EDUCACION

agosto 11, 2018 Desactivado Por admin

INTRODUCCIÓN La comunicación entre padres y maestros repercute en el rendimiento escolar de los niños, lo cual esta comprobado por investigaciones a nivel internacional, la mejor manera de comunicarse es mediante la colaboración de ambas partes. Para el maestro, los padres son el recurso educativo más importante, después de su alumno. La ausencia del tutor es un vacio que no se puede llenar; el maestro debe hacer del padre de familia un aliado y no anularlo y menos tenerlo como adversario. ?Qué padres no quieren hijos exitosos y responsables? El que se cumpla este deseo depende en buena parte de los adres, la colaboración de éstos hacia la escuela hoy es común, ya que esta relación es esencial para el aprendizaje de sus hijos. Se acabaron los tiempos en los que solo se presentaban a la escuela cuando había un reporte de por medio. Es bueno que los tutores conozcan lo planes de estudio; los maestros aprecian saber que los padres están preocupados por el progreso de sus niños.

Los docentes pueden reconocer el ambiente que vive el niño en casa, y si es propicio para desarrollar el potencial del menor, además de conocer los métodos motivadores por parte de los papás. na buena oportunidad para el acercamiento es la participación de los padres en las actividades del salón y de la escuela. Es necesario que los padres logren una adecuada motivación en el alumno, no es exagerado decir que, cuando se dedica el tiempo necesario al menor, éste mejora notablemente su desempeño escolar al saberse amado; al grado que los maestros alto rendimiento.

Busque espacios en los cuales pueda convivir con sus pequeños, ayúdeles a buscar en libros o internet las respuestas a sus tareas y muéstrele su afecto con palabras gratificantes que lo estimulen Como se puede apreciar la tarea de educación es un triangulo articipativo en el que los padres forman parte esencial. Lo antes mencionado se respalda en una diversidad de investigaciones realizadas entre las cuales están: El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2003), sostiene que, para la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr una interacción efectiva entre los padres de familia, y los docentes.

Wedman y Demo (1997), reportaron que la supervisión de los padres en las tareas escolares y el nivel de realización de las mismas era un factor importante en el desempeño escolar. González, Corral, Frías y Miranda(1 998), asociaron el afecto e los padres, el tiempo de dedicación a sus hijos y el interés por conocer a sus maestros, con la alta autoestima del hijo, la cual a su vez, estimula el esfuerzo escolar.

El trabajo colaborativo con padres de familia es el tema que se desarrollara en la Escuela 19 de Abril del caserío «Las palmitas» la cual se encuentra ubicada en la vía que conduce al Embalse tamanaco, la misma se encuentra adscrita al NER 499 del Municipio Escolar Bolivariano NO 3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA tablas elaborado por la misma comunidad. Con el transcurso de los años y gracias a diligencias hechas por el concejo comunal e inaugura el 24 de Julio la actual sede la escuela por el alcalde Municipio Infante Rafael Ortega.

Actualmente esta escuela depende administrativamente del NER 499 adscrito al Municipio Escolar Bolivariano NO 3, la actual directora del NER es la MSC. Elodia Mosqueda y el docente encargado del aula es Eduardo Gómez. DIAGNOSTICO INTEGRAL Cuando hablamos de educación es necesario reconocer su función socializadora, la cual contribuye a la integración de maestros, alumnos y padres de familia, es decir de la comunidad educativa. Considerando esto, debemos poner en relevancia el ómo hacer que realmente trabajemos en comunidad en el aula y extender el trabajo hacia otras instituciones educativas.

Según Vygotsky (1978). «El Aprendizaje Colaborativo (AC) consiste en aprender con otros y de otros», es decir, hace referencia a lo que en psicología social se conoce como Zona de Desarrollo próximo (ZDP)». Este hecho permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un sujeto con otros en favor de un aprendizaje determinado, la importancia que se le designa al compartir con otros, abre las puertas para generar estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el diseño colectivo.

Además todo Aprendizaje Colaborativo (AC), requiere una planificación previa, es decir, tener claros los objetivos (generales como especificas) que se pretenden lograr, por tanto significa hacer uso del enfoque de aprendizaje constructivista donde el estudiante pasa a ser el centro del proceso (enseñanza-aprend aprendizaje constructivista donde el estudiante pasa a ser el centro del proceso (enseñanza-aprendizaje). Driscoll y Vergara, (1 997), explicitan: para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se uede lograr individualmente. p. 91 Y señalan que son cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo: 1) Responsabilidad individual 2) Interdependencia positiva 3) Habilidades de colaboración 4) Interacción promotora 5) Proceso de grupo De tal manera que todas estas definiciones sirven para sustentar el proceso investigativos el cual es llevado a cabo en la Escuela unitaria 19 de abril, la cual se encuentra adscrita al NER 499 del Municipio Escolar Bolivariano NO 3, dicha escuela en la actualidad se encuentra ubicada en el caserío «Las palmitas» el mismo ubicado en la carretera que conduce al embalse

Tamanaco principal surtidos de agua tratada para Valle de la pascua. La escuela unitaria 19 de Abril es una escuela que tiene en la actualidad 08 alumnos distribuido de la siguiente manera: 01 niño y 01 niñas los cuales reciben clase de primer grado. 01 niño y 01 niñas que cursan el segundo grado. 01 niña y 03 niños cursante del tercer grado.

