EL EGOGRAMA
EGOGRAMA Egograma es una representación gráfica de los Estados del Yo. Creado por John Dusay, representa la intensidad y la frecuencia de los estímulos que se originan en el estado de ego. Se trata de un gráfico de barras, donde cada barra representa un estado del ego, y construido a partir de las respuestas a cada una de las preguntas de la prueba (Figura 1). El egograma es una fotografía de lo que estamos viviendo en el momento. Es como la imagen de nuestra personalidad en el momento en que lo hacemos.
Es conveniente hacerlo periódicamente para comparar su evolucion en el tiempo. En egograma a conti crítico, el adulto y el protector y el Niño LI egograma una perso controla a los demás OFII son bai s que el Padre ientras que el Padre Esto sugiere una ue toma decisiones, s pares, es decir, el egograma sugiere el perfil de un militar o un policía duro. En el egograma siguiente (Figura 3) que el Padre Protector, el Adulto y Niño Sumiso son evidentes, mientras que el Padre Critico y Rebelde del Niño son bastante bajos.
Esto sugiere un egograma que protege, a una persona que no toma decisiones, que acepta el liderazgo de los demás, no es critica y es un tanto asiva, es decir, el egograma sugiere el perfil de una madre sobreprotectora. egograma una herramienta muy útil para los procesos de cambio en una persona, como por el aumento de la energía de un estado del yo particular, la persona está disminuyendo de forma automática la energía de otro Estado del Ego. http://www. mattihemmi. com/recursos/wp-content/uploads/2015 ,101 EJERCICIO: En contacto con mi NIÑO. Me voy a un lugar tranquilo en un momento que esté yo solo, lo preparo todo para que durante este tiempo nada me moleste (teléfono, niños, marido, ujer, madre, etc. ), incluso me puedo ir al campo, al mar o lo puedo hacer en mi sillón preferido o en la cama. Ahora que estoy cómodo, me voy relajando desde la cabeza a los pies, voy aflojando, relajando las distintas partes de mi cuerpo: la cara, los hombros, cuello y nuca… poco a poco me voy sintiendo mejor, más tranquilo, relajado y a gusto; continuo relajando los brazos, la espalda, pecho y vientre, caderas, ingles, zonas genitales, muslos, rodillas, pantorrillas, tobillos y pies.
Ahora con todo mi cuerpo relajado me dejo ir a lo más profundo de mí mismo, esa ona oscura del interior, al mismo borde del sueño… dejo caer mi mente hacia mi pasado, lentamente, revisando hacia atrás las etapas, hasta llegar a mi infancia, a los primeros recuerdos de ella, me voy centrando en esas imágenes, me veo siendo pequeño, observo mi cara… mi cuerpo… mis ropas… los zapatos… el pe nado… miro también dónde estoy, que hay a mi al cara… mi cuerpo… mis ropas… los zapatos… el peinado… miro también dónde estoy, que hay a mi alrededor… ué cosas llaman más mi atención… observo el ambiente que me rodea… los sonidos… los olores… ejo que aparezcan otras personas… personas importantes para mí… los miro, veo sus caras, sus ropas, escucho lo que dicen, miro lo que hacen… ahora me meto tan dentro de la escena que me fusiono con mi Niño, me meto dentro de él, soy él… adopto esa edad, la estatura… su forma de ver el mundo… como piensa… lo que siente… soy totalmente ese Niño… me quedo durante bastante tiempo recreándome en todos los detalles, profundizando en las emociones que siente (siento siendo él)… n las sensaciones que experimenta… ahora me meto yo también en esa escena, con mi edad actual, ya stamos los dos, me agacho y le habla a mi Niño, le sonrío con afecto, le acaricio, lo cojo por los hombros, lo abrazo, le muestro todo mi afecto… le pregunto cómo está… cómo se encuentra… que necesita… escucho atentamente su respuesta… veo lo que necesita… entonces le prometo firmemente que Yo le voy a dar eso que necesita, me comprometo a ello… lo abrazo nuevamente con afecto fundiéndonos en el abrazo hasta tenerlo incluido dentro de mi cuerpo…
Respiro hondo, muevo mis músculos y abro los ojos. Trazo un plan para cumplir mi promesa. EJERCICIO: SOLUCIONANDO PROBLEMAS Busque un problema suyo de mediana intensidad. Coja promesa. Busque un problema suyo de mediana intensidad. Coja papel y lápiz y redáctelo hasta encontrar una frase de no más de 7 palabras que lo definan con claridad. Coloque cinco sillas. La 1 a para su PC, la 2a para PN, la 3a es de su A, la 4a de NA(S ó R) y la para NN. Ahora establezca diálogos entre esas distintas entidades en relación al problema.
