Ecosistemas

marzo 2, 2019 Desactivado Por admin

Ecosistemas gyzaraahii ACKa5pR 02, 201C gpagcs Los bosques pueden clasificarse de diferentes maneras, y en diferentes grados de especificación. Una forma, es determinar el ecosistema en el que existen, junto con la longevidad de las hojas de la mayor[a de los árboles (sea de hojas perennes o caducas). Otra clasificación se establece por la composición predominante de los bosques, de tipo de hoja ancha, conferas (pinos), o ambos. * Los Bosques Boreales: ocupan la zona subártica, y son por lo general de árboles con hojas perennes, (coníferas). Los Bosques de las Zonas Templadas: en ellos se encuentran osques caducifolios de hoja ancha, y bosques perennifolios coníferos. En las zonas templadas cálidas hay árboles perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterráneo y la laurisilva (bosque de laurel). * Los Bosques tropicales subtro icales: incluyen a los bosques tropicales y subtropi org subtropicales secos y s Sv. ipe to View coníferas. La Fisionomía, clasific total o etapa de creci ues tropicales y subtropicales de tructura física eden también ser clasificados más específicamente por las especies dominantes presentes en los mismos.

Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, los osques pueden ser clasificados en: * Bosques primarios: También llamados nativos; son los que no han sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no h Swipe to vlew next page han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave. * Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque.

A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran especies exóticas. Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total. * Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el hombre, para cualquier fin * El estudio científico de los bosques se denomina ecología forestal, mientras que su administración por lo general es conoclda como silwcultura, normalmente con el fin de extracción de recursos sostenible. Los ecólogos forestales se especializan en los patrones y procesos del bosque, generalmente con el objetivo de aclarar las relaciones de causa y efecto.

Los silvicultores por lo general se enfocan en extraer madera y en la silvicultura, ncluyendo la regeneración y el proceso de crecimiento de los árboles. * Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de árboles, los incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, junto con otras cosas, provocando un daño. En los Estados Unidos, la mayoría de los bosques han sido históricamente «atacados» por los humanos hasta puntos muy altos, aunque en los últimos años las prácticas silvícolas han mejorado, ayudando así a regular el impacto.

Pero de todos modos el Semicio Forestal estadounidense (United States Forest Service) estima que cada año se pierden cerca de 1 Forestal estadounidense (United States Forest Service) estima que cada aho se pierden cerca de 1,5 millones de acres (5. 000 km2) de los 750 millones (3. 000. 000 km2) que hay en la nación. desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. El desierto puede ser considerado un ecosistema o un bioma. Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones.

Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde urante el día para preseNar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta.

De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos. Los procesos de erosión son factores importantes en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los vientos y la radiación solar han causado, los desiertos resentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que están compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos conforma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros (este tipo de desiertos suele denominarse con la palabra árabe hamada).

Desiertos en regiones de vientos alisios Los vientos alis denominarse con la palabra árabe hamada). Los vientos alisios tienen lugar en dos franjas del globo divididas por la línea del ecuador, y se forman por el calentamiento del aire en la región ecuatorial. Estos vientos secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por la radiación del Sol. La mayoría de los grandes desiertos de la Tierra está en regiones surcadas por vientos alisios.

El mayor desierto de nuestro planeta, el Sáhara, situado al norte de África —que en ocasiones experimenta temperaturas de más de 570 C—, es un desierto de vientos alisios. [ed’tar] Desiertos de latitudes medias Los desiertos de latitudes medias se locallzan entre los paralelos 300 N y 500 N, y también en la misma franja en el hemisferio sur, en zonas subtropicales de alta presión atmosférica. Estos desiertos están en cuencas de drenaje apartadas de los océanos y tienen grandes variaciones de temperaturas anuales.

El desierto de Sonora, en el suroeste de América del Norte es un típico desierto de latitud media. El desierto de Tengger, en China, es otro ejemplo. [ed•tar] Desiertos debldos a barreras al aire húmedo Se forman debido a grandes barreras montañosas que impiden la llegada de nubes húmedas en las áreas a sotavento (o sea, protegidas del viento, que trae la humedad). A medida en que el aire sube por la montaña, el agua se precipita y el aire pierde su contenido húmedo. Así, se forma un desierto en el lado opuesto.

El desierto de Judea en Israel y Cisjordania, y el de Cuyo en Argentina, son un ejemplo. Zonas desérticas frías Judea en Israel y Cisjordania, y el de Cuyo en Argentina, son un ejemplo. Un ejemplo de desiertos fríos son el de Gobi en Mongolia y China, el del Tíbet, el de la Gran Cuenca Nevada, el de la Puna y el desierto Altoandino. [editar] Zonas desérticas polares Las zonas desérticas polares son áreas con una precipitación anual de 100 a 200 mm y una temperatura media del mes más cálido inferior a 100 C.

Los desiertos polares del planeta cubren asi 90 millones de km2y son principalmente lechos de roca o llanuras de grava. Las dunas de arena no son típicas de estos desiertos, sin embargo las dunas de nieve (sastrugus) se forman comúnmente en áreas donde la precipitación local es más abundante. Los cambios de temperatura en las zonas polares frecuentemente sobrepasan el punto de congelación del agua. Esta alternancia hielo-deshielo deja marcas características en el suelo, que llegan a medio metro de diámetro.

