción de obras muy grandes, las cementeras uentas con plantas de concreto premezclado, lo cual es muy solicitado en las grandes construcciones por su ahorro en tiempo y dinero. Este concreto tiene un alto control de calidad y lo puedes solicitar de acuerdo a: 1 La resistencia que demande tu estructura (por ejemplo; 100, 1 50, 200, 250 kg,’cm2) 2. Tamaño maximo de agregado (para los elementos de concreto de la vivienda suele ser de 3/4″, o sea, 20 mm. 3. – Revenimiento (que es una medida de la trabajabilidad o capacidad de la mezcla fresca para acomodarse dentro del molde o cimbra), y que para los elementos de concreto de la vivienda uele ser aproximadamente del orden de 10 a 14. La función del mezclado de concreto es revestir la superficie de los agregados con la pasta de cemento, la cual dará como resultado una masa homogénea. Para asegurar este concreto de manera uniforme se utilizan mezcladoras.

Estas están compuestas, principalmente, por un recipiente metálico denominado tambor o cuba, provisto de paletas en su interior. Ahora bien esta mezcla se efectúa, cuando cada una de las partes del concreto es elevada, vuelta a vuelta, por las paletas durante la rotación del tambor, de manera que en un cierto punto, en cada evolución, son vertidas hacia la parte inferior para mezclarse con las otras porciones, hasta constituir una masa homo s 3 vertidas hacia la parte inferior para mezclarse con las otras porciones, hasta constituir una masa homogénea.

Ahora bien para la mezcla en este tipo de maquinaria se pueden distinguir dos tipos de mezcladoras que aseguraran el concreto que son: • Mezcladoras de eje inclinado, de cuba basculante. • Mezcladoras de eje horizontal. Ahora bien, las mezcladoras de eje inclinado pueden tomar diferentes inclinaciones del eje, ya sea para trabajo de llenado, de amasado, o de descarga. Esto se realiza por medio de un volante, que hace pivotar el tambor alrededor de un eje horizontal mediante un sistema de piñones dentados.

Estas mezcladoras poseen un tambor o trompo, en la cual su función es realizar un movimiento de rotación alrededor de su eje, con una inclinación de 15 a 20 grados aproximadamente. Es importante tener en cuenta que el puede definir la calidad y la capacidad del concreto. Por otra parte estas mezcladoras se pueden ajustar a pequeños volúmenes de concreto y en especial para mezclas plásticas o con agregado grueso de tamaño apreciable.

Gracias a este ipo de mezcladora la descarga que esta realice siempre será buena, ya que esta realiza su función de manera inmediata y sin segregación. por otro lado el siguiente tipo de mezcladora es la de eje horizontal estas se pueden caracterizar por el tambor, ya que este posee una forma cilindro-cónica, la cual opera girando alrededor de un eje horizontal con una o dos aspas o paletas que giran alrededor de un eje no coincidente con el eje del t 6 3 una o dos aspas o paletas que giran alrededor de un eje no coincidente con el eje del tambor.

Estas poseen mayormente, dos aberturas, una para cargar el material y la otra para descargar el oncreto. Son favorables para grandes volúmenes de concretado. Ahora bien, pueden aparecer modelos en donde su tambor es fijo y siempre posee un eje, provisto de aspas, el cual describe una trayectoria circular alrededor del eje del tambor. Este tipo de mezcladora se diferencia según la forma en que se realiza la descarga.

Es por ello que la descarga se realiza: • Variando el sentido de la rotación del tambor; • fijando una canaleta en el tambor; • ahora bien, si el tambor está compuesto por dos secciones, que se unen borde a borde, entonces se deberán de separar para el efecto de descarga. Es importante tener en uenta que al mezclar el concreto en este tipo de mezcladora debe de cuidarse cuando realice las cargadas, ya que no puede quedar material en la tolva; también se debe de tener cuidado al descargar para que no se produzca segregación o quede en el interior de la mezcladora agregado grueso.

Transporte del concreto El concreto deberá transportarse de la mezcladora al sitio de destino tan pronto como sea posible y por métodos que eviten segregación de los materiales, pérdida de los ingredientes o pérdidas en el asentamiento de más de 5 cm (2″). El concreto endurecido no se usará. El Contratista tendré en cuenta las ondiciones de acceso y de tráfico a la obra para que la mezcla cumpla con las condiciones las condiciones de acceso y de tráfico a la obra para que la mezcla cumpla con las condiciones exigidas.

