Ejemplos de Anáfora

agosto 7, 2018 Desactivado Por admin

Ejemplos de Anáfora: Salid fuera sin duelo salid Sin duelo, lágrimas corriendo Garcilaso de la Vega, Égloga Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada Miguel Hernández, Elegía Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera.. La niña no ríe. La niña no llora Mientras las ondas de la luz al beso palpitaban encendid mientras el sol las de OF24 next pas del fuego y oro vista; mientras el aire en s mientras haya en el iHabrá poesía!

Rima IV’ Gustavo Adolfo Bécquer y armonías; Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la honra se muere la viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber qué es hombre ni qué es gusto, se pasa la doncella treinta años casada consigo misma. Por la honra, la casada le qu’ta a su deseo cuanto pide. Por la honra pasan los hombres el mar. Por la honra mata un hombre a otro. por la honra gastan todos más de lo que tienen. Francisco de Quevedo EL PLANETA TIERRA: La Tierra es uno de los nueve planetas del sistema solar, el tercero en el orden de las distancias al Sol y el uinto por su tamaño.

Dista del Sol 149. 476. 000 Km. y tiene una atmósfera intermedia entre las de Venus y Marte, compuesta suficientemente complejo como para permitir la aparición del ser humano. planeta Tierra A diferencia de otros planetas, la superficie de la Tierra no presenta cráteres producidos por impactos cósmicos. En ella, las tres cuartas partes están cubiertas por grandes masas de agua y sólo una cuarta parte está cubierta por tierra firme. La idea de que la Tierra es una esfera la enunció por primera vez Pitágoras de Samos hace unos 2. 500 años.

Esta afirmación hoy está fuera de toda duda gracias a las fotografías enviadas desde el espacio por los satélites artificiales y otros ingenios espaciales. Sin embargo, hasta el s. XVII no se pudo demostrar que la Tierra era esférica, aunque no una esfera perfecta, sino un esferoide algo achatado por los polos y abultado hacia el ecuador. Las mediciones más recientes y fiables indican que el diámetro ecuatorial de la Tierra es de Km. y el polar de 12. 713,82 Km. , lo que da un achatamiento de 43 Km. Este achatamiento es algo mayor en el polo sur, que está 15 Km. más cerca del ecuador que el polo norte.

La Tierra tiene un satélite, la Luna, que se encuentra a unos 350. 000-400. 000 Km. de distancia. La Luna describe alrededor de la Tierra una órbita elíptica en un tiempo de 28 días y medio. Este tiempo se denomina período de lunación. Simultáneamente, la Luna gira sobre sí misma, tardando también 28 días y medio en completar su giro. A esta coincidencia temporal entre los dos movimientos lunares se debe que desde la Tierra veamos siempre la misma cara de nuestro satélite. La cara oculta de la Luna no fue conocida hasta que las naves espaciales consi 2 24 espaciales consiguieron fotografiarla.

ORIGEN DEL PLANETA TIERRA: ¿Ha sido siempre la Tierra tal como es hoy? ¿Cuánto hace que existe? ¿Cómo surgió? ¿De dónde han aparecido los cuerpos celestes que la circundan? Estas preguntas siempre han inquietado a los seres humanos y existen distintas respuestas desde hace miles de años. Cada cultura y cada pueblo han depositado dichas soluciones en escritos y tradiciones orales, que hacen parte de mitos y creencias muchas de ellas basadas más en ideas religiosas, que proponen deidades o dioses creadores, que en explicaciones científicas.

UN poco DE HISTORIA: cas creencias más primitivas ropuestas en la antigüedad son resultado, por una parte de lo inmensamente pequeños que somos los seres humanos con relación a la Tierra, y de la dificultad de no poder hacer largos viajes que permitiesen, contrastar hipótesis fundamentadas, como también, superar las puras observaciones de sentido común que nos indican que la Tierra es plana en todas las direcciones. Quienes creían en una Tierra plana se preguntaban: Si todo objeto que no se sostiene sobre algo cae, qué es lo que sostiene la Tierra?

Los babilonios que vivieron en Mesopotamia, imaginaban la Tierra como una gran montaña redonda, semejante una taza boca abajo, circundada por un único oceano. Los egipcios creían que el Universo era como un cajón alargado, como lo era su propio país, con la Tierra en el fondo del cajón, Egipto en el centro, y el cielo, su tapa. Los hindúes pensaban que la Tierra era como una mesa o un casco invertido apoyado en la 24 su tapa.

Los hindúes pensaban que la Tierra era como una mesa o un casco invertido apoyado en las espaldas de cuatro elefantes que cuando se movían ocasionaban los temblores de Tierra; también suponían que los elefantes estaban sobre una inmensa tortuga flotante en las aguas de un océano mundial. Aunque entre los antiguos griegos también existieron creencias tan especulativas como las anteriormente citadas, filósofos como Pitágoras y Aristóteles admitían que la Tierra era una esfera.