Las zonas desérticas polares se caracterizan por dos factores desertizantes: las altas presiones atmosféricas (presencia onstante de anticiclón) y, especialmente, el bajo o nulo indlce de precipitaciones al año ya que al estar la temperatura constantemente bajo el 0 DC el agua se encuentra naturalmente en estado sólido (salvo raras excepciones), el mayor de estos desiertos polares es también nival y se ubica en las áreas interiores de la Antártida (pese a ello, la percepción usual es la de que no se trata de un desierto ya que en tal región el agua abunda, pero en forma de hielo, sin por ello sustentar vida orgánica superior), similar aunque menos extenso es de hielo, sin por ello sustentar vida orgánica superior), similar unque menos extenso es el desierto correlativo a la capa de hielo del centro de Groenlandia. edltar] paleodesiertos (desiertos «fóslles») Las investigaciones en mares de arena (vastas regiones de dunas) antiguos, cambios en cuencas pantanosas, análisis arqueológicos y de vegetación indican que las condiciones climáticas cambiaron considerablemente en grandes áreas del planeta en un pasado geológico reciente. Durante los últimos 12. 500 años, por ejemplo, partes de algunos desiertos ya eran muy áridas. Cerca de un 10% del terreno situado entre la latitud 300 Ny 30c S está hoy cubierta or desiertos. Sin embargo, hace 18. 000 años, los desiertos (que formaban dos inmensos clnturones) ocupaban sólo un de esta área. Tal y como ocurre hoy, las selvas tropicales y las sabanas ocupaban la zona entre estas dos franjas.

Se han encontrado sedimentos fósiles de desiertos de hasta 500 millones de años de antigüedad en muchas partes del globo. Los patrones de sedimentos dunares se encontraron en áreas que hoy no son desérticas. Esas mismas áreas reciben hoy entre 80 y 150 mm de lluvia por año. Algunas antiguas regiones dunares están ocupadas en la actualidad por selvas tropicales húmedas. Las montañas de arena llamadas Sand Hills (Colinas de Arena) son un campo de dunas inactivo de 57. 000 km2 en el centro de Nebraska. El mayor mar de arena del hemisferio occidental está hoy estabilizado por la vegetación, y recibe cerca de 500 mm de lluvia por año. Las dunas de Sand Hills llegan a los 120 m de altura.

El desierto del Kalahari ta lluvia por año. Las dunas de Sand Hills llegan a los 120 m de altura. El desierto del Kalahari también es un paleodesierto. [edtar] Climas desérticos Los desiertos están distribuidos entre distintas zonas: * Zonas semiáridas o esteparias: Tienen una media de recipitaciones de 250 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie terrestre del planeta * Zonas áridas: Con precipitaciones anuales de 25 a 250 mm, abarcando el 16 % de la superficie terrestre * Zonas hiperáridas: Son tan secas que a veces no llueve durante años. Éstas abarcan el 4 % de la superficie terrestre.

Temperatura entre 30 y 40 grados centígrados durante el día y de -10 a 0 grados centígrados durante la noche La sabana es una llanura ubicada en climas tropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato herbáceo continuo or gramíneas perennes, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos de talla inferior a 10 m. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre bosques y estepas. Estas zonas se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas y existen varios tipos: Sabanas de la zona intertropical Las sabanas propiamente dichas, son biomas generalmente situados en latitudes intertropicales y raras veces subtropicales. Las sabanas de África son típicas de unas de las más húmedas, siendo la más famosa la del Serengueti que está en Tanzania. Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las ípicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).

Caracterizadas por: * precip constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana). * Precipitación: con una estación o período seco,esto afecta a las plantas y al suelo. * Suelo: escasamente fértil, por el avado o lixiviación de las sustancias nutrientes * Temperatura: una estación templada, seca y otra calurosa y lluviosa. * Plantas: hierbas, no son frecuentes las concentraciones arboreas, salvo en las zonas más favorables o junto a los ríos (selva de galer[a). * Animales: diferentes especies de mamiTeros, pájaros e insectos. Las sabanas de África son típicas de las sabanas más húmedas * Una de las más famosas es el Serengueti.

Sabanas templadas El nombre más frecuente de este bioma es el de praderas, que son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes, caracterizados por poseer un clima de veranos más húmedos e inviernos fríos y secos: agua: relativamente escasa; * temperatura: Una estación templada y una calurosa (a menudo con un invierno frío); * suelo: fértil; * plantas: Hierbas; * animales: Mamíferos, pájaros e insectos; * Actividad humana: Bastante intensa: cultivo de cereales, etc. Sabanas mediterráneas Son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes con clma mediterráneo. Se caracterizan por: * Agua: Semi-áridas ‘k Suelo: Pobre y normalmente sin vegetación. * Plantas: Vegetación endémica * Fauna: Elefantes, jirafas pardos… También se encuentran variados must mustélidos.

Sabanas montañosas Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en diferentes regiones del planeta. La mayor(a se situan en las montañas de África. Se caracterizan por haber evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas , frecuentemente, albergan muchas especies endémicas. Las plantas características de este hábitat muestran adaptaciones tales como estructuras en roseta, superficies cerosas y hojas pubescentes. Se situan en el continente americano. Muchas precipitaciones Sabanas de galería Este tipo de sabanas crecen sobre las riberas pedregosas de los ríos. Vegetación * Herbáceas: Gramíneas de los géneros Andropogon, Louditia, Aristidia; Triodia y Astreba son tipicas de Australia.

Estas herbáceas a veces superan los 2 m muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas con estepas (pseudoestepas), specialmente entre sabanas y desierto. Las gramíneas tienen xeromorfía con aparato vegetativo en haces densos y rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y semillas abundantes. * Arbustivo: Diversos; sin vegetacion emergentes de las hierbas «campos de amazonia». Con arboles y arbustos diseminados «campos cerrados» (brasileños); Con arboles abundantes «bosques claros». * Caracteristicas: Enraizamiento potente y profundo; hojas caducas en estación seca; Troncos bajos y tortuosos; Coronas escalonadas; Corteza fuerte protectora de fuego; Hojas grandes coriáceas. * Especies: Acacia, Albizia, Prosopis, Afzalia, etc.