La matricula de estos 08 niños y niñas reciben clase en un único salón que no se encuentra ambientado, carece de armarios, archivos, constan de 20 pupitres, 01 pizarra, 01 cartelera, tiene ventanas en buen estado, una puerta en buenas condiciones, un ?rea de juegos ubicado alrededor del único salón de clase con que consta la escuela, en si es una comunidad muy humilde, pero con muchos salón de clase con que consta la escuela, en si es una comunidad muy humilde, pero con muchos deseos de superarse y de seguir creciendo.

SITUACION PROBLEMA DEL AULA En reuniones realizadas con los padres y representantes se pudo evidenciar la apatía de la mayoría de los representantes del salón, ya que el profesor que en este caso es el mismo investigador, plantea la colaboración de los padres para con los niños; ya que dicha colaboración podrían ser puesta en práctica n el proceso de enseñanza de los niños; una ventaja muy representativa es que todos los representantes saben leer y escribir de tal manera que los niños pueden y deberían de contar con la mayor ayuda posible, de sus padres ya que no existiría ninguna limitante para afianzar el proceso de enseñanza fuera del aula. Por tal motivo el autor decidió abordar el tema del trabajo colaborativo ya que de esa manera se busca nivelar los conocimientos de los alumnos a través de los hábitos de estudios, ya que los mismos contribuye al desarrollo de la autoestima del niño, pues se sentirá seguro de lo que hace, porque sabrá que uede disfrutar de diferentes momentos al aprender a organizar su tiempo, asi mismo esto le permite aprovechar mejor sus horarios de juego, deportes, estudio y sobre todo la dedicada a su familia.

Si bien para la formación de hábitos de estudio es evidente que el ejercicio es necesario, de igual modo es importante saber que la práctica no conduce precisamente al aprendizaje; saber si lo que se hace está bien o mal incita al niño a modificar su conducta para que sea más eficiente en ello. En este sentido como padres deben iniciar la práctica dirigid sap sea más eficiente en ello. En este sentido como padres deben iniciar la práctica dirigida, es decir, el estudio debe ir bien orientado, hacerles ver en todo momento a sus hijos los objetivos que pueden alcanzar con su actividad y que comprendan el propósito del estudio ya que éste sin orientación es algo estéril.

Aunado a lo anterior la actitud como padres servirá para estimular el gusto por aprender en sus hijos, posibilitando asi el éxito en el estudio. El acoso y la vigilancia intensiva de los niños sin permitirles que asuman responsabilidades a la hora de realizar su trabajo, pueden ser tan perjudiciales como la falta de hábitos e estudio y las normas incoherentes. PROBLEMA ¿Cómo crear nuevas estrategias que motiven a los padres y representante en el apoyo del proceso educativo de los niños y niñas de la Escuela 19 de abril del caserío Las palmitas, adscrita al NER 499 del Municipio Escolar Bolivariano NO 3 en Valle de la pascua estado Guárico?

FORMULACION DEL PROBLEMA Estrategias motivacionales a ser puesta en práctica en los padres y representante de los niños y niñas de la escuela 19 de abril del caserío Las palmitas. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION Objetivo general Elaborar un plan de acción que contenga estrategias otivacionales a los padres y representante en el apoyo del proceso educativo de los del caserío Las palmitas, a e la Escuela 19 de abril 499 del Municipio Escolar de la comunicación no efectiva de los padres y representantes de los niños y niñas en la escuela 19 de Abril del caserío Las palmitas, adscrita al NER 499 del Municipio Escolar Bolivariano NO 3 en Valle de la pascua estado Guárico? 2. – Analizar las bases teóricas y los procesos relacionados con las estrategias de comunicación educativa. 3. Diseñar un plan de acción que contenga recomendaciones básicas para motivar a los padres y representantes en el proceso e enseñanza de los niños y niñas de la escuela 19 de Abril del caserío Las palm’tas, adscrita al NER 499 del Municipio Escolar Bolivariano NO 3 en Valle de la pascua estado Guárico? JUSTIFICACION La investigación se justifica porque existe la necesidad de resolver el problema que afecta a los niños y niñas de la escuela 19 de Abril en tal sentido se plantea la investigación afianzándose en una realidad muy ciertas donde hoy en día, familia y escuela comparten responsabilidades en la educación de la infancia, pero la responsabilidad mayor cae del lado de la familia.