Aristóteles basado en las observaciones de los eclipses de Luna, veía como la sombra circular de la Tierra se desplaza sobre el disco iluminado de la Luna. También observaban que los barcos que se alejaban de la costa desaparecían poco a poco del campo visual como si se fueran hundiendo lentamente, viéndose por último desaparecer los mástiles, y cuando volvían a la costa sucedía lo contrario.

Las ideas de esfericidad para la Tierra y las dimensiones calculadas en la antigüedad por el matemático y geógrafo de la ciudad egipcia de Alejandría, Eratóstenes (276 290 a. de J. C. ), fueron opacadas y perseguidas so pena de castigo de muerte en la hoguera, por la iglesia cristiana, que basándose en las Sagradas Escrituras Bíblicas sólo admitían el mundo dividido en el cielo que estaba arriba y el hfierno que se encontraba a bajo.

El clero preguntaba que si la Tierra fuera una esfera, ¿cómo era posible que los habitantes que se desplazan en la parte inferior de la esfera no caían? Los conceptos cristianos sobre el mundo terrestre dominaron por mucho tiempo. Pero poco a poco y por influencia de los viajes de los comerciantes, 4 24 dominaron por mucho tiempo. pero poco a poco y por influencia de los viajes de los comerciantes, exploradores y conquistadores de nueva tierra comenzaron a cambiar las ideas de una Tierra plana.

En el siglo XV y XVI con los viajes de Colón a América y la expedición a la India por Magallanes, quien dio la vuelta al globo terrestre, se derrumbó la idea que la Tierra era plana y que al viajar los barcos llegarían al borde y caerían aun abismo. La esfericidad de la Tierra dejó de ser una conjetura, para ser un hecho universalmente reconocido y para el siglo XVII la ley de Newton de la gravedad permitió entender el porqué los cuerpos no caen de la superficie terrestre.

Hoy en día nadie duda de la esfericidad de la Tierra, basta con ver las fotografías de los satélites o de las naves espaciales o incluso volar a grandes alturas en los aviones supersónicos. El origen de la Tierra: La doctrina cristiana de los dos mundos (Cielo espiritual y la Tierra material) y su creación de la «nada» por parte de Dios, comenzaron a mostrarse débiles frente a los esultados de las investigaciones cient[ficas que demostraron una unidad en la similar composición química de la Tierra con la de la Luna, el Sol y las Estrellas.

Se mostró que las leyes de la naturaleza (como la conservación de la masa y la energ[a) observadas por la humanidad en la Tierra rigen también en el Universo. A continuación se pre A continuación se presentarán distintas hipótesis sugeridas por científicos en los dos últimos siglos, algunas de las cuales son entre sí contradictorias. Dichas contradicciones no dependen solamente de los fundamentos teóricos de que se derivan sino ambién de falta de pruebas con observaciones y leyes todav(a no elaboradas.

Se han propuesto dos tipos de teorías según se consideren situaciones catastróficas o no (también llamadas respectivamente binarias y unitarias). En las teorías binarias o catastrofistas se plantean explicaciones en las que se incluyen fuerzas externas al sistema solar; donde intervienen otros objetos celestes además del Sol, mientras que en las teorías unitarias, no. Las Teorías Unitarias denominadas también naturales o evolutivas, sostienen que los sistemas planetarios son parte de la histona evolutiva de algunas estrellas.

Estas explicaciones se realizan de dos formas: una explicación es la formación simultánea del Sol y los planetas, mientras que la otra plantea que el sistema de los planetas nació del Sol, es decir que el Sol se originó primero y de este se originaron luego los planetas. Las teorías unitarias son conocidas como hipótesis nebulares y fueron propuestas por el filósofo alemán Inmanuel Kant (1724 – 804) y el matemático francés Simón Laplace 1749 – 1827).

Según Kant, el sistema solar era al principio una masa de gas de grandes dimensiones, conformada por partículas distribuidas n forma homogénea y con las mismas velocidades, pero que después de cierto tiempo por distintas colisiones entr 6 24 homogénea y con las mismas velocidades, pero que después de cierto tiempo por distintas colisiones entre las partículas y por gravedad comienza a rotar a distintas velocidades masas separadas de las cuales se forma el Sol y los planetas.

Laplace propone que e sistema solar procede de una nebulosa de gases calientes con movimiento de rotación. Al perder energía por radiación se disminuyó su temperatura, se contrajo y aumentó la velocidad de rotación, por lo que se formaron nillos gaseosos que dieron origen a los planetas y sus satélites, al superar la fuerza centrífuga a la fuerza de atracción hacia el centro de la nebulosa.

Aunque las teorías basadas en nebulosas explicaban una serie de particularidades del comportamiento actual del sistema solar, sin embargo con el tiempo se revelaron nuevos hechos que contradecían estas teorías. Una de las principales objeciones a la teoría de Laplace se fundamenta en que la revolución del Sol es muy lenta. El Sol da la vuelta completa alrededor de su eje en aproximadamente 26 días terrestres, mientras los cálculos emostraron que, para que se desprendiesen anillos, la velocidad de revolución del Sol debía ser centenares de veces mayor que la observada.