Vaya sentándose en cada silla según active cada estado, aprenda a poner su catexis (energía) en ese estado, movilícelo adecuadamente de modo que exprese su realidad, lo ue usted piensa y siente desde él. Inicie el diálogo desde el estado que presenta el problema. (Generalmente es más fácil empezar desde Padre Crítico o Niño Adaptado). Análisis Estructural El Análisis Estructural explica cómo se estructura tu personalidad, indicando lo que se encuentra en cada Estado del Yo. Veamos a continuación de cada uno. El Estado del Yo Padre es el almacén histórico en el que almacenas emociones, pensamientos y comportamientos aprendidos de tus figuras personales de autoridad. Es la parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DEL DEBER, que nos eñala como DEBE hacerse la vida. Aquí encontrarás tus normas, moral, influencia socio-cultural y familiar, modelos y costumbres muchas veces desactualizados. Cuando de pequeño tus figuras de autoridad (padres, abuelos, profesores) se relacionaban contigo, te daban un modelo de cómo sentir, pensar y actu cómo sentir, pensar y actuar.
Su forma de hacerlo es la que grabaste en tu Estado del Yo Padre. Cuando como padre, reaccionas a tus hijos como lo hacían tus padres, estás tirando del contenido almacenado en este Estado del Yo. *El Estado del Yo Niño es también un almacén histórico en el ue almacenas emociones, pensamientos y comportamientos experimentados. Es la parte de tu personalidad regida por el PRINCIPIO DEL PLACER Aquí encuentras sobre todo aquello que experimentaste mientras crecías. Cuando tus figuras de autoridad se relacionaban contigo, tú pensabas, sentías y actuabas de una determinada manera.
Esto lo registraste en tu Estado del Yo Niño, y ahí sigue disponible como parte de tu repertorio. Cuando alguien en tu entorno te trata como si fueras un niño, como por ejemplo un jefe que no te respeta y te trata con desdén, es fácil que hagas uso de os registros de tu infancia generados cuando tus recursos disponibles aún eran escasos. *El Estado del Yo Adulto, es la que opera siempre en el presente y no almacena información. Sin embargo es en la que en realidad ocurre el presente. En él sientes emociones, tienes pensamientos y actúas de forma coherente con el momento actual.
Sin embargo a veces dejas de hacer uso de esta información actual, y de forma inconsciente das paso a los registros históricos del Padre o del Niño. Un ejemplo es cuando te llama un jefe en estado registros históricos del Padre o del Niño. Un ejemplo es cuando te lama un jefe en estado claramente alterado. En ese caso es fácil que tengas la tentación de enfrentarte usando lo que aprendiste de tus padres «¿pero qué se habrá creído? IA mi nadie me trata as(! «, o que por el contrano te sientas abrumado y hagas uso de lo que ya experimentaste en la infancia, «Siento miedo.
A ver si me va a despedir. ¿Y qué haré entonces? Mejor me callo y digo a todo que sr. Si reaccionas sólo desde el Adulto, las emociones, los pensamientos y comportamientos serán totalmente coherente con el momento actual. «Mi jefe está alterado. Siento curiosidad por saber de qué se trata. A ver qué me cuenta. » El Adulto es la parte de la personalidad que pide y da información, razona, analiza, calcula probabilidades, toma conciencia del entorno, y actualiza los contenidos del Padre y del Niño.
Análisis Funcional El Análisis Funcional describe los comportamientos que puedes tener, y se elabora a partir de la división realizada en el Análisis Estructural. El egograma mide esta parte, es decir los comportamientos, y no lo que almacenas en cada Estado del Yo. Bastantes de estos comportamientos pueden calificarse como funcional (o apropiado), y disfuncional (o no apropiado. ) A continuación te describo cada uno de estos comportamientos. Padre Crítico: es el conjunto de comportamientos que utilizas para fijar «mites y hacer juicios.
Padre Protector: es el conjunto d comportamientos que utilizas para fijar límites y hacer juicios. Padre Protector: es el conjunto de comportamientos que desarrollas para ocuparte del bienestar ajeno y propio. Adulto: es el conjunto de comportamientos que utilizas para estar en contacto con el presente y funcionar de forma adecuada y respetuosa; además otra de sus responsabilidades es actualizar los contenidos de tu Padre y tu Niño. Niño Libre: es el conjunto de comportamientos que utilizas de forma espontánea. Estos comportamientos son los que usas además para desarrollar la creatividad.
Niño Sumiso: es el conjunto de comportamientos que pones en marcha para adecuarte a lo que te piden, de forma sumisa. Niño Rebelde: es el conjunto de comportamientos que pones en marcha para llevar la contraria a los demás, o para no hacer lo que te piden, y todo ello de forma rebelde. Egograma Es como una representación cuantitativa de los comportamientos del Análisis Funcional. Representó así cada uno en un diagrama e barras en el que se muestra la distribución en la que tenemos tendencia a hacer uso de nuestra energía.
