Ejemplo 2_infortme_tecnico

agosto 8, 2018 Desactivado Por admin

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA PARA LA CREACION DE NUEVA OFERTA EDUCATIVA EN 1 next pas PRO ES CONCLUSIONES — — 58 5. 1. Propuesta de oferta educativa 5. 2. Plan Estratégico 65 5. 3. Educación Media Superior 5. 4. Descripción de Nueva Oferta Educativa . BIBLIOGRAFÍA 83 ÍNDICE DE FIGURAS — 85 2 OF gl ÍNDICE DE GRÁFICA . 54 „ 69 . 2 Educativas y la Situación Económica de las Empresas y Hogares de la región integrada por municipios del estado de México, Hidalgo y Tlaxcala, para así sustentar y proponer nueva oferta educativa de nivel licenciatura que contribuya a la formación de rofesionistas que atiendan las necesidades y problemáticas de la región, el estado y el país. ara la realización de estos estudios se aplicó la siguiente metodología; investigación documental que consistió básicamente en la revisión de material bibliográfico, estadístico y de información diversa; Investigación de campo que implicó: observación directa, entrevistas, aplicación de cuestionarios, pláticas y visitas a diversas instancias, incluyendo las encuestadas. Cabe mencionar que la población se constituyó por unidades económicas (industriales y servicios) y jóvenes estudiantes del último emestre de nivel medio superior.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA PARA LA CREACION DE NUEVA OFERTA EDUCATIVA JUSTIFICACIÓN gl internacional como una de las mejores; para ello, es menester contar con estudios de Pertinencia y Factibilidad que avalen dicha oferta educativa2. Otros antecedentes lo constituyen los diversos estudios que realizan las instancias involucradas con la oferta educativa tanto a nivel internacional, nacional y estatal como son: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación del

Desarrollo Económico (OCDE), mismas que orientan la calidad educativa a través de declaraciones y recomendaciones en la materia; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que ha enunciado las funciones de la Educación Superior en México como resultado de la «Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XX » (1 998), ya que son instancias dedicadas a investigar, difundir, promover y orientar lo relacionado con la educación.

Plan de Desarrollo Institucional, 2006-2010 de la CJAEH. (Pág. 2 Plan de Desarrollo Instituc 0 de la UAEH. (Pág. 15). sino aún más, a la sociedad en su conjunto, aportando elementos para favorecer su desarrollo en todos los órdenes. ASÍ se tiene un marco referencial regional, estatal, nacional e internacional muy claro acerca del comportamiento de la dinámica social, económica, politica cultural con base en ello, se diseñan las pollticas en materia educativa que permiten alcanzar estándares de calidad en los ámbitos mencionados.

La UAEH muy atenta a lo anterior, desde hace más de una década se ha propuesto ser una institución educativa de alto nivel con una mplia gama de nuevos Programas Educativos acordes a la realidad actual que demanda el mundo, el país, el estado y la región, sabe que la población a nivel mundial inmersa en el fenómeno de la globalización requiere de creación e implementación de nueva tecnología que a su vez permita avanzar al ritmo paralelo de la dinámica social y del conocimiento, generando así una revolución científico- tecnológica. En México para los próximos años se debe asegurar una condición de competitividad con la finalidad de obtener recursos para afrontar las disparidades conómicas y sociales y con ello, reducir los niveles de pobreza, marginación, exclusión fa ta de acceso ue padece buena parte de la evolución de la demanda de servicios educativos, ya que por un lado está la reducción de la población menor de 15 años y el correlativo incremento de la población en edad laboral entre 15 y 64 años, por otro lado el aumento del número de localidades pequeñas dispersas en el territorio nacional.

Es por ello que los Estudios de Factibilidad y Pertinacia constituyen un factor determinante al momento de tomar decisiones de carácter ducativo pues impactan directamente en la educación, la económica y la cultura de las familias hidalguenses y el país. OFERTA EDUCA IVA REGIÓN DE ESTUDIO La región de estudio se encuentra justamente entre las colindancias de la Escuela Superior de Cd.

Sahagún de la IJAEH, dicha región se constituye por 14 municipios en los estados de: HIDALGO, TLAXCALAY ESTADO DE MÉXICO, por considerarlos población potencial para esta Universidad; y por ser zonas aledañas, a la sede de la nueva oferta educativa (Ver figura no. 1). 6 gl Figura No. 1, Estados V Mu Región de Estudio. uestionarios a las unidades económicas tanto industriales como de servicios de esta misma región de estudio (Mercado Laboral).