Sin embargo la idea de Laplace de que los planetas se formaron debido a la concentración de materia siguió siendo aceptada planteando por primera vez la posibilidad de explicar de una forma natural el origen de la Tierra y los planetas del sistema solar De las teor[as binarias se destacan: La teoría del astrofísico inglés Jeans ( 1877 1940) sostiene que en cierto momento pasó cerca del Sol una estrella y inglés Jeans ( 1877 — 1940) sostiene que en cierto momento pasó erca del Sol una estrella y con la fuerza de su atracción «arrancó» de él una ráfaga incandescente.

La estrella luego se alejó, y la ráfaga ígnea se descompuso en varios coágulos, dando comienzo a los planetas. Cálculos posteriores mostraron que esta teoría era inconsistente ya que la materia arrancada del Sol debería haber caído de nuevo al Sol o escapar al espacio. Tampoco esta teoría explicaba las grandes dimensiones del sistema solar; ya que la estrella debía pasar muy cerca del Sol por lo que los planetas debían estar muy cerca de él, cosa que no es así. Sin embargo la debilidad más grande de la propuesta de Jeans s que el encuentro de dos estrellas es un fenómeno rarísimo.

A partir de 1940 se produjo un retorno a las teorías de tipo Laplaciano, en las que se consideraba que los planetas proceden de una condensación de una nube de gases y polvo en rotación, ya se suponga que giraba al rededor del Sol y que, quizás, derivan de é, ya que diera origen al Sol durante el proceso de condensación. Estas ideas se fundamentaron en estudios sobre las temperaturas, composición y densidad de la materia de la Tierra, de otros planetas y de satélites, que dieron motivos para suponer que los planetas se formaron no de masas gaseo íquidas incandescentes, sino de fría materia cósmica.

La teoría del científico soviético O. Schmidt y del fisico alemán K. Weiczseken sostienen que el origen de los planetas se debió producir cuando el Sol en su viaje alrededor de la galaxia (Vía Láctea) atravesó una nube de gas y de partículas de polvo sólido, 8 24 alrededor de la galaxia (Vía Láctea) atravesó una nube de gas y de partículas de polvo sólido, arrastrando consigo parte de ella. Por esta interacción la nube es achatada, dirigiéndose sus partículas al plano ecuatorial, que por atracción gravitacional se onglomeraron dando origen a los planetas.

Con estos planteamientos se explica por qué los planetas se mueven en un mismo plano, en la misma dirección y casi en trayectorias circulares, Además por las distintas temperaturas explicaba por que existía una serie de planetas pequeños y sólidos cerca del Sol, y los gigantes gaseosos más alejados del Sol. LA TEORÍA MAS ACEPTADA POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA: La Tierra se formó junto con el Sol, los otros ocho planetas mayores del sistema solar y miríadas de asteroides, meteoritos y cometas, a partir de una inmensa nube de gas y polvo estelar llamada ebulosa solar.

En el centro de esta nube que se contraía se formó el Sol, que, al calentarse, empezó a emitir luz, mientras en su interior empezaban a producirse las reacciones nucleares que todavía hoy lo hacen brillar. La elevada temperatura solar produjo la evaporación al espacio de buena parte de los materiales volátiles que se hallaban en la región donde se estaba formando la Tierra; en cambio, en las zonas más exteriores y frías del sistema solar, estas materias se condensaron y formaron los planetas gigantes gaseosos.

EL NACIMIENTO DE LA TIERRA: Debido a la fuerza de la gravedad, ada vez se acumulaba más materia procedente de la nebulosa solar sobre la Tierra en formación. Pero como ésta se encontraba en estado de fusión, debido a su elevada t 24 en formación. pero como ésta se encontraba en estado de fusión, debido a su elevada temperatura, los componentes más densos, como el hierro y el níquel, se hundían cada vez más hacia el centro del planeta, mientras que los más ligeros, como los silicatos de varios metales, permanecían en la superficie.

Este proceso recibe el nombre de diferenciación. Es importante destacar que toda la materia de la que están constituidos la Tierra y los otros planetas se había formado en el interior de estrellas que explosionaron y dejaron en el espacio todos sus componentes. Terminada la diferenciación, la temperatura de la Tierra fue disminuyendo hasta llegar a valores que permitieron su solidificación. Además, en la superficie de nuestro planeta pudo permanecer agua en estado liquido.

Actualmente se supone que la temperatura del núcleo de la Tierra es de unos 6. 200 0C. Su enfriamiento está relacionado tanto con la desintegración radiactiva de algunos elementos como con el aislamiento térmico producido por el manto que lo recubre. Dado que se está produciendo un proceso gradual de agotamiento de los elementos radiactivos, la parte interna de la Tierra continúa enfriándose.

AMPLIACIÓN DEL TEMA Los estratos y las eras Si se acepta que, realmente, la Tierra y los planetas se originaron en desprendimientos de materia solar, corresponde imaginar que en un tiempo dado la masa incandescente y líquida de nuestro planeta habría comenzado a enfriarse y en consecuencia a solidificarse por acción del frio espacial. Esta suposición tiene visos de realidad puesto que las capas que forman el globo (a saber: atmósfera, hidrosf 10 24