A la hora de interpretar tu perfil conviene recordar que de acuerdo a Dusay, la suma de los elementos que componen el egograma siempre suma una constante. De este modo, si aumentas el comportamiento de un determinado tipo, esto alterará uno o más de los demás comportamientos del resto del egograma, para mantener la constante. De esta manera, el egograma muest comportamientos del resto del egograma, para mantener la constante. De esta manera, el egograma muestra la tendencia que tienes a star en los distintos comportamientos en la proporción indicada en el gráfico, especialmente bajo estrés.
Tu no eres como dice tu egograma. No debes confundir tu egograma con tu forma de ser. Es decir, tu puedes elegir poner en marcha otro comportamiento, pero mientras no tomes conciencia de las posibilidades, probablemente actúes como se muestra en tus resultados. Esto quiere decir por tanto que aunque te haya salido un determinado egograma, en cada momento puedes actuar de formas distintas a las que indica tu perfil. Pero para ello necesitarás tomar conciencia, y poner atención. De lo contrario, enderás a actuar como se indica.
Mirando los comportamiento Padre Una persona que tenga su Padre Protector más alto que el Padre Crítico, tendrá normalmente tendencia a mirar primero el impacto de sus acciones, o de terceros, sobre las personas. Y después sobre los resultados. Para una persona con un Padre Protector más alto le será más fácil establecer empatía con los demás. una persona que tenga su Padre Crítico más alto que el Padre Protector, tendrá normalmente tendencia a mirar primero el impacto de sus acciones, o de terceros, sobre los resultados. Y después sobre las personas. ra una persona con un Padre Crítico más alto le será más fácil establecer límites. Mirando el Estado del Yo Adulto Dec será más fácil establecer límites. Decimos que un Adulto está bien dimensionado cuando la proporción de los Padres con el Adulto es similar, o éste último está ligeramente por debajo o por encima de los mismos. Si el Adulto es en cambio muy bajo, el riesgo es que la persona tienda a no prestar atención a la información presente en el momento actual y tienda a basarse sólo en el pasado aprendido (Padre) o experimentado (Niño).
Cuando el Adulto es muy alto, y además el Padre Crítico es muy lto, es fácil que la persona tenga una contaminación de su Adulto con el Padre. Es decir, la persona puede tender a hablar aparentemente desde su Adulto dando datos, pero mezclados de preJulclos. Cuando una persona tiene su Padre Crítico y a la vez su Adulto muy alto, es posible que la persona tenga esta contaminación, y diga que la realidad es como ella la ve, y que SI los demás no lo ven igual estén equivocados.
Es decir, se sienta en posesión de la verdad sin darse cuenta de que está metiendo su juicio (y por lo tanto visión parcial de la realidad) en sus afirmaciones aparentemente objetivas. Cuando una persona tenga un Adulto bajo y un Padre Protector alto, existe un riesgo más claro de que la persona puede tender a comportarse como Salvador, y en función de cómo tenga su Niño Sumiso Adaptado, incluso de que tienda a sacrificarse por los demás. Este es un ejemplo habitual entre las madres mediterráneas.
Mirando el Est sacrificarse por los demás. Este es un ejemplo habitual entre las madres mediterráneas. Mirando el Estado del Yo Niño El Niño Sumiso alto junto con el Padre Protector alto es un posible sintoma de que la persona tienda a sacrificarse por los demás. Aquí el decisor suele ser el Niño Libre. Si el Niño Libre es alto también la persona habrá aprendido a tener en cuenta sus propias necesidades, y el «riesgo de sacrificio» es menor.
Si en cambio el Niño Libre es bajo, y el Niño Sumiso alto y el Padre Protector alto es fácil que la persona no tenga en cuenta lo que necesita pero si lo haga en los demás. Y que lo haga a costa de sacrificar sus propias necesidades. Lo que llama la atención de los Estados del Yo Niño es el Niño Libre muy bajo, y el Niño Sumiso otra vez alto, al igual que el Niño Rebelde. Esto acompañado de un Padre Crítico alto lo interpreto omo una persona que sabe ser muy obediente, muy buena cumplidora de normas, apoyada por la alta sumisión y la poca espontaneidad del Niño Libre «casi por los suelos».
La presencia del Niño Rebelde alto indica que a veces el Niño Rebelde decide dar paso a la acción una vez que el Sumiso ya ha recibido suficiente «cañita». Y la persona lejos de ocuparse de sus necesidades, simplemente se rebela y quiere pelear. El Estado del Yo Niño Rebelde alto es un indicador de que la persona puede tener tendencia a cuestionarlo todo, a rebelarse por el simple beneficio de hacerlo. Este perfil puede qu 0 DF 11