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS 4. 1 . Estudio de Necesidades y Demandas Sociales El presente documento muestra los aspectos más relevantes de las necesidades y demandas sociales de la región en la que se ubica la Escuela Superior de Cd. Sahagún de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Así mismo, sustenta la factibilidad y pertinencia para incrementar la oferta educativa de esta escuela y contribuir así al desarrollo social de la región.

De esta manera, se muestran aquí antecedentes históricos, características físicas y de superestructura, aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales y políticos de la región en cuestión. La información aquí vertida ha sido generada básicamente a través de la investigación documental realizada por el equipo de trabajo de esta Escuela Superior de Cd. Sahagún, extraída de los anales estadísticos y de información de primera mano trabajada por instancias formales que avalan la veracidad de la misma, entre las fuentes están: el Instituto Nacional

Contexto descriptivo De acuerdo al Segundo Conteo de Población y Vivienda del INEG 2010, en la región de estudio existen 493 mil 555 habitantes, de los cuales el 54. 04% son hombres y el 45. 96 son mujeres, ambos con una edad promedio de 24. 21 años. Según la clasificación por número de personas que hace el INEGI, se consideran como rurales aquellas localidades menores a 2,500 habitantes. Además esta misma fuente indica que la media estatal está en 52. 3%.

En el presente estudio destacan tres municipios del estado de Hidalgo que se encuentran por encima de a media, (Tepeapulco, Tlanalapa, Emiliano Zapata) y en el estado de México sobresale San Juan Teotihuacán; contrariamente los municipios con mayor población rural son Cuautepec de Hinojosa, Almoloya y Zempoala. Ahora bien, con base en información recabada en el II conteo de Población y Vivienda 2005, el municipio con mayor porcentaje de población inmigrante ajena a la entidad es Zempoala, de los cuales el procedía de otra entidad, el 0. % radicaba en otro pars mientras que para el 0. 5% no fue posible determinar su procedencia; el municipio con el segundo porcentaje más elevado e población inmigrante corresponde a Emiliano Zapata, de los cuales el 4. 7% vivia en otra entidad, mientras que el 0. en otro país; también caso específico de los municipios de la región de estudio, los de mayor flujo migratorio son: Tepeapulco y Cuautepec de Hinojosa. Este fenómeno se ha incrementado a raíz de la declinación de las empresas de Cd. Sahagún desde hace ya más de una década.

Lo anterior ha impactado negativamente en la economía de la región, ya que muchos de sus habitantes, sobre todo de Cd. Sahagún emigren a Estados Unidos principalmente a las ciudades de California, New York, Arizona y Chicago. De igual forma otra amenaza para la economía de la región implica el hecho de que más del 50% de los municipios tienen tierras cultivables, siendo de éstas el 81 . 79% de temporal y el resto de riego, destacan los municipios de Apan, Almoloya y Emiliano Zapata como ejemplo de tierras de cultivo que no cuentan con sistema de riego (INEGI 2005).

En lo que respecta a los municipios del área de influencia, exceptuando el municipio de San Juan Teotihuacán con un porcentaje de tierras por cultivo de nego de 43. 66%, la situación no es muy diferente ya que los unicipios presentan porcentaies poco significat y sobre todo la canola, que desde el año 2006 se comenzó a cultivar en el Estado y desde entonces el 100% de esta oleaginosa se cultiva en la región, llegando a ser tan importante la producción que en el año 2007 Hidalgo se convirtió en la entidad lider productor de canola a nivel nacional con 1. 33,400 toneladas, cosechándose en los municipios de Almoloya, Tepeapulco, Emiliano Zapata y Tlanalapa, todos ellos pertenecientes a la región en estudio. En términos económicos destaca por un margen muy grande la cebada, que onstituye el cultivo más importante en esta región, siendo éste el que más aporta con poco más de 488 millones 907 mil pesos, representando el 65. 0% del total del Estado, destaca también el maíz con un valor neto de más 88 millones 65 mil pesos lo que representa el 4. 83% del valor estatal, así como el chícharo que aporta 46 millones 708 mil pesos a la región, lo que significa el 91. 07% de aportación al Estado. Dentro de la región el aspecto de la ganadería ocupa un lugar importate ya que ésta se caracteriza por un ión de ganado ovino y 0 91 aves de corral,