Tanto los vehículos para transporte de concreto desde la mezcladora al sitio de destino, como el método de manejo cumplirá con los requisitos aplicables de la sección C-94 de la ASTM. La utilización del equipo de transporte no provisto de elementos para mezclar el concreto sólo se permitirá cuando así lo autorice por escrito el Interventor y cuando cumpla los requisitos establecidos en las antedichas especificaciones de la ASTM, ICONTEC, Código Colombiano para Construcciones Sismo- resistentes u otros decretos vigentes.

El concreto se depositará tan cerca como se pueda a su posición final. El método usado para transportar el concreto depende de cuál es el menor costo y el más fácil para el tamaño de la obra. Algunas formas de transportar el concreto incluyen: un camión de concreto, una bomba de concreto, una grúa y botes, una canaleta, una banda transportadora y un malacate o un montacargas. En trabajos pequeños, una carretilla es la manera más fácil para transportar el concreto.

Siempre transporte el concreto en na cantidad tan pequeña como sea posible para reducir los problemas de segregación y desperdicio. Para un concreto hecho en obra se deben seguir las siguientes recomendaciones: Se debe garantizar la conservación de las características de uniformidad y cohesión de la mezcla. Recomendaciones: Transporta adecuadamente la mezcla mediante cubetas o carretillas. Importante: Para evitar 13 asentamientos o segregación de la mezcla, no realices traslados en carretilla mayores a 60 m.

TiP’S •Planea y prevee con tiempo la ruta entre el área de mezclado y la de vaciado. •Asegura los recursos necesarios para la ejecución continua: boteros» o «carretilleros». (IMCYC, 2004). Aunque no existe una forma perfecta para transportar y manejar al concreto, una planeación anticipada puede ayudar en la elección del método más adecuado evitando así la ocurrencia de problemas. Métodos y equipos para transportar y manejar concreto. Bandas transportadoras. Bandas transportadoras montadas sobre camiones mezcladores.

Cucharones. Canalones. Grúas. Canalones de desnivel. Mezcladoras de dosificación móviles. Camiones no agitadores. Pistolas neumáticas. Bombas. Extendedores de tornillos. ubo tremie. Camiones agitadores. Carretillas manuales (motorizadas). La prlmera cuestlón por analizar es el tipo de trabajo: su tamaño físico, la cantidad total del concreto por colar, y el programa a cumplir. El estudio de los detalles de la obra determina además de la cantidad de trabajo que queda debajo del nivel del terreno, por encima de éste o en el eno.

Esto ayuda a escoger el equipo encima de éste o en el nivel del terreno. Esto ayuda a escoger el equipo de manejo de concreto necesario para colar el concreto en los niveles que se requieran. (Steven, 1992). Colocación del concretoAdemás de los programas de trabajo exigidos en el pliego de condiciones, el Contratista presentará una ecuencia detallada de la colocación de los concretos por semana y notificará al Interventor veinticuatro (24) horas antes de cada vaciado, para que éste pueda verificar las condiciones necesarias para un vaciado satisfactorio.

El Contratista no empezará a colocar concreto hasta después de la revisión y aprobación del Interventor. El concreto tendrá la consistencia y disposición que permita su colocación en todas las esquinas o ángulos de las formaletas, alrededor del refuerzo y de cualquier otro elemento embebido, sin que haya segregación. El agua libre en la superficie del concreto colocado se recogerá n depresiones alejadas de la formaleta y se retirará antes de colocar una nueva capa de concreto.

Esta se colocará tan pronto como sea posible y nunca después de treinta (30) minutos de preparada la mezcla, a menos que haya sido dosificada con un adltivo plastificante, que garantice su colocación después de ese tiempo. Cuando se coloque concreto sobre tierra, ésta estará limpia y húmeda pero sin agua estancada en ella o corriendo sobre la misma. No podrá colocarse concreto sobre lodo, tierra porosa seca o llenos que no hayan sido compactados a la densidad requerida. Las superficies