La familia desempeña un rol fundamental en el desarrollo el auto concepto, las habilidades sociales, el desarrollo moral, la psicomotricidad, la creatividad y determinadas habilidades cognitivas como la resolución de problemas. Sin embargo, los educadores también juegan un papel importante en estas adquisiciones. La colaboración entre padres y educadores es muy rico que puede tener distintas manifestaciones. Un aspecto importante en la relación es que esta debe tener un sentido bidireccional entre ambos contextos. La comunicación debe fluir entre ambos contextos. Otro aspecto importante es el de la continuidad de la colaboración. L fluir entre ambos contextos.

Otro aspecto importante es el de la continuidad de la colaboración. La experiencia nos viene a decir que hay un descenso en la implicación de los padres conforme aumenta el nivel de escolarización, de forma que los de educación infantil y los primeros cursos de primaria es cuando se registran los mayores niveles de participación. Los momentos más importantes para esta colaboración son los que suponen una transición o cambio de nivel: el inicio de la educación primaria o el cambio de ésta a la secundaria. METODO DE INVESTIGACION Para darle continuidad al proceso investigativo los métodos e investigación utilizados estarán integrados por el método empírico y la observación científica.

Al respeto Jacod (2010) establece que: «El método empírico analítico se define de esta manera ya que se basa en la percepción directa del objeto de investigación (objeto de estudio) y del problema. El investigador conoce el problema y el objeto de investigación estudiando su curso natural sin alterar sus condiciones. El método empirico-analitico o método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica de experiencias y que junto al método fenomenológico es el más sado en el campo de las ciencias sociales». (pag. 4) En el transcurso del proceso investigativo la información recopilada estará compuesta por las vivencias que el autor ha podido tener en el salón de clase objeto de estudio. De igual modo la observación cientiTica será llevada a cabo dentro del la misma aula de clase.

Obteniendo así la información necesaria para la realización del proceso investigativo información necesaria para la realización del proceso investigativo PROPUESTA METODOLOGICA Fundamentación teórica La motivación es definida por Abraham Maslow (1977) como: el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual. Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el sistema de valores que rige la organización. (pagl 7). Una de las teorías sobre motivación más ampliamente mencionada es la Teoría de la Jerarquía de las Necesidades, establecida por el psicólogo Abraham Maslow, partir de observaciones clínicas (Maslow, 1943).

Este autor propone que la motivación humana se basa en la voluntad de satisfacer sus necesidades (fuerza interna), identificando una jerarquía de cinco necesidades, desde las necesidades fisiológicas básicas hasta las necesidades más altas de realización personal. Las cinco necesidades son necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de pertinencia, necesidades de estima y necesidades de autorrealización. La Jerarquía de Necesidades de Maslow es un primer intento de clasificar las motivaciones humanas y comprender su incidencia sobre la conducta. Las necesidades del ser humano, egún esta teoría, pueden agruparse en cinco categorías: necesidades fisiológicas (t rantizar la existencia del individuo V la especie: ha ño, sexo… ), necesidades sueño, sexo… , necesidades de seguridad (protección contra amenazas o riesgos, reales o imaginarios),necesidades sociales o de afiliación (pertenencia a grupos en los cuales la persona puede dar y recibir afecto), necesidades psicológicas o del ego (estimación propia y de otros) y necesidades de autorrealización (desarrollo pleno de la personalidad). Tales necesidades están organizadas jerárquicamente en forma de «pirámide», con las isiológicas en la base y las de autorrealización en el vértice. Tipos de motivación Existen dos clases de motivaciones: motivación intrínseca y motivación extrínseca. La primera se refiere a la satisfacción personal que representa enfrentar con éxito la tarea misma. La segunda, dependen de lo que digan o hagan los demás acerca de la actuación del alumno, o de lo que él obtenga tangiblemente de su aprendizaje. Éstas dos se mezclan continuamente y, a veces resulta imposible separarlas, ya que la autoestima juega un papel muy importante.

El alumno pretende alcanzar con éxito sus estudios, ser alorado y obtener recompensas de ello; sin embargo, cuando no lo logra, y sufre alguna experiencia de vergüenza y humillación pueden surgir dos problemas emocionales afectivos: indefensión y desesperanza aprendida. La Indefensión es cuando los estudiantes atribuyen el éxito escolar a causas externas fuera de su control y a causas internas estables y no controlables. Los padres y los profesores tienen la inmensa obligación de esforzarse imaginativamente en hacer ver a sus hijos que estudiar, conocer… es útil, asombroso, entretenido. Los padres tiene que poner miles de ejemplos sobre la utilidad de las temas 10