Economia cerrada
Economia cerrada gy katherinne24 HO-R6pR ‘E, 2011 pagos economía cerrada Economía que no permite la entrada de capital extranjero y trata de autoabastecerse, manteniendo pocas o nulas relaciones comerciales con el exterior. ¿por que cuba tiene una economa cerrada? En 1960 el gobierno cubano nacionalizó todas las compañías estadounidenses de la isla, medida a la que Washington respondió con la imposición de un embargo comercial.
En enero de 1961 se rompieron totalmente las relaciones diplomáticas entre ambos países y el 17 de abril 1. 300 exiliados anticastristas, poyados y entrenados por Estados Unidos, llevaron a cabo en el sur de Cuba el desembarco de bahía de Cochinos. En ot0h0 de 1962 las aún más tensas, cua había instalado en su presidente estadouni el bloqueo naval de I soviéticos con armas. org rritori de palses se volvieron probó que Cuba en soviético.
El nunció entonces a de más barcos Su economía es cerrada (Sin Import export -Autárquica-) por obligación dado el embargo USA. Rusia y países satélites importaba con el Comecon, azúcar de sus ingenios, hoy no. USA es todo maíz y consigue su azucar de él. Cuba es un país avanzado en medicina y no hay analfabetismo. Resuelven sus carencias con imaginación. Y parece que Obama empieza a ayudarles. ¿Hacia una economía cerrada?
En los tiempos actuales, la mayor gravitación de un Estado en el mercado internacional constituye una muy clara ref referencia de su desarrollo y poderío. Las naciones se enriquecen cuando abren de par en par sus puertas a la Interacción economico-comercial a escala regional, interregional y mundial. Vender crecientemente más de todo cuanto produzcan, garantiza las naciones ingresos nacionales en ascenso que por la vía impositiva generan excedentes económicos que aplicar en políticas nacionales de promoción del empleo, la educación y la salud.
Son ya cosa de un pasado remoto los países de economía insular o cerrada que producían para sí mismos y para nadie más. Ahora, sólo a los insensatos se les puede ocurrir volver a un modelo cuyas piezas el fenómeno de la globalización colocó en el museo de la historia desde 1492, cuando el descubrimiento de América impulsó el tránsito de las colectividades nacionales a la aldea niversal que es el mundo de hoy.
Es bueno recordarles a los ultranativistas que desde el Gobierno quieren arrearnos a tiempos histórico-sociales a los que ya no se puede volver, que aún durante el Imperio Incaico, la interacción comercial entre los diferentes ‘Suyos’ o ‘Estados’ de la dinastía, bajo modalidades de trueque o de suministro estatal, se apoyaba en la infraestructura que bajo el nombre de ‘caminos del Inca’ unía a todas las regiones del impero y que durante la Colonia sirvió a los españoles para el transporte e intercambio omercial entre los virreinatos y capitanías generales, aunque bajo características propias (monopolio de la corona hispánica del comercio con Europa). De ahí que sorprendan a moros y cristianos los indicativos d hispánica del comercio con Europa).
De ahí que sorprendan a moros y cristianos los indicativos de marcha gubernamental a un modelo de economía cerrada, implícitos en la retórica oficialista. No sólo en el discurso, sino también en las últimas y lamentables medidas que, inequlVocamente, los hombres del Gobierno delatan su propósito e cerrar las puertas del país a las exportaciones nacionales, particularmente a las de carácter agropecuario. La prohibición de las exportaciones de aceite y otros productos, así como un rígido control estatal de los precios de los productos, lo cual dará lugar a una serie de males, como el contrabando, el mercado negro y la reducción paulatina de los niveles de producción, constituyen los pasos iniciales hacia objetivo tan suicida para la economía nacional.
El Gobierno no se percata hasta ahora de semejantes errores. Ni remotamente parece darse cuenta de que debemos abrirnos en ez de cerrarnos ante el mercado internacional. Lo primero exige polticas sostenidas e idóneas de incremento de la producción Producir para vender más en el exterior, sea energéticos, minerales, aceite, soya o lo que sea, mejor todavía si es con valor agregado, a fin de ganar más y tener más recursos para bajar el desempleo, mejorar la salud, educación y acabar con la exclusión social que particularmente castiga a esa actual minoría demográfica que son los pueblos indígenas. Es lo que sensatamente debe hacer el Gobierno del MAS. Pero no lo hace. 